ATP Tour
Alcaraz Entra Y Sale Del Hoyo Ante Dzumhur, Pero Alcanza Los Octavos
Published
2 weeks agoon

Habla Carlos Alcaraz con la voz quebrada por el esfuerzo. Por el susto. Morrocotudo este. Dos mundos en un mismo partido. De la bonanza del principio, esos dos sets y 3-2 por encima, al declive repentino y esos sudores fríos del final. Difícil de creer para los presentes, pensando primero en enfilar el Boulevard d’Auteuil e ir a cenar, y luego regocijándose en el lío: sí, había partido. Llegó de la nada. Y lo salva finalmente el español, pero mal trago el que se lleva hacia los octavos: 6-1, 6-3, 4-6 y 6-4, después de 3h 14m. Damir Dzumhur, un bosnio de 33 años que metía pie y medio en el abismo, se las ha hecho pasar canutas durante un buen rato, pero hay final feliz. Suspiros de alivio en su banquillo: el domingo se encontrará con Ben Shelton (6-3, 6-3 y 6-4 a Matteo Gigante).
En su línea de franqueza, admite el protagonista. ¿Simple desfallecimiento? ¿Una lesión detrás? ¿Juego puro y duro? “Le he dejado meterse en el partido”, responde en la zona mixta. “Hay momentos de bajón, en los que quizás, tienes un poco de dudas física o tenísticamente. Y él ha aprovechado el nivel al que ha jugado a partir del tercer set, cuando yo prácticamente no sabía qué hacer, no veía ningún hueco”, prosigue en español, cuando el reloj ya marca las doce y media de la madrugada. Se irá a dormir a las tres, como pronto. “En la sesión de noche te puede dar un poquito más de bajón, pero me encuentro bien”. “Al final, tenía que calmarme y pensar mejor qué tenía que hacer”.
Flotaba Alcaraz hasta ese instante en el que ha metido el pie en el charco, quién sabe por qué, todo iba sobre ruedas hasta ahí. Dos sets y 3-2 por encima, serio, con ritmo y sin fisuras hasta ese punto, coincide la atención médica a Dzumhur con una señora caída en el agujero. Un tenista, dos caras; esos misterios que ofrece de vez en cuando el tenis. Una suerte de colapso que parece que va a corregir con ese amago, cuatro bolas de rotura que al final se van al limbo y decantan definitivamente el tercer parcial. Un despiste, puede ser; otro de esos escarceos, tal vez; lo corregirá, seguro, predomina en el ambiente. Sin embargo, el patinazo nada más abrir el siguiente acto destapa la crisis.
Dzumhur, valiente él, rebelado hasta sabiéndose (supuestamente) perdido, encuentra un manantial que va devolviéndole al partido. La torrentera de enfrente se ha transformado de repente en un adversario que duda, falla y va cayendo de manera irremediable, como si algo le hubiera picado y hubiera perdido ipso facto todas las fuerzas. Es el Sansón al que acaban de arrebatarle la melena. Toda la lucidez y la definición de antes, la dominación, son ahora la penuria y el agobio del murciano, impreciso, flojo y cabizbajo, sufriendo durante hora y media porque ni el cuerpo ni la raqueta terminan de obedecerle. No le siguen. Mente y chasis, dos entes independientes, cada uno por su lado; asincronía que agradece y estruja el bosnio a base de estar ahí y de, por qué no, creer.

Increíble, pero cierto. Un duelo aparentemente decantado se convierte en un episodio incierto e imprevisible, angustioso, con la posibilidad de que la fortuna escape hacia un lado u otro porque Dzumhur (69º) ya no es el competidor grogui de antes, sino un demonio que echa más y más sal sobre la herida y que aprieta la soga, no se rinde. Su confianza es el decaer cada vez más pronunciado de un Alcaraz que se gira varias veces hacia el banquillo, que busca respuestas y no las encuentra en ningún sitio. Es una situación terminal; de no salvar ese cuarto set, el devenir puede terminar transformándose en una tortura. Se frotan los ojos los parisinos: ¿Realidad o travesuras de la imaginación? ¿Qué está pasando?
