Connect with us

Cultura

Alerta Roja En La Palma: Ni Los Vientos Huracanados Pueden Con Los Niños Lectores

Published

on

alerta-roja-en-la-palma:-ni-los-vientos-huracanados-pueden-con-los-ninos-lectores

Al mediodía del miércoles 2 de abril, una decena de escritores atravesaba en autobús las montañas que dividen en dos la isla de La Palma cuando se enteraron de que la AEMET decretaba alerta roja y la primera jornada del Festival de Literatura infantil y juvenil de Los Llanos de Aridane se cancelaba. En ese mismo instante, Javier Fernández, responsable de la radio Menudo Castillo, y los autores José Carlos Andrés (Un vampiro peligrozo) y Margarita del Mazo (Camuñas) se pusieron a maquinar. A la altura del volcán de la isla, frente a la impresionante masa de lava negra que aún se resiste a las pocas máquinas que trabajan en las zonas que quedaron sepultadas entre septiembre y diciembre de 2021, los autores llegaron a la solución. El jueves 3 de abril amaneció lloviendo en ese lado de la isla, pero cuando pasó la primera parte del temporal, en la librería Estudiante, de Manuel López (uno de los organizadores del festival), Fernández ya había montado su radio; en círculo, algunos de los 25 escritores que participan en esta cuarta edición desarrollaban un taller de desbloqueo creativo; y unos pocos niños aprovechaban el día sin clases por el temporal para escuchar los cuentacuentos de Del Mazo y Gracia Iglesias (Por una mosca de nada).

Otra prueba de la resiliencia de este festival, cuya primera edición quedó marcada por la erupción del volcán. En 2021, Elena Martínez Blanco, escritora y librera (Serendipias) en Tres Cantos (Madrid), llegó a un acuerdo con el Cabildo de Los Llanos para adaptar en la isla el Festival Internacional de literatura infantil y juvenil que organiza en la ciudad madrileña. La idea era la misma: organizar charlas en colegios e institutos y dedicar las tardes a actividades en espacios públicos como la Biblioteca Municipal, el teatro de la Casa de la Cultura y el Centro Cultural Real 21. Todo estaba preparado y previsto, menos la furia de la naturaleza.

“Recuerdo ver en directo cómo a las cuatro horas de la erupción, el colegio Los campitos quedaba sepultado”, cuenta la directora del evento. “Esas niñas y niños no se podían quedar sin libros”, recuerda que pensó. Inmediatamente, habló con sus autores y les pidió que le mandaran firmados todos los libros que tuvieran en casa, esos que les dan las editoriales cuando publican una obra. “Me junté con cinco maletas enormes”, continúa. La logística se complicó por el sobrepeso y el consiguiente coste que no podía asumir. “Penguin Random House se enteró de que iba a viajar y me dijeron que querían mandar miles de ejemplares a la isla; si les daba una garantía de que llegaban a destino, me ayudaban con el vuelo”, relata. El gremio de libreros de Madrid y la editorial le financiaron el viaje y los kilos extra del equipaje. Pero en el momento en que iba a coger el vuelo, la nube de cenizas se trasladó hacia el aeropuerto de La Palma. “La solución fue que viajara a Tenerife norte, allí la recogería en mi coche y la llevaría hasta el sur de la isla para coger el barco hasta La Palma”, continúa el relato Manuel López.

Manuel López y  Elena Martínez Blanco, organizadores del  Festival de Literatura infantil y juvenil de Los Llanos de Aridane.

El final, como en casi todos los cuentos que se narran estos días en la isla, fue feliz. Las cinco maletas llegaron. Los libros de Penguin Random House, también. Aquel día se fueron a dormir a las cuatro de la mañana después de organizar lotes para todos los colegios del occidente de la isla afectados por la erupción. “Cuando repartieron las cajas de libros al alumnado fue muy emocionante, pero jamás se me olvidará que también se acordaron de nosotros, los maestros y nos trajeran ejemplares”, cuenta Mónica Viña Salguer, directora del colegio de infantil y primaria La Laguna, uno de los centros afectados por la lava.

