Connect with us

America

Cristina Kirchner Cede Y Ordena Una Tregua En La Guerra Interna Del Peronismo

Published

on

cristina-kirchner-cede-y-ordena-una-tregua-en-la-guerra-interna-del-peronismo

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, se anotó este lunes una victoria inédita en la guerra interna del peronismo. Kicillof logró que la expresidenta Cristina Kirchner le ofrezca una tregua y acepte sus reglas del juego de cara a las elecciones legislativas de medio término en esa provincia, la más grande y poblada del país y el principal bastión del peronismo frente al Gobierno nacional de Javier Milei. A través de un mensaje en las redes sociales, la presidenta del Partido Justicialista dejó claro que considera “un error político” desdoblar las elecciones, pero hizo público que sus legisladores dejarán de poner obstáculos para que los bonaerenses voten en días separados a los candidatos nacionales y a los provinciales y apoyarán el proyecto de ley para eliminar las elecciones primarias.

La decisión de Kirchner devuelve la pelota al gobernador de Buenos Aires. Al ceder en lo que pedía, ahora le toca a él convencer a los suyos de trabajar junto a los fieles de la expresidenta y su hijo Máximo en la elaboración de listas electorales conjuntas. Kirchner argumentó que aceptaba las condiciones de Kicillof para concentrar la energía en “lo que realmente importa: encarar y resolver los verdaderos problemas que hoy sufren los bonaerenses y que, sin dudarlo, se agravarán después de la devaluación impuesta al gobierno de Milei tras un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional”. Este lunes entró en vigor el levantamiento parcial del cepo cambiario y el peso oficial se devaluó un 10%.

Cristina Kirchner y Axel Kicillof en el Palacio Presidencial en Buenos Aires, en 2014.

Si Kicillof aun así opta por concurrir con una lista propia deberá sortear la desilusión de las bases, que piden una candidatura unitaria que sea competitiva frente a la probable alianza del partido de Milei, La Libertad Avanza, con el Pro de Mauricio Macri en la provincia.

El movimiento de Kirchner no borra las diferencias con las que convive el peronismo en la provincia de Buenos Aires, pero busca acercar posiciones después de que las últimas reuniones entre los dos grandes bandos terminasen sin acuerdo y todo pareciese encaminado hacia la ruptura. Presiona al gobernador, pero también a los más de 40 intendentes de municipios bonaerenses que se han alineado tras él en el recién creado Movimiento Derecho al Futuro.

“Nos sentaremos [a acordar lugares en las listas]”, respondió este lunes en rueda de prensa el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, tras conocerse el mensaje publicado por Kirchner en las redes sociales. No será una negociación fácil. La expresidenta ha hecho circular que podría presentarse como candidata a legisladora provincial por la tercera sección, aquella en la que el kirchnerismo es más fuerte.

El nombre de Cristina Kirchner en la papeleta electoral sería un imán para los fieles, pero repelería a muchos moderados y permitiría a la oposición convertirla en la diana de sus críticas. Para el Gobierno y el Pro, el único motivo por el que Kirchner quiere presentarse a las elecciones es para tener fueros con los que blindarse frente a una posible condena firme por corrupción. Tras dos fallos adversos, su suerte en la Justicia depende ahora de la Corte Suprema.

America

Jacqueline Stevens, Deportation Law Expert: ‘What Trump Is Saying Is Not New; The Government Has Been Deporting US Citizens For Decades’

Published

on

jacqueline-stevens,-deportation-law-expert:-‘what-trump-is-saying-is-not-new;-the-government-has-been-deporting-us-citizens-for-decades’

It all began in 2007. Jacqueline Stevens (1962) read about Pedro Guzmán, a mentally ill 31-year-old man who was jailed for a misdemeanor in Los Angeles, California, where he was born, when he was removed from the country as an illegal immigrant. Guzmán was deported to Mexico and spent three months adrift, sleeping on the streets and eating out of the garbage, while his family desperately searched for him. Learning of his story made the researcher and professor of political science at Northwestern University (Illinois) set out to study something that until then no one had analyzed in depth: how many U.S. citizens are deported by their own country’s immigration authorities, a phenomenon the federal government does not track on its own.

“It occurred to me that if this was happening to one person, it was probably happening to many others as well. That whatever the protocols were that led to Mr. Guzmán being deported were leading to other people who were citizens being deported as well,” Stevens tells EL PAÍS by telephone from Chicago.