Al del Palmar se le nubla todo. Decide e interpreta mal, se equivoca en los tiros y acusa sobremanera todas esas opciones que han ido esfumándose. En total, se le escapan 14 de las 21 que se ha granjeado. Está dentro de un hoyo. Enfangado de arriba abajo. Es un sálvense quien pueda. 3-1 por debajo en la última manga, resiste única y exclusivamente a base de corazón, porque su tenis se ha extraviado y esta vez la única vía es esa, la de la casta, la del pundonor. Porque he aquí la diferencia entre los buenos (o muy buenos) y los mejores; están hechos estos de otra pasta. Así que ahí se levanta él, rodeado de todas esas dudas y de ese mal rato, en dirección a los octavos del grande francés.
“NO HE DISFRUTADO, HOY HE SUFRIDO”
A. C. | París
Pese a los apuros, Alcaraz cerró la jornada satisfecho de haber sorteado una situación muy peliaguda, tras uno de esos partidos envenenados que, valga el tópico, suelen servir para ganar torneos. Se trata de la undécima vez que alcanza los octavos en los 12 últimos eventos en los que ha participado. Solo encalló en el último US Open.
“Hoy no he disfrutado tanto, hoy he sufrido”, concede al término del pulso, aún sobre la pista. “He sentido que estábamos muy cerca del ir al quinto y, si sucedía eso, debía estar preparado”, continúa, a la vez que lamenta las condiciones de la pista porque “hay muy poca tierra” y la pelota sale despedida, resbalando en vez de cogiendo altura.
Eso, recalca, le impedía tomar la iniciativa. Descarta Alcaraz cualquier problema físico y, preguntado por este periódico, señala que el haber salido airoso supone un refuerzo.
“Sí, yo creo que sí. Al final, tener este tipo de momentos y poder salir adelante te ayuda para saber qué hay que mejorar y a poder enfocarlo de una manera distinta. El vivirlas y el salir adelante te da muchas cosas positivas de cara al siguiente partido. Cosas que no tienen que pasar”, apunta el de El Palmar, de 22 años.
Alcaraz se encontrará con Shelton, coincidiendo con el logro celebrado por el tenis estadounidense. El triunfo del 13º del mundo se une a los de Tommy Paul (6-3, 3-6, 7-6(7) y 6-3 a Karen Khachanov) y Frances Tiafoe (7-6(6), 6-3 y 6-4 a Sebastian Korda), por lo que se igualan los tres representantes en los octavos de 1995, cuando alcanzaron por última vez la cota Jim Courier, Michael Chang y Andre Agassi.
Por otra parte, este sábado competirá en busca de los octavos Paula Badosa, citada a las 11.00 (Movistar+) con la australiana Daria Kasatkina en la pista Simonne Mathieu.
You may like
-
Rob Sas Band Return To Louie Louie
-
Float In Sound Retreat For Summer Solstice
-
Guantánamo For Europeans? US Deportation Plans
-
What’s Up With Spain’s Animal Welfare Law?
-
Brian Wilson, Co-Founder Of The Beach Boys, Dies At 82
-
Última Hora De La Actualidad Política, En Directo | Moreno Bonilla Reconoce Que Un Acuerdo “siempre Es Positivo” Y Feijóo Pide Que Pase Por Las Cortes
ATP Tour
París Descubre Otra Mente Excepcional: Histórica Remontada De Alcaraz Ante Sinner
Published
3 days agoon
June 8, 2025
Baila un murciano (también marciano) al son del Emmenez-moi de Charles Aznavour, coronado por quinta vez en un grande, de nuevo en París, donde todo el público de la Chatrier se lleva las manos a la cabeza y el deporte mundial descubre otra mente excepcional. “¡Sí-se-puede!”, le jalea toda su pandilla desde el palco. Y ahí que resurge como un torbellino Carlos Alcaraz, rebozado de barro, grandioso. E histórico esto. Se baten hasta el extremo dos colosos y el número uno inclina finalmente la rodilla. Prodigiosa esta remontada contra Jannik Sinner en una final para guardar, para enmarcar, loca, emocionante. De esas que hacen afición: 4-6, 6-7(4), 6-4, 7-6(3) y 7-6(2), tras 5h 29m. Tranquilo todo el mundo: el tenis está en inmejorables manos.
