Gemma Pinto, la conocida influencer, es la nueva embajadora de la colección primavera-verano de Springfield. La campaña, rodada entre paisajes de la costa mediterránea, trasmite libertad, frescura y ese toque desenfadado que define tanto a la marca como a su embajadora. La colección Gemma Pinto X Springfield destaca por sus prendas frescas y alegres, ideales para los meses de primavera y verano.
Entre las piezas más icónicas se encuentran camisetas de manga corta con patrones divertidos y coloridos, vestidos, tops asimétricos, gorras y mucho más. Todas estas prendas están pensadas para disfrutar del buen tiempo con estilo. Esta nueva colección ya está disponible tanto en la web de Springfield como en sus tiendas físicas, y algunas prendas presentan descuentos de hasta el 38%. ¡Descubre toda la colección de la temporada primavera-verano!
Top asimétrico para elevar tu estilo
Dale un toque diferente a tu outfit con este top asimétrico con fruncidos a los lados. Es perfecto para combinar con unos pantalones anchos y una diadema como luce Gemma Pinto. Así, estarás perfecta para cualquier plan de día.
Pantalón jogger cómodo y estiloso
Si buscas comodidad y estilo, este pantalón es la mejor opción. Destaca por su diseño tipo pijama y su corte recto y ancho. Combínalos con una camisa del mismo color y una camiseta básica blanca. Esta prenda es perfecta para salir a comer o a dar una vuelta con tus amigas.
Vestido midi para lucir espalda
Luce tu espalda con este vestido midi de escote cuadrado. Es ideal para dar un paseo o para ir a tomar algo por la noche. Puedes hacer como Gemma Pinto y añadir algún accesorio en el pelo como una pinza en forma de flor. Una prenda perfecta salir a cenar con tu pareja o con tus amigos.
Camiseta llamativa de manga corta
Con esta camiseta ‘Hot chilli’ te convertirás en el centro de todas las miradas. Destaca su color rojo y su diseño estampado. Puedes anudarla en la parte de abajo para darle un toque mucho más casual a tu estilo. Sin duda, una prenda ideal para ir a la piscina o a la playa.
Pantalones cortos de cuadros Vichy
Un estampado clásico y que no pasa de moda son los cuadros Vichy. Combina estos pantalones con una camiseta lisa (como el modelo anterior) y triunfarás con tu look. Añade un bolso y algún complemento como pulseras o collares. Conjunto perfecto para ir al cine o de compras.
Gorra beisbolera
Protégete del sol con estilo con esta gorra beisbolera con hebilla ajustable en la zona trasera. Es ideal para los días de playa y de piscina, y puedes combinarla con cualquier tipo de outfit veraniego.
38% de descuento, ahorra 6 euros.
Jersey de rayas casual
Una prenda ligera, pero perfecta por si refresca. Este jersey de manga caída se convertirá en tu imprescindible en las noches de verano o para protegerte del frío de los aires acondicionados. Puedes combinarlo con pantalones cortos de deporte para crear un look más casual.
Camiseta colorida y alegre
Una prenda que le dará color a tu look. Además, el diseño de frutas es perfecto para esta temporada de primavera-verano. Sin duda, irás cómoda y a la moda. Completa tu outfit con unas gafas de sol y unos pantalones cortos como hace Gemma Pinto.
Total look perfecto
Una prenda que no puede faltar este verano es este cárdigan largo de punto. Puedes combinarlo como Gemma con un pantalón vaquero blanco y un top crochet del mismo color. Como complementos añade un cinturón y unas sandalias abiertas de color marrón.
Preguntas frecuentes sobre Springfield
¿Cuánto tiempo tarda el envío?
El envío a tienda de tres a cinco días (Ceuta y Melilla excluidas). Por mensajería de tres a cinco días y gratis en pedidos superiores a 30 euros.
¿Cuánto tiempo tengo para devolver el producto?
Dispones de un mes para realizar tu devolución a través de cualquiera de los siguientes métodos: devolución en tienda física o recogida en tu domicilio. Ambos gratuitos.
*Todos los precios de compra incluidos en este artículo están actualizados a 16 de marzo de 2025.
Puedes seguir a EL PAÍS ESCAPARATE en Instagram, o suscribirte aquí a nuestra Newsletter.