She examined years of immigration court records, reviewed thousands of cases and government documents, and interviewed immigration judges, attorneys and deported citizens. And she found that at any given time, about 1% of those detained by immigration authorities and 0.5% of those deported are actually U.S. citizens. Although this is a small share of the total number of deportations that take place, the consequences can be traumatic, as they were for Guzmán.

Stevens’ work has become even more important now that Donald Trump’s administration is entertaining the idea of deporting U.S. citizens convicted of crimes. The president has said he is considering sending them to prisons in El Salvador, where he already transferred more than 200 immigrants without due process after accusing them of belonging to Latin American gangs. “The home-growns are next,” the Republican told Salvadoran President Nayib Bukele during his official visit to the White House last week.

His statement set off alarm bells of all kinds, but for Stevens, who founded the Deportation Research Clinic at Northwestern, it was nothing new.

Question. How alarming are the president’s latest comments about holding U.S. citizens in prisons in El Salvador?

Answer. I don’t see how this is even plausible. Leaving aside the constitutional issues, if you’re going to put somebody in federal custody as punishment, the facility has to conform with all sorts of regulations from the Federal Bureau of Prisons. To the extent that they’re able to implement any of those regulations outside the United States, it would be extremely expensive and really undermine the whole theater Trump has in mind, because those facilities would actually have to conform with the standards already in place in the U.S. And once that happens, it kind of takes the fun out of it for the president.

Q. And his argument is that it will actually be cheaper to do it in El Salvador.

A. Exactly, and it won’t be. There’s no loophole that says that you can have people in custody for federal crimes and not have the Bureau of Prison Regulations apply if you incarcerate them in El Salvador.

Q. But his administration is continuing to insist on it.

A. This is actually not new to Trump, but he’s trying to associate criminality with otherness and alienness, and therefore, taint the people who are in these kinds of proceedings and make the public think that it doesn’t matter if we put them in a different country. But to the extent that we are considering punishing people for stealing a car by sending them to El Salvador if they are citizens, we should also take a second look at our impulse to do that if they’re non-citizens as well.

Q. How do deportations of U.S. citizens take place? Since there should be legal protections to stop them from happening.

A. The problem is that there aren’t protections to stop this from happening. The premise of deportation proceedings is that the person that you have in custody is a non-citizen and therefore, the Constitution is able to provide very few protections to them. The issue with that is that when you make that assumption, you’re going to end up deporting the wrong people, including U.S. citizens. I want to be really clear about this: the reason I do this research is not because I care more about U.S. citizens than anybody else, but in fact to highlight exactly this problem. Because if you go into an immigration court as a U.S. citizen and still get deported, that tells us an awful lot about the low level of legal protections there for everybody else.

Q. This is going to sound really obvious, but can you explain why it’s illegal to deport U.S. citizens?

A. Immigration and deportation laws are only for non-citizens, they legally cannot apply to someone who is a U.S. citizen. It’s like asking, can you please explain why it’s illegal to find somebody who is innocent guilty? By definition, it’s impossible, and yet it happens.

Q. You started researching this because there wasn’t anyone else tracking this issue, least of all the government. Why do you think there’s so much secrecy around it?

A. There’s still no solid data on this in terms of the magnitude of how this is happening across the country. At some point, I thought I had a workaround to that. I thought that I would do a FOIA request for all the data indicating country of origin in cases in immigration court. Because I knew that some of these people were born in the United States, and in an immigration court proceeding, it should indicate that they were claiming that their country of origin was the United States. However, what I learned is that the Department of Justice Executive Office of Immigration Review, which is the agency that oversees the immigration courts, relies exclusively on the data of ICE [Immigration and Customs Enforcement] for that field. And ICE is never going to go into court and say, “Hey, here’s someone from the United States, judge, please deport them.” So their data indicated, in some cases, inaccurately, that the person was born outside the United States. That is pretty clear evidence that the federal government for decades has recognized that people in their custody were U.S. citizens.

Q. But they’re not going to publicly acknowledge it because then they would have to admit that they are doing something that is illegal.

A. And they don’t want to acknowledge that because they cannot run this system consistent with the U.S. Constitution and also admit that they’re deporting U.S. citizens. That’s actually been a huge problem in recent years. The more the research that I’ve done has gained traction in the media, the harder ICE is trying to push back in these cases of people claiming U.S. citizenship. In the past, they would pretty quickly acknowledge they made an error and release the person and terminate the deportation proceeding. But now they go to ridiculous extents to try to make those assertions.