Se decide a la foto-finish, tras un toma y daca fabuloso y tramposo, lleno de curvas, vibrante, eléctrico. Sin igual. Es el epílogo más largo visto en el Bois de Boulogne, absortos los presentes por los giros y la superlativa calidad de dos competidores llamados a hacer disfrutar a raudales, elevándose rápido hacia otra dimensión. Tanto monta, monta tanto. De cualquier lado podía haber caído y cualquiera lo hubiera merecido. Lo acariciaba Sinner con las manos, pero contra la oscuridad y esa máquina que pega y pega, ha terminado imponiendo Alcaraz la fe. Les sobra tenis a los dos. Y prevalece otra vez la mente del español, victorioso en los cinco últimos cruces. Sobredosis de épica para este, 8-4 a su favor en el total.
“Gracias, gracias y gracias”, le dedica a París, esta a su rescate. Le arrollaba Sinner y le ha cogido abruptamente del brazo la grada para sacarlo del cenagal y emparejarle con Guga Kuerten y Rafael Nadal, los únicos que habían logrado defender el título en este siglo. Es Alcaraz, a su manera, diferente y hasta que se demuestre lo contrario, válida. Nadie ha ganado más partidos (36) ni trofeos que él (4) esta temporada, y ha completado una gira sobre tierra batida que se traduce en un paseo militar: Montecarlo, Roma y Roland Garros. Sigue por esa vía particular el ritmo de los récords y la senda de los grandes campeones, rendidos ante la evidencia. Andre Agassi se frota los ojos.
Es una final de película y por el palco se dejan ver Spike Lee y Natalie Portman, asombrados con el talento de esos dos chicos que lanzan de inmediato el mensaje: son dos tipos sin miedo. Se buscan, se enzarzan, maquinan ambos, con ese interesante retoque que ha aplicado Sinner al resto durante el torneo —descaradamente perfilado ante los primeros saques del murciano, con el objetivo disuadir y ganar fuerza en la devolución con la derecha— y con el murciano al abordaje todo el rato, sin cesar. Lo busca. Y aprieta una y otra vez. Se dilata doce minutos el primer juego y Sinner se ve obligado a ir apagando fuegos, a despejar las granadas: tres turnos de servicio él, cinco opciones de break.
Un androide y un ojo
Salvaje ese drive de Alcaraz, que al séptimo intento se hace con la suya pese a que el italiano reaccione ante la adversidad disparando el nivel. Son ellos, Les Magnifiques, los diferentes. Los fenómenos. De otra pasta. Por eso, al empellón responde el número uno también a su manera, aquí no hay dolor, aquí se pelea, aquí se levanta uno, ocurra lo que ocurra. ¿Qué mente o qué chasis claudicará primero? Esa es la cuestión. Hace fresquito y sopla el viento; no excesivo, pero sí lo justo como para incomodar y condicionar la trayectoria de la pelota, traicionera todo el rato, obligados a rectificar en las maniobras.
Hay polvillo rojo en el ambiente y ahí abajo, donde se sufre, revolotean entre las ráfagas algunas briznas de tierra más gruesas, con tan mala suerte de que una de ellas se introduce en el ojo derecho de Alcaraz. ¡Maldita traidora! Crece la molestia. Continúa batallando, pero al final tiene que parar. Lo siento, Jannik. Tranquilidad, Carlos. Pero de tranquilo nada, porque coincide el lapso con la bofetada: ¡Pum! Así suena el tenis crujiente de Sinner, ese cordaje castigador, una locomotora que sigue, sigue y sigue, maravillosa la cadencia. Sube él, y mengua Alcaraz. Encaja este otra rotura y se inclina malamente la final. Ahí enfrente hay un androide que pelotea en trance.