Estado del colegio La Laguna en La Palma tras la erupción del volcán en septiembre de 2021.

Los alumnos de Viña llevan cuatro años “de manera provisional”, palabra de las autoridades, en un centro cultural de Los Llanos de Aridane que ahora se parece a un colegio gracias al trabajo del equipo docente. Calculan que les quedan otros dos para volver a su cole en el que en octubre de 2021 se paró una de las lenguas de lava con la mala fortuna de que solo quedó en pie uno de los edificios. Al llegar allí por las carreteras habilitadas, una de las pocas señales del paso del tiempo y del avance de las reparaciones, lo que queda es lo que unas horas antes había descrito Viña: “el cole azul”, como se conocía en la isla, destruido a la espera de su reconstrucción.

Hasta que llegue ese día, la clase de primero de primaria recibe a Javier Fonseca (Zampapalabras) en uno de los barracones ahora convertido en aula. “Os tenéis que imaginar que tenéis un tercer ojo. Cerrad los otros dos y me decís que veis con este”, les dice como parte de su taller de poesía. “Con este ojo podéis ver cosas que con los otros dos no”. A partir de ahí empieza a funcionar la imaginación de unos pequeños de entre 6 y 7 años a los que les empieza a brotar la poesía. Terminada la actividad, en el salón de actos esperan al escritor tres alumnos de sexto de primaria y un robot hecho con Lego. Dos chicas y un chico de entre 11 y 12 años lo han programado para que al pasar por delante de un sensor las portadas de distintos libros identifique cuáles son de Fonseca.

La autora Alba Quintas, tratando de gestionar todas las preguntas de tercero de primaria del colegio Nazaret de Los Llanos de Aridane.

En otro lado del pueblo, en el colegio Nazaret, otro grupo de autores se reparte por las aulas de primaria y secundaria. La expectación es total en los cursos inferiores. Les faltan brazos y manos para tratar de conseguir respuestas sobre los personajes de Alba Quintas, la autora más joven de esta edición, que con 17 años publicó Al otro lado de la pantalla. Algo similar le pasa a Chiki Fabregat (colección Zoila) cuando plantea: “Me tenéis que decir un deseo que no se pueda conseguir”. “Ser una sirena”. “Jugar en la NBA”. “Tener todos los superpoderes”. “No ir al cole”. Con esta respuesta se desata la locura, hasta que un niño grita: “Si no hay cole, no podéis ni leer los videojuegos. No habría videojuegos porque hay que ir al cole para poder crearlos”. Tras un segundo de reflexión, se impone la idea de que sin cole podrían jugar más. Suficiente consuelo a un imaginario mundo sin consolas.

El escritor Daniel Blanco, con estudiantes de Bachillerato del instituto Esteban Barreto de Los Llanos de Aridane.

Ya en secundaria, el entusiasmo cambia. Cuesta más ver brazos en alto tratando de colar una pregunta. Estos chavales de entre 15 y 16 años imponen con sus miradas y silencios. Daniel Blanco, autor de El secreto del amor, consigue atraer su atención cuando explica las dificultades de ser escritor y lo que cobra por cada ejemplar (algo más de un euro). Pero cuando de verdad logra que esos dos o tres alumnos lectores venzan la presión social y se atrevan a preguntar, es cuando cuenta la etapa que dedicó a escribir libros para otros. “Eso se llama escritor fantasma, ¿no?”, pregunta Paola, una de esas chicas que trata de disimular su entusiasmo por la lectura, pero no es capaz de conseguirlo.

El escritor Rafa Ordóñez, con los más pequeños del cole.

Durante el viernes, los escritores recorrieron 14 coles e institutos de Los Llanos y El Paso. El resto de las actividades se desarrollan hasta el domingo 6 de abril en las instituciones públicas. Y luego hay un programa no oficial que ocurre en alguna esquina de estos pueblos. Ese momento, por ejemplo, en que dos niñas de 7 y 8 años, Giuliana y Maya, se encuentran con Margarita del Mazo y por la cara que ponen parece que han visto a Vaiana, el personaje de Disney que una de ellas lleva en su camiseta, o a cualquier otra estrella del pop.