Q. And that’s only going to get worse now under the Trump administration.

A. Exactly.

Q. In your research, have you noted any differences between people who were born in the U.S. and naturalized citizens when it comes to them being deported?

A. Ironically, it’s actually easier for people who are naturalized citizens to prove their citizenship than it is for people born in the United States or who have automatically acquired citizenship at birth. The reason for that is that if you’re naturalized, you have all the paperwork from Homeland Security that shows the process of your naturalization. If you’re born in the United States, it’s not that easy. Recently there was a case about a guy who was born in California. When he tried to return to the country with his birth certificate and so forth, the border patrol said, “oh, you must have gotten that fraudulently.”

Q. So even a U.S. birth certificate isn’t considered sufficient documentation anymore?

A. Even when you have the fingerprints and can prove that you’re the person who’s associated with the birth certificate, they still may not recognize that.

Q. Has anything struck you particularly in your research?

A. In a lot of these cases of U.S. citizens who are deported, ICE will spend a huge amount of time emphasizing their criminal record. And you can see that in the Guzmán case, where they talk about how this person was a gang member and so forth. As though to point that out is to justify deporting a U.S. citizen.

Q. It’s similar to what they’re now doing to Kilmar Abrego García in trying to justify his deportation even after admitting it was carried out in an administrative error. It’s all part of the same modus operandi.

A. And in that sense what Trump is saying is not new and in fact resonates with how ICE has been operating for quite some time.

Sign up for our weekly newsletter to get more English-language news coverage from EL PAÍS USA Edition

Continue Reading

America

El Beneficio De Tesla Se Hunde Un 71% Por El Daño Provocado A La Marca Por Elon Musk

Published

on

el-beneficio-de-tesla-se-hunde-un-71%-por-el-dano-provocado-a-la-marca-por-elon-musk

Elon Musk se convirtió en un lastre para Tesla en el primer trimestre del año. El protagonismo político del jefe de la compañía como asesor del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ahuyentó a los potenciales clientes de la marca. Las manifestaciones ante los concesionarios de la marca, los llamamientos al boicot e incluido algunos incidentes violentos aislados han sido la respuesta a su papel al frente del llamado Departamento de Eficacia Gubernamental (DOGE), la agencia del Gobierno federal que ha impulsado recortes de gasto y del despido masivos de funcionarios. Todo eso ha pasado factura a la empresa, cuyas ventas de coches cayeron un 13% en el primer trimestre. Tesla facturó 19.335 millones de dólares en el primer trimestre, un 9% menos, y su beneficio se hundió un 71%, hasta los 409 millones de dólares (unos 358 millones de euros al tipo de cambio actual).

Parte de la caída del beneficio se debe a pérdidas con criptoactivos, pero incluso el resultado ajustado, en el que Tesla ha decidido desde ahora excluir ese efecto, se desplomó también un 39%, hasta 834 millones de dólares. Tanto las cifras de ingresos como las de beneficios se quedan por debajo de las previsiones de los analistas. El desplome de los ingresos es especialmente acusado en la venta de automóviles, del 20%, hasta 13.967 millones de dólares, ya que Tesla no solo vendió menos coches, sino que los vendió más baratos, para tratar de animar la demanda. La mejora de los servicios y del negocio de almacenamiento de energía amortiguan el golpe en la facturación. El resultado bruto de explotación (Ebitda) cae un 17%, a 2.814 millones, con un fuerte deterioro de los márgenes.

A la politización de la marca se suma el aumento de la competencia, los parones de fabricación, la tardanza en la actualización de sus modelos y el retraso en el lanzamiento de un modelo más económico que lleva anunciando desde hace años y que en abril de 2024 aseguró que aceleraría para lanzar a finales del año pasado o comienzos de este. “Los planes para nuevos vehículos, incluidos modelos más asequibles, siguen en marcha para comenzar la producción en la primera mitad de 2025″, asegura ahora.

El malestar contra el jefe de Tesla también se ha sentido en Europa, donde el hombre más rico del mundo ha apoyado a candidatos de ultraderecha en varios países. Musk, que difunde forma constante bulos a través de su red social X, ha reconocido públicamente que su papel político está perjudicando a la marca. Los inversores han dejado claro que preferirían que se apartase de sus tareas extraoficiales en el Gobierno. Las acciones subieron con fuerza hace unas semanas al difundirse informaciones en las que se sostenía que iba a pasar a tener un papel menos activo junto a Trump.