Traza una serie de cinco juegos y Alcaraz entra en esa fase de indefinición que nadie quiere, pero que tantas veces aparece; la intersección, el no saber hacia dónde tirar. Feas las sensaciones, lo mismo el marcador: 4-1 abajo en el segundo. No invita al optimismo ese lenguaje corporal. El suero fisiológico sí ayuda, pero ha sido entrar esa dichosa esquirla y torcerse todo: él, el espectáculo, el ambiente. En mala hora. Se enfría el murciano durante un rato. Todo se desvía, excepto Sinner, claro. Y se expande el pensamiento: o hay volantazo, o aquí se acaba la historia. Se pronuncia entonces la Chatrier, el tercer jugador, intervencionista siempre ella: “Cag-los! Cag-los! Cag-los!”.
E intenta este reanimarse, seguid, arropadme, insufladme fuelle como sea. Venid a mí, queridos franceses. Este pelirrojo de las montañas es un verdadero martirio. Y entonces siente el italiano en sus carnes toda la crudeza de lo que significa tener en contra (o a favor del contrario) a la central de París, históricamente devoradora. Si te atrapa, rara vez suele aflojar ese ejército de mandíbulas: ¿A cuántos y cuántas se llevó por delante? Larguísimo el listado de esqueletos. Rebota el nombre del español por las cuatro paredes de la pista, pero la luz sigue apagada. No termina de elegir bien y falla también en la dejada. Sintomático. Esa última no plantea un reto, sino una huida.
Viene un tsunami
Aun así, misterios de esta atmósfera parisina tan inescrutable, Alcaraz encuentra un hueco por el que entrar momentáneamente en el partido, pero este no responde tanto a los méritos —más corazón que argumentos— como al ligerísimo bache que acusa Sinner, interceptado por el mordisco anímico de la grada. 5-4, 5-5. Hay reenganche. Se corta rápido. Será un espejismo. Al desempate, el italiano se desenvuelve de manera imperial, levitando, descargando, dibujando un paralelo que vuela y cae aniquilador cerca de la cruceta; soltando finalmente un derechazo cruzado en carrera que directamente alcanza la perfección. Aquí me tenéis, aquí estoy yo: tenso, raso, escorado.
No hay piernas ni defensa que neutralicen eso, ni siquiera las de alguien con tanta cilindrada. Se gira el español hacia los suyos y lamenta: ¡A la línea, de línea en línea! Feo, feo. Nunca ha levantado un 2-0, los ocho precedentes le empujan hacia el abismo. Y esto es noticia: no le sale una sola dejada. Encaja además en el tercero un break de entrada y amenaza esa bola para el 2-0; de confirmarse, una situación prácticamente terminal. Entonces suena el We Will Rock You de Queen y, a falta de inspiración, bien vale la receta de toda la vida. La opción casera, siempre la mejor. Muy básico, muy efectivo: sencillamente, bolas dentro y escudo. Endurecerlo. Y que arriesgue el otro.

Denostado, el pasabolismo puede convertirse muchas veces en la solución más inteligente. En este caso, la sencillez va perturbándole a Sinner, quien cede, reacciona y se enmienda, pero que vuelve a dejarle espacio. Entrar. Sorprende el patinazo, le cuesta el set. Y se clava Alcaraz sobre la arena e invoca, retador. Dedo a la oreja. Se CristianoRonaldiza. Seguramente el gesto no le haya hecho ninguna gracia a Sinner, que adivina peligro e intenta por todos los medios que no se invierta la curva emocional: ahí hay un tipo creciéndose, agigantándose, ha salido el español del agujero. Y por ahí se le puede escapar. ¿Viene un tsunami? Así es. O se envalentona, o está perdido.
No le conviene de ningún modo, dicen los registros, que se estire el pulso porque nunca ha salido victorioso de ninguno que rebasase las cuatro horas. Bien lo sabe, pero al perdón (con mayúsculas) le sucede un castigo monumental. Directo al callejón sin salida. Sirve y dispone de tres puntos de partido, pero él, magnífico sacador, no atina y se le viene encima una irrefrenable marabunta de fantasmas. Quién sabe, es joven, tiene 23 años; pero quizá ese 5-3 y 0-40 le persiga siempre. Alcaraz, vuelta a la vida, tira ahora dejadas majestuosas, lo devuelve todo (hasta cayéndose), hace diminuta la pista y le fríe el ánimo. Le saca de sus casillas. Un bocado y otro y otro y otro. Así, hasta el final.