“Yo quiero que el libro se publique”. Así se ha expresado el escritor Luisgé Martín (Madrid, 63 años), autor del libro El odio, en el que reproduce el crimen de José Bretón, condenado a 40 años de cárcel por el asesinato de sus dos hijos menores en 2011, en la primera entrevista concedida tras la decisión de la editorial Anagrama de renunciar a la publicación de la obra tras la demanda judicial interpuesta por Ruth Ortiz, su expareja y madre de los niños. Respondía a la pregunta de si ha mantenido conversaciones con otras editoriales o si ha pensado en autoeditarse, sin precisar más detalles. “Anagrama ha sentido miedo de la presión social. No hay una censura directa, porque hoy no se censura por decreto, sino con paternalismo moral. Pero realmente lo que hace es censura”, ha contado esta noche Martín a Xabier Fortes en el Canal 24 de RTVE.
“Y quiero que se publique por dos razones”, explicó Martín. “Una es egoísta, por el tiempo dedicado a la obra. Pero otra porque creo que lo que ha ocurrido es muy grave. Que un libro se retire sin haber sido leído, por gente que dice cosas del libro sin haberlo leído… creo que forma parte casi de sociedades prefascistas”, expresó el autor. Preguntado por si pensó en la madre de los niños, Ruth Ortiz, y el posible daño que el libro pudiera causarle, Martín dijo que sí: “Lo pensé, claro, reflexiono sobre eso en el libro. Pero Bretón no escribe en el libro ni se lleva dinero; independientemente de que él quisiera manipularme, el libro lo escribo yo, y el libro no propaga la violencia vicaria; es todo lo contrario, la empatía está con la víctima”.
En un primer momento, la editorial, que en principio tenía prevista la publicación de El odio el día 26 de marzo, lo postergó de manera indefinida el pasado 21 de marzo, a raíz de la polémica y de las distintas instancias interpuestas por la madre y la Fiscalía ante la justicia. La Fiscalía de menores pidió que no se distribuyera, pero el juzgado de primera instancia y la Audiencia de Barcelona dieron el visto bueno a la publicación. “Después de la denegación judicial posterior, en dos ocasiones, de la petición de medidas cautelares de la Fiscalía que solicitaba esa paralización, la editorial mantuvo voluntariamente la suspensión de la distribución de la obra, que ahora confirma que es definitiva”, explicaba la empresa en un comunicado del pasado día 16.
¿Entiende, en cualquier caso, a Ruth? ¿Su dolor y sus acciones judiciales? “De Ruth lo entiendo todo. Todos nos conmovimos con ella, con su coraje y entereza”, respondió Martín. “Claramente, he hecho una cosa mal: no haber avisado a Ruth”, ha dicho el escritor, preguntado por si se arrepiente de algo. “No en la elaboración del texto, pero sí querría que ella no se hubiera enterado por la prensa, y que yo hubiera podido explicarle mi intención, y mostrarle que es un libro en el que José Bretón queda retratado como lo que es”. “Si hay algo que me gustaría”, ha dicho, “es poderme sentar con Ruth y explicarle que casi todo lo que se ha dicho sobre El odio son cosas inciertas”. El escritor ha contado también que tras el estallido de la polémica y la demanda de la madre los abogados encargados del caso le prohibieron hablar con ella porque podía ser malinterpretado.
Revisión y empatía
Preguntado sobre posibles cambios en el texto con vistas a su posible publicación en el futuro, Martín ha dicho que “los abogados de Anagrama hablaron de dos frases que no afectan a la esencia del libro, y que voy a quitar”. También admitió la posibilidad de contextualizar lo que ha pasado: “He empezado tomar notas para escribir un ensayo sobre todo lo ocurrido”. Y habló del propio Bretón: “Hay algo de lo que debería avergonzarme en un programa como este”, ironizó en RTVE, “pero sí he llegado a verlo solo y abandonado. No con cercanía, empatía o amistad, pero sí con compasión”. Del asesino tambiñen ha dicho que cree “que se arrepiente, pero no por los momentos adecuados. Sigue sin admitir que fue un crimen machista”.