El informe de resultados no menciona a Musk, pero admite implícitamente ese daño a la marca al advertir sobre “el cambio en el sentimiento político”, que “podría tener un impacto significativo en la demanda de [sus] productos a corto plazo”. Por ese motivo, y por los cambios en la política comercial y las distorsiones en la cadena de suministro ―provocadas por la guerra comercial de Trump― la compañía deja en suspenso sus previsiones de ventas y las actualizará tras el segundo trimestre.

Aunque Musk dejase la política, sus problemas no acaban ahí. La competencia se ha endurecido y la china BYD se ha convertido en el nuevo líder mundial por número de coches eléctricos vendidos. BYD, además, ha desarrollado un sistema de carga de baterías eléctricas que puede cargar completamente un vehículo en minutos. Y los rivales europeos han comenzado a ofrecer nuevos modelos con tecnología avanzada que los convierte en alternativas reales, justo cuando la opinión popular en Europa se ha vuelto en contra de Musk.

Lo que sí va viento en popa es su negocio de almacenamiento de energía, con las ventas creciendo a toda velocidad. Facturó 2.730 millones de dólares en el primer trimestre, un 37% más. Tesla también obtiene importantes ingresos por la venta de derechos de emisión de CO₂ a otros fabricantes de automóviles. Logró 595 millones de dólares por esa vía, un 35% más que en el primer trimestre del año pasado. Esos capítulos han salvado a Tesla de entrar en pérdidas en el trimestre.

Caída de las ventas

La compañía ya adelantó a principios de mes que las ventas de coches de la compañía habían caído un 13% en el primer trimestre, según los datos divulgados este miércoles por la empresa. Tesla fabricó 362.615 coches y entregó 336.681, cuando en el primer trimestre de 2024, que ya fue un periodo muy malo para la compañía, había fabricado 433.371 unidades y entregado 386.810.

Las acciones de Tesla han caído un 37% en lo que va de año hasta el cierre de la sesión de este martes y más de un 50% desde sus máximos de diciembre. La compañía tiene una capitalización bursátil de unos 750.000 millones de dólares. Tras la publicación de resultados, y a la espera de la conferencia de Musk con analistas, la cotización apenas se movía.

Tesla fía el futuro de la compañía a los robotaxis y los humanoides. La producción a gran escala de Cybercab, su taxi sin conductor, está prevista para 2026, según reitera la empresa. Musk anunció en enero que espera empezar a probar como servicio de pago sus coches autónomos sin supervisión en Austin (Texas) en junio, en muchas regiones del país a finales de año y en todo el país en 2026, según el multimillonario. Al tiempo, el empresario ve un gran mercado para sus robots Optimus.

En 2024, los ingresos de la compañía solo aumentaron un 1%, hasta los 97.690 millones de dólares, con una caída del 6% en la facturación del negocio de automoción. Con ese parón en el crecimiento, los beneficios cayeron un 53%, hasta los 7.091 millones de dólares.

Continue Reading

America

Bukele Ofrece Liberar A Los Venezolanos Deportados A El Salvador A Cambio De Que Maduro Excarcele A “presos Políticos”

Published

on

bukele-ofrece-liberar-a-los-venezolanos-deportados-a-el-salvador-a-cambio-de-que-maduro-excarcele-a-“presos-politicos”

Los más de 250 migrantes venezolanos deportados de forma irregular a El Salvador desde Estados Unidos bajo el argumento de pertenecer a la organización criminal del Tren de Aragua se han vuelto una suerte de moneda de cambio para el Gobierno de Nayib Bukele. El presidente salvadoreño propuso el domingo a su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, un intercambio de “presos políticos”, esto es, los que permanecen en la megacárcel creada en 2023 y conocida oficialmente como Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), a cambio de presos que se encuentran en Venezuela, entre ellos muchos cercanos a la oposición. Caracas ha rechazado este lunes la propuesta calificándola de “cínica”.

En un comunicado publicado por el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, el ministerio público ha solicitado la “inmediata liberación” de los migrantes que El Salvador mantiene detenidos. Saab ha asegurado que el Cecot es “un lugar de desaparición forzada de inocentes de nacionalidad venezolana (…) a quienes, como experto en traficar con seres humanos, [Bukele] utiliza para recibir a cambio sumas millonarias de dinero”. Por recibir a los deportados por el Gobierno estadounidense, El Salvador recibe una compensación de seis millones de dólares (algo más de cinco millones de euros).