Lo hace el de El Palmar a su manera. Y no funciona nada mal.
ATP Tour
Contra El Viento Y Marea De Musetti, El Imponente Y Finalista Alcaraz
Published
6 days agoon
June 6, 2025
“Nunca gusta terminar así”, dice Carlos Alcaraz, pero inevitable el bucle. Esa forma de competir causa estragos. Lorenzo Musetti abandona otra vez la pista roto, como ya sucediera al comienzo de la gira en Montecarlo, cuando su motor dijo basta a raíz de la tensión que implica plantarle cara al número dos, al final soberano e imponente, de nuevo superior a la marejada que ha ido planteándole este último duelo: 4-6, 7-6(3), 6-0 y 2-0, tras 2h 25m. Contra viento y marea, el murciano, capataz, sencillamente por encima del resto en un terreno que permite rehacerse e invertir la dinámica. Saber encajar, saber procesar, saber levantarse. Y de eso va aprendiendo un rato el ganador, ya finalista de Roland Garros.
El domingo (15.00, Eurosport y DMAX) se enfrentará a Jannik Sinner o Novak Djokovic, habiendo ofrecido otra demostración de fuerza. Ha estado contra las cuerdas, inmenso Musetti durante casi dos horas. Pero ha sabido escapar. Jugar contra él en la Philippe Chatrier, cada vez mayor castigo. Suena esta película. No hay cabida para la trampa ni escapatoria en la tierra batida, tan solo resistir y guerrear, vencen los más duros de mollera. Es tenis, en la misma proporción si no más, psique. “He intentado llevarle al límite, ser agresivo y no dejarle dominar”, contesta el ganador, en su cuarta gran final; “han sido tres semanas intensas, pero queda un paso. He hecho cosas buenas en este torneo y es la hora de dar el cien por cien el domingo”.
Tal vez fueran las circunstancias, el contexto, eso de que la presión se volviera en su contra por el hecho de tener que dar el do de pecho en casa, ante su gente, pero esta salida de Musetti nada tiene que ver con la de hace tres semanas en el Foro Itálico de Roma. Allá se quedó ese tenista tembloroso y arremete este otro muy distinto, entonado, propositivo y valiente, incisivo desde el primer pelotazo. Hoy, Musetti sí es Musseti. Otro jugador. Una delicia a ojos del expectante público francés, buen menú, un intercambio fabuloso para abrir boca —avanza uno y recula el otro, y viceversa— y una volea acolchada del italiano que descorcha las botellas de champán. ¡Chin-chin!
Efectivamente, el de hoy es un gran día de tenis. Dinamismo y más dinamismo en la apertura, con dos inventores que lanzan trucos y responden a las expectativas. Desde el punto de vista técnico, impecables los dos, tiros y maniobras de muchos quilates; desde la óptica estratégica, un interesante reto para el murciano, que divisa enfrente un rompecabezas porque Musetti no para de hacerle pensar. Pega duro el séptimo del mundo y camina firme, inspiradísimo con la derecha y el revés, en la ofensiva y el repliegue. Entran ambos al cuerpo a cuerpo sin remilgos y a la exquisitez del italiano replica Alcaraz con poder: esas dos derechas cruzadas quitan el hipo.

Sin embargo, va prevaleciendo poco a poco el otro drive. ¡Peligro! En la línea de los últimos tiempos, al menos hasta aquí, da la sensación de que el español va a lograr sobreponerse a todo lo que le pueda venir, independientemente de que se tuerza ante Dzumhur o de que le lanzara ese señor órdago Shelton. Pero tal vez no a este decidido embate de Musetti. Duda el personal en la Chatrier: ¿Y si…? El de Carrara se abalanza. Ahí hay seguridad. “Siento que puedo ser campeón aquí”, decía. Así que no iba de farol. Lo dicho: los temores se quedaron en Roma. Así que continúa proponiendo el italiano, de tú a tú, sin ceder un solo metro. Eso es personalidad. El único camino ante Alcaraz.