Cantantes

Manolo García Anuncia El Regreso De El Último De La Fila Con Una Gira En 2026

Published

on

By

manolo-garcia-anuncia-el-regreso-de-el-ultimo-de-la-fila-con-una-gira-en-2026

Muchos jamás pudieron ver a El Último de la Fila, el dúo musical compuesto por Manolo García y Quimi Portet, sobre los escenarios. Pero podrán resarcirse en 2026. Tras casi tres décadas de ausencia unidos, uno de los grupos más míticos del pop-rock en español se reúne para hacer una gira, ha anunciado el propio García en su cuenta de la red social Instagram.

Reunidos en Barcelona en 1985 como sucesores del grupo Los Rápidos y Los Burros, El Último de la Fila lanzó canciones como Insurrección, Querida Milagros, Aviones plateados, Son cuatro días, pero en 1998 se separaron para lanzar sus carreras en solitario, con un comunicado que decía que lo hacían “por razones de higiene artística”. Fue en 2023 cuando comenzó este reencuentro, con el disco Desbarajuste piramidal, en el que recopilaron nuevas versiones de sus anteriores éxitos, y en primavera de 2026 el público podrá vivirlo en directo en ciudades como Fuengirola (Málaga), Barcelona, Roquetas del Mar (Almería), Madrid, San Sebastián, A Coruña, Avilés (Asturias), Sevilla y Valencia, donde recalarán todavía sin una fecha señalada, como anuncia su página web.

Al ser preguntados en 2023 por si se veían girando de nuevo, Portet respondía: “De hacerlo un día, parece que esa gira, por la naturaleza más íntima de estas nuevas versiones, pediría locales pequeños más que estadios o pabellones”. García, por su parte, bromeaba: “Aunque si quisiéramos ir a por la jubilación, entonces ya sería el Bernabéu”. Las entradas, sin locales confirmados, saldrán a la venta el jueves 29 de mayo a las 10 de la mañana.

“Tu percepción de las cosas es muy diferente a la de hace 40 años. Las canciones de ahora son más sosegadas porque nosotros también lo somos. Ya no es que le veamos las orejas al lobo…, es que el lobo ya ha pasado. ¿Qué ha pasado con estas canciones? El tiempo”, contaban entonces sobre este paso de las décadas.

Continue Reading

Barcelona

Muere La Librera Y Activista Cultural Montserrat Úbeda

Published

on

By

muere-la-librera-y-activista-cultural-montserrat-ubeda

La librera y activista cultural Montserrat Úbeda (Barcelona, 1965) murió este sábado a los 60 años, según ha informado este domingo la librería Ona Llibres, de la que fue directora. “Fue una luchadora incansable por la cultura catalana. Todo el equipo de Ona seguiremos trabajando para que su legado continúe muy vivo”, rezaba el mensaje. Hasta hace pocos meses, Úbeda se encargaba de la librería Ona en la calle Gran de Gràcia, abierta muchos años antes de la apertura del establecimiento más reciente del grupo, situado en la calle Pau Claris, que dirige Iolanda Batallé. Pero desde hace semanas había cerrado por problemas de salud.

No ha sido hasta este domingo que se ha conocido que Úbeda falleció ayer, achacada por problemas de salud desde hacía un tiempo. Fue una persona conocida en el mundo cultural catalán desde la librería Ona, donde empezó a trabajar muy joven y acabó dirigiendo durante una década. El establecimiento fundacional, situado en la Gran Via, estuvo abierto de 1962 a 2010, y el padre de la fallecida, Jordi Úbeda, editor de Barcelona, fue uno de sus fundadores.