Reclusos miran desde sus celdas en el centro penitenciario de máxima seguridad CECOT el 4 de abril de 2025 en Tecoluca, El Salvador.

Saab, que no hizo referencia alguna al estatus legal, las circunstancias en las que se encuentran encarcelados ni al paradero de algunos de los presos políticos venezolanos, asegura que le comunicó su preocupación por la situación de los migrantes a Volker Türk, Alto Comisionado de Naciones Unidas, quien a su vez en repetidas ocasiones ha hecho peticiones a Caracas para que libere a los presos políticos detenidos arbitrariamente.

“A diferencia de nuestros detenidos, muchos de los cuales han asesinado, otros han cometido violaciones, y algunos incluso habían sido arrestados en múltiples ocasiones antes de ser deportados, sus presos políticos no han cometido ningún delito”, afirmó el presidente de El Salvador en su mensaje del domingo. A su vez, Bukele solicitó a su homólogo venezolano “la liberación y entrega de un número idéntico (252) de los miles de presos políticos”, entre los cuales, aseguró, se encuentran Rafael Tudares, yerno del candidato opositor Edmundo González y a quien las autoridades venezolanas acusan de estar vinculado con redes de narcotráfico; el periodista y dirigente del partido Voluntad Popular, Roland Carreño, y la abogada Rocío San Miguel, acusada de participar de un intento de magnicidio en contra de Maduro.

El número de presos políticos en Venezuela se multiplicó por cuatro después de las protestas posteriores a las elecciones presidenciales del 28 de julio pasado, en las que la oposición asegura que venció y que el triunfo de Maduro no es más que una victoria fraudulenta. Entre agosto y septiembre del año pasado, Venezuela llegó a tener 1.500 presos políticos. Hacia el mes de diciembre, las autoridades chavistas comenzaron a revisar casos judiciales y se produjo una excarcelación de varias decenas de personas.

Por su parte, los familiares de los ciudadanos venezolanos detenidos en el Cecot apenas han tenido noticias de ellos desde su deportación por parte del Gobierno estadounidense. Varios de los migrantes les avisaron antes de subir al avión de que serían expulsados a Venezuela, tras lo cual aparecieron en El Salvador. Familiares de los deportados han rechazado las acusaciones que vinculan a los migrantes deportados con El Tren de Aragua ―una organización criminal nacida en Venezuela con presencia en varios países de la región― y el palacio de Miraflores ha organizado actos públicos y manifestaciones para exigir su liberación.

La deportación de ciudadanos venezolanos al Cecot de El Salvador desde Estados Unidos ha producido reacciones encontradas entre muchas figuras públicas de Venezuela. Los sectores de la oposición más críticos con María Corina Machado -que siga siendo la líder con más fuerza entre los críticos del chavismo- le recriminan su postura neutral en este tema, calificándola de subordinada a Donald Trump. Machado ha respondido que hace todas las gestiones posibles para salvar el destino de los prisioneros inocentes, pero ha dicho que no es un tema que se deba dirimir públicamente para que el esfuerzo pueda tener eficacia.

El presidente Bukele ha sido uno de los más férreos aliados del presidente Donald Trump en la región. El 14 de abril, visitó a su homólogo en la Casa Blanca, donde reafirmó su compromiso de recibir en El Salvador más migrantes deportados y rechazó la posibilidad de devolver a Estados Unidos a Kilmar Armando Abrego García, un trabajador de la construcción salvadoreño que llevaba 14 años en el país y que fue deportado por error a su país de origen. “¿Cómo voy a meter de contrabando a un terrorista en Estados Unidos? Por supuesto, no voy a hacerlo”, manifestó Bukele en el Despacho Oval, pese a que las autoridades judiciales no han dado por probados los presuntos vínculos de Abrego con la Mara Salvatrucha, una de las pandillas a las que Bukele ha declarado la guerra.

Diversas organizaciones han denunciado las repetidas violaciones de los derechos humanos que se producen en las cárceles salvadoreñas desde la llegada de Nayib Bukele a la presidencia. Cristosal, la principal organización en defensa de los derechos humanos de la sociedad civil en El Salvador, ha documentado la muerte de decenas de presos por torturas, golpes o asfixia mecánica por estrangulación. En el Cecot―prisión que han visitado la secretaria de Seguridad de Trump, Kristi Noem, y la ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich― cientos de personas permanecen detenidas por una cuestión tan difusa como la “asociación ilícita” o por el hecho de tener tatuajes.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Spanish Property & News