“¡Imposible!“, ¡Impossibile!”
Rasca el murciano para perforar por la zona del revés, pero ahí no hay debilidad alguna, sino todo lo contrario. El de enfrente escupe fuego por ambos costados. Se ha robotizado Musetti; bonito su tenis, sí, pero también venenoso. Detrás hay proyecto: ¡Que viene Italia! Magnífica la ola: él, Sinner, Arnaldi, Cobolli, Nardi, cuando no echa una mano Berrettini en la Davis. Estética y funcionalidad, lo ideal. Se saca de la manga tiros extraordinarios, cogiéndola desde abajo, cruzándola y enroscándola, sin bote la bola cuando besa la arena. Y así cierra el primer parcial. Resuena con fuerza el sopapo. En ese punto, Musetti profundiza y él, cáspita, pierde finura. Malísimo momento.
Alcaraz ya nada marea en contra. Pero, más allá de su mayor o menor acierto en la reacción, la pregunta también es: ¿Resistirá el físico de Musetti o irá apagándose y al final quebrándose, como ya sucediera a principios de abril en la final de Montecarlo? Aguanta esta vez el chasis, hasta el fallo sistémico. “Siento que he mejorado en todos los aspectos, incluido el físico, lo cual es primordial”. Así es. Perderá el segundo set y llegará el ko. Imprime efecto el español en la volea y, por fin, logra la rotura. Bendita noticia, de no ser porque de inmediato encaja otra. Mucho estrés. En esta ocasión, no parece que vaya a haber regalo alguno. Y de repente, por si fuera poco, se asoma el espíritu de Roger Federer.

“¡Imposible! ¡De una línea a otra! ¡Así es imposible!”. Revés pluscuamperfecto sobre la línea de cal, desde el fondo, sedoso a la par que violento. Vuela la pelota como una rapaz elegante a lo largo de 25 metros y el murciano tuerce el gesto hacia su banquillo. Esto está poniéndose feo. Se costea primero un par de opciones, pero o se le va al pasillo o Musetti mete otro primero incontestable; logra después por fin el break, pero sigue sin dar con el buen camino; Musetti contraataca de nuevo, 6-6. Aunque, ahora sí, todavía a tiempo y después de todas las angustias, un oasis. Debe dar gracias a la corinilla de la red: rectifica el ace de partida en el desempate y luego, suspense, baila la pelota sobre ella. Es medio segundo eterno. Cae en buen lugar.
El techo está cerrado, pero, en un visto y no visto, a Musetti le llueve encima una tonelada de plomo. No se trata de físico, no en origen. Sino de cabeza. Tan cerca estaba. Tan lejos, en realidad. 1-0 en su contra, 2-0, 3-0, cuatro, cinco, seis… Y entonces sí, empieza a dolerle todo el cuerpo. El alma, sobre todo. Del “imposible” al “impossibile”. Exige Alcaraz hoy día y sobre esta superficie de no bajar un ápice el pistón y de un gigantesco sobreesfuerzo anímico, e incluso de ese punto de fortuna que a él se le ha escapado entre los dedos; de lo contrario, no hay posibilidad. Mera inercia, la ley del más fuerte. Reventada esa mente, el español planea, golpea, fagocita. Aplasta. Hay bandera blanca, el adversario otra vez roto. De ahí a otra final.
Alexander Zverev
Hay Una Leyenda Suelta Por París, Entre Los Cuatro Más Fuertes: El Magistral Djokovic Tumba A Zverev
Published
1 week agoon
June 4, 2025
Hay una leyenda suelta por París, que se deja ver paseando en bicicleta por el l’Arc de Triomphe y responde al nombre de Novak Djokovic, el eterno, el incombustible, el impresionante. Acorde el escenario: monumental. Dejando al margen los números e independientemente de filias y fobias, se entregan los parisinos por completo a un campeón que ha impartido una lección táctica, que ha remontado (4-6, 6-3, 6-2 y 6-4) y que al borde de la medianoche, con 38 primaveras y al quinto intento, remacha y se sincera: “No es fácil ser competitivo aquí, a mi edad, pero por este tipo de partidos merece la pena seguir jugando”. Tiene otro por delante el viernes en las semifinales ante el número uno, Jannik Sinner (6-1, 7-5 y 6-0 a Alexander Bublik).