Por su destacada dedicación a la literatura y la lengua catalanas, Úbeda recibió la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya en 2019, bajo el gobierno de Quim Torra; mientras que el año pasado fue el Ayuntamiento de Barcelona el que premió su papel por la cultura en la ciudad concediéndole el Premi d’Honor Vila de Gràcia. En los últimos años, Úbeda se dedicó en cuerpo y alma a la librería Ona de Gran de Gràcia, que abrió en 2013.

Los expresidentes de la Generalitat Carles Puigdemont y Quim Torra han tenido palabras de reconocimiento este domingo al conocer el fallecimiento la librera. En su cuenta de X, Puigdemont ha destacado que estuvo “siempre al pie del cañón” y que fue “siempre generosa con todo el mundo”, “velando por las letras, por los libros y por la cultura desde la mejor catalanidad”.

Asimismo, Torra la ha definido como una “trabajadora incansable por la cultura y la literatura catalanas”, y ha enfatizado que era “una mujer firme, intolerante con la mediocridad, generosa sin límites y patriota”. Además, el expresidente ha añadido en su mensaje de condolencias que fue un “honor concederle la Creu de Sant Jordi”. También el secretario de Junts, Jordi Turull, ha escrito que fue “mucho más que la librera de referencia de tantos”, sino también “una luchadora inconformista en todo y especialmente de todo lo relativo a la cultura, a la lengua y a la nación. Una patriota de los pies a la cabeza”.

Por otra parte, el empresario Tatxo Benet, propietario de Ona Llibres, ha recordado en Instagram que ha sido su librera durante más de 40 años, primero desde la histórica librería de Gran Via. También ha recordado que en la librería de Gràcia le salió su “alma de activista” y ha loado su “vida dedicada a hacer activismo por Cataluña”. Conversando con ella se gestó el reto de abrir la gran librería Ona Llibres en Pau Claris, cuenta el empresario. “Gracias al carácter irreductible de Montse queda el gran proyecto de Ona Llibres en Pau Claris 94”, apunta en su texto de despedida.

Continue Reading

Cultura

‘Carmen’ Se Atrinchera En Kiev Bajo Batuta Española

Published

on

‘carmen’-se-atrinchera-en-kiev-bajo-batuta-espanola

Pocas horas después de dar por terminados los ensayos para representar este domingo la ópera Carmen, de Georges Bizet, el director Félix Ardanaz (San Sebastián, 1988) se apresuró, en medio de las alarmas, a descender al refugio ubicado en los sótanos de su hotel en Kiev. Allí pasó la noche del miércoles al jueves mientras docenas de drones y misiles lanzados por fuerzas rusas golpeaban varias regiones de Ucrania, especialmente la capital. El peor ataque que sufría la ciudad desde el verano de 2024, con doce muertos y casi un centenar de heridos, obligó a retrasar unas horas la entrevista acordada con EL PAÍS. “Para mí ha sido duro emocionalmente”, resume. Pero, de inmediato, recupera el tono para destacar el simbolismo que supone representar “la gran ópera de temática española” en pleno conflicto en el 150 aniversario de su estreno. Nada queda del sobresalto cuando sale a escena ante la atenta mirada de varios cientos de espectadores. El director, batuta en mano, se une en comunión musical a todos ellos como parte activa de la resistencia cultural que el pueblo ucranio mantiene en la presente guerra.

El director donostiarra Félix Ardanaz retratado el 27 de abril de 2025.

Pasado el susto, Ardanaz se lanza a dirigir la función con un espíritu más comprometido todavía. “Yo en realidad he venido aquí casi a nivel humanitario. Acudo a aportar un granito de arena, a defender y apoyar a Ucrania en lo que yo sé hacer, que es música”. El público, que desde las primeras semanas de la contienda empezó a refugiarse en la cultura como revulsivo, llena el teatro. “Será una de las experiencias que siempre me van a acompañar”, señala el director español, que durante varios minutos es ovacionado sobre el escenario junto a los protagonistas tras la representación.