Irreconocible últimamente, fue ir aproximándose Roland Garros e ir recuperando él el buen color, con el título 100 en Ginebra primero, revitalizador, y una escalada posterior en el Bois de Boulogne que le sitúa una vez más, por decimotercera en el torneo francés y 51ª en un major, entre los cuatro más fuertes. Meritorio no, lo siguiente. Sea este curso o no el último, compita más o menos años o logre más o menos récords, ya pocos se le resisten, Djokovic continúa maravillando y elevándose. Coraje, orgullo, resiliencia. Y ojo: ahí sigue el nivel. Si el físico responde, es capaz de todo. Se sospecha que está en su fase crepuscular, pero son dos grandes y dos semifinales. Australia antes.
Pelín desangelado el día en París, grisáceo y plomizo. Contagioso para todos. La grada de la Chatrier empieza el turno nocturno más bien fría y la planicie ambiental arrastra al set inicial del partido, en el que Zverev impone su revés y Djokovic no logra enmendar el paso en falso dado en el primer juego. Perdido ese servicio, el serbio rema para recuperar el terreno concedido, pero los martillazos secos del alemán prevalecen. Transcurre todo por unos derroteros que no le terminan de interesar al de Belgrado, tradicionalmente más cómodo en atmósferas más calientes. Pero no hay agitación alguna y, en esa fase de tanteo y linealidad, más bien romos los dos, el tenis de la torre gana crédito. Le basta con validar el saque.

Hasta ahí, más robusto y más compacto Zverev; al otro lado, un guerrillero demasiado conservador. Un imperio rodeado hoy día de interrogantes y que, pese a todo, resiste. Quiere continuar Nole y de ahí el empeño, esa romántica pelea final con los jóvenes y contra el paso del tiempo. Son 38 años y el público lo sabe. Ahora mismo, cada paso de Djokovic por cada escenario podría ser el último. Escalofríos, la gran época terminándose. De ahí que los presentes cojan también los remos y se apliquen con él, a bordo de su embarcación. Toda ayuda es poco, de modo que la Chatrier intenta reanimarle a coro: “¡No-vak! ¡No-vak! ¡No-vak!”. Loable ese espíritu, ese continuar. Semejante fe.
37 subidas, 41 golpes
Le gusta demasiado esto de competir al serbio, que hace de la modorra virtud. Puestos a que el duelo sea de biorritmos bajos, mejor llevarlo directamente a su terreno: el cloroformo. Saca el manual. Bota infinitamente la pelota, dilata cada segundo, estira cada entreacto y hace que el reloj avance muy despacio para congelar el juego de Zverev, quien poco a poco va perdiendo tono y se destempla: efectivamente, Novak haciendo de las suyas. Mil y unas veces vista la estrategia y, aun así, los rivales siguen cayendo en la telaraña. Adquiere progresivamente calor y, ahora sí, ataca con fiereza los segundos saques de su amigo. Set iguales. Dos a uno para él. Así es: Djokovic.

Son las once y media de la noche y el campeón de 24 grandes coge bocanadas de aire después de un estupendo intercambio de 41 golpes; de revés a revés, de una dejada a otra y para sellarlo una derecha cruzada sobre la que viaja un sueño. ¿Por qué no aquí, en París? ¿Acaso no lo ha hecho tantas y tantas veces? En ese instante, ya ha introducido a Zverev en un laberinto cerrado a cal y canto, sin escapatoria, pasando de esa primera vía erosiva a una directamente destructiva. Esparce veneno. Entre el segundo y el tercer pasaje, el de Hamburgo prácticamente no huele la pelota. No le deja Nole, instalado cómodamente sobre ese atril de la línea de fondo desde el que diseña y dirige: a esto se juega así, qué importan las edades. Se tiene o no la sabiduría. Y a él le sobra. Si no, véanse esos giros de muñeca.
Cose a dejadas al alemán, que sufre un mundo en la arrancada y está aturdido. Al final, le tira 35. Zverev, otros tantos esprints en vertical para tratar de interceptarlas y frenar la sangría, porque esto se le escapa, intenta dar con una trampilla que no existe y va sucumbiendo a la lección, completada con una majestuosa exhibición de volea en la red. Djokovic, excelso acolchando la pelota, acierta en 27 de las 37 aproximaciones que intenta. Así que ahí está él otra vez, contra viento y marea, empeñado en llevarle la contraria a la lógica y desafiando y desafiándose una última vez. Hace menos de un mes parecía estar desconectado, pero llegan los grandes y su instinto se reactiva. Lobo-hombre en París. Seis triunfos ya y una cita con Sinner. Sencillamente extraordinario, se mire por donde se mire.
SINNER DISPARA A 252 KM/H
A. C. | París
Djokovic es el segundo jugador más veterano que llega a la penúltima ronda del grande francés, únicamente superado por el estadounidense Pancho Gonzales, que desembarcó con 40 años en la de 1968. Y se expresa feliz tras el triunfo, aun sabiendo que se topará próximamente con Sinner. No se desvía un ápice el de San Cándido.
“Ese tipo de retos sacan lo mejor de mí. No hay nada que me motive más a esta edad”, destaca. En los pulsos entre ambos, igualdad: cuatro triunfos por cabeza. Ahora bien, el italiano se impuso las tres veces que midieron sus fuerzas, todas sobre pista dura. Y un solo precedente en tierra: Nole venció hace cuatro años en Montecarlo.
“¿Cómo le voy a frenar? No estoy pensando en eso, sino en cómo voy a ejecutar yo mi plan”, concede. A la perfección le ha salido ante Zverev, quien de los 23 encuentros con top-10, solo ha ganado cinco. “Había un momento en el que no sabía cómo ganar un punto desde el fondo”, admite el alemán, al que considera “infravalorado”.
“Le ganó a Carlos en Australia y a mí aquí”, recuerda; “olvidaros de su edad, sigue ganando a los mejores. Hay que respetarle”. Así lo opina Sinner, firme de nuevo. Se quita a Bublik de encima de un manotazo. “Novak ha vuelto a su máximo nivel. Será muy táctico, difícil”, indica el líder del circuito. Un cañón.
En un instante del partido, envía un saque a 252 km/h y gracias a la victoria, se une a su compatriota Lorenzo Musetti, rival de Alcaraz. Se trata de la segunda vez que sucede esto, tras 1965, cuando fueron semifinalistas otros dos transalpinos: Nicola Pietrangeli (campeón) y Orlando Sirola.

Float In Sound Retreat For Summer Solstice

Rob Sas Band Return To Louie Louie

Guatemala’s Democracy Still Needs International Support
Última Hora De La Guerra De Rusia En Ucrania, En Directo | Putin Destituye Al Jefe De Las Fuerzas Terrestres Rusas
Millionaire Brit, 62, dies in head-on motorbike crash in front of daughter while on holiday in Spain
El Momento En El Que Los Reyes Felipe VI Y Letizia Saludan Al Papa León XIV Tras La Misa Inaugural
Tags
Trending
-
Ataques militares4 weeks ago
Última Hora De La Guerra De Rusia En Ucrania, En Directo | Putin Destituye Al Jefe De Las Fuerzas Terrestres Rusas
-
brit death4 weeks ago
Millionaire Brit, 62, dies in head-on motorbike crash in front of daughter while on holiday in Spain
-
Ciudad del Vaticano4 weeks ago
El Momento En El Que Los Reyes Felipe VI Y Letizia Saludan Al Papa León XIV Tras La Misa Inaugural
-
Lead2 weeks ago
Spain falls to fifth best country in Europe to be LGBTQ+, but where’s first?
-
crime4 weeks ago
WATCH: TikToker faces €200k fine for hurling rock into ravine in Spanish national park
-
Alicante4 weeks ago
Why celebrities are flocking to the Costa Blanca’s very own ‘Golden Mile’
-
Uncategorized3 weeks ago
Parody account given shocking rename after Doohan-Colapinto controversy
-
Uncategorized4 weeks ago
‘