Ardanaz ha tenido este domingo a sus órdenes a un centenar largo de músicos y cantantes a los que califica de “auténticos héroes” porque “mantienen su profesión en este contexto tan terrible. Por eso, “este concierto tiene un gran componente reivindicativo”, agrega mientras remueve la cucharilla dentro del café sin dejar de hablar. Reconoce que esta función es algo parecido a un “salto a los leones” porque, aunque es normal que cualquier teatro tenga Carmen entre su repertorio, lo que en condiciones normales son un par de semanas de ensayo, ha acabado reducido a un par de días por imperativo bélico en Kiev. Remarca, en todo caso, que tiene delante a “gente muy profesional” pues “los cantantes, los artistas y los solistas son grandes artistas, como los que representan a Carmen, a Don José o Micaela”.

'Carmen' en la Ópera Nacional de Kiev (Ucrania) la ópera Carmen, de Bizet, con más de un centenar de músicos y cantantes todos ucranios.

“Me habían dicho que el centro de Kiev –donde se ubica su hotel– es bastante seguro porque la defensa (antiaérea) es muy potente. Pero es verdad que he tenido la mala suerte de que ha habido un ataque muy turbulento, por decirlo de alguna manera, y ha habido drones y misiles por centenares y, por desgracia, ha habido muchos muertos y heridos”, relata. “En la planta menos dos del hotel hay un refugio y no hemos tenido que ir al Metro a pasar la noche”, añade mientras realiza de corrido un relato de la madrugada del ataque. “Desde la Embajada de España y desde la Ópera me empezaron a preguntar si estaba bien y si necesitaba ayuda. Nos escribíamos los unos a los otros, los cantantes, los miembros de la orquesta… Porque hay una sensación de pánico, de saber qué ha podido pasar”, continua. “Yo soy el nuevo y ellos lo han vivido ya en otras ocasiones y estaban un poco preocupados porque, además, hacía muchos meses que no se vivía un ataque así”.

El protocolo es estricto y se sigue aplicando en los espectáculos pese a que Ucrania se ha adentrado ya en el cuarto año de guerra desde la gran invasión rusa lanzada en febrero de 2022. A Ardanaz se lo han explicado bien: “Cada vez que hay alarma, pues son frecuentes los ataques con drones, están obligados a parar el ensayo o la función. Todos los asistentes, sean músicos, cantantes o audiencia, han de bajar al refugio de la ópera lo que dure la alarma, 30 minutos, una hora… y después se continúa”. Este domingo no ha habido sobresaltos de ese tipo.

En paralelo a la contienda armada, la gran invasión rusa se ha encargado también de atacar y expoliar la cultura del país ocupado. Eso ha empujado a Ucrania emprender algo parecido a una batalla para defender su identidad que salpica a veces con prohibiciones y vetos a autores rusos, calles, monumentos, publicaciones en esa lengua… Todo en un Estado en el que en torno a un 30% de la población tenía antes de la guerra el ruso como principal o único idioma.

El director donostiarra Félix Ardanaz retratado el 27 de abril de 2025.

Ardanaz es consciente de ello desde antes incluso de recibir en Salzburgo la invitación para dirigir en Kiev. “Es un asunto muy candente y álgido”, reconoce sin querer que se convierta en el centro de la conversación. Entre su currículum –nutrido como director en el ámbito operístico, sinfónico y como pianista pese a su juventud– figura el haber estado al frente de la orquesta de San Petersburgo en el país que ahora mantiene invadido Ucrania. Los tentáculos de ese conflicto cultural se han ido extendiendo y, al frente de la orquesta de Lituania en Vilna, el director donostiarra tuvo que aceptar no interpretar a Stravinski, Tchaikovski ni Rajmáninov.

“Yo lo respeto, pero espero que esto no dure mucho tiempo. La cultura rusa, al final, es un pilar de la cultura mundial. Al mismo tiempo, entiendo que ellos (los ucranios) reivindican su posición en medio del conflicto y debemos entenderlos”, argumenta. “Pero ¿Qué culpa tiene Tchaikovski de lo que está haciendo el loco de Putin?”, concluye.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Spanish Property & News