“He entendido algo estremecedor con este libro, que es que Bretón es una persona muy vulgar. Machista, narcisista, maniático… como miles de nuestros vecinos”, ha dicho. “Es un libro que creo que puede alertar a las mujeres que piensan que los monstruos tienen cuernos y huelen a azufre. No. A veces parecen personas normales”. El odio cuenta con el testimonio de José Bretón, el asesino condenado a 40 años de cárcel por matar en 2011 a sus hijos, Ruth y José, de seis y dos años. También habla de la vida de Ruth Ortiz, la madre de los niños, que había solicitado la paralización de la publicación por intromisión ilegítima del derecho al honor, la intimidad y la propia imagen de los menores fallecidos. El odio sigue una doble vertiente: por una parte, traza un perfil del asesino y reconstruye el crimen, y por otra narra la relación que se establece entre el escritor y el criminal. Martín cruzó con Bretón durante varios años unas 60 cartas y llamadas de teléfono, y llegó a visitarle a la prisión de Herrera de La Mancha.
—¡Muchachos! El Papa ha muerto. ¡Seguimos en huelga!
Los trabajadores de recogida de basuras de Madrid jalean la arenga de un compañero desde la ventana del parque de Vallecas. Después de una jornada de infarto y 1211 papeletas después, la decisión respecto a la oferta de las empresas ha sido rotunda: la huelga debe continuar. Todos los votos fueron colocados a las 22.02 de la noche en una mesa de madera de roble del parque de Vallecas. Mientras varias decenas de personas vinculadas con el sector permanecían a las puertas de las instalaciones, una veintena de “compañeros” y representantes sindicales supervisaban que el recuento fuera correcto. A pesar del optimismo generalizado, la tensión acumulada durante toda la tarde alcanzaba su momento álgido cuando ya no había vuelta atrás. La decisión estaba en esos papeles tachados que nadie de los allí presentes parecía querer contar. “Estoy de los nervios, hermano. Tenemos que seguir luchando, no podemos conformarnos con tan poco”, comentaba un trabajador voluntario que subió a la sala como testigo de que el recuento era limpio. Los resultados han sido tan evidentes que antes de que se terminara por completo de contar todos los allí presentes tenían claro el final. Los datos exactos han sido: 254 votos a favor del acuerdo, 17 en blanco y 940 en contra. La participación ha rondado el 65%.
El sindicato mayoritario entre los trabajadores, Sector Profesional RSU, ya destacó desde que saltara la noticia del “acuerdo de cierre” que aquello “no era un preacuerdo”. “Su eficacia queda supeditada hasta que la plantilla lo ratifique y lo valide mediante urna y voto privado”, explicaba el abogado del colectivo, José Luis Pérez Real. El “referéndum” se celebró durante la jornada del martes en dos tandas. La primera por la mañana y la segunda por la noche para que pudieran ejercer su derecho a voto todos los trabajadores. A las nueve y media se cerraron las urnas y antes de las 22.00 todas las urnas ya estaban en Vallecas.
J. O. uno de los conductores, se mostraba tajante y en contra de las condiciones acordadas. “No solamente no recuperamos poder adquisitivo sino que perdemos derechos sociales”, opinaba. “Según nuestros cálculos, si nos fijamos en el IPC hemos perdido un 12% en nuestros salarios en estos años de sueldos congelados y ahora nos conceden solamente un 4%. No estamos pidiendo dinero sino recuperar las condiciones que teníamos”, cuenta. En cuanto a los derechos sociales, J.O. afirma que “hasta ahora” tienen el pago del 100% de las bajas laborales durante los primeros 60 días, algo que “desaparecería” bajo las nuevas condiciones. Por otro lado, el hombre destaca que llevan mucho tiempo reclamando una “bolsa de trabajo justa”. “La plantilla se nutre sobre todo de familiares y amigos, esto genera unas injusticias tremendas. Ahora más si cabe con las contrataciones a tiempo parcial. No dependes de tus méritos sino de otras cosas. Queremos que eso se regularice y no se ha hecho”, finaliza. El lunes a las 17:30 de la tarde, en una sala de reuniones del hotel Ilunion de la avenida Pío XII, en el distrito de Chamartín de Madrid, se dieron cita todas las partes implicadas. A un lado de la mesa, las empresas adjudicatarias de los tres lotes en los que se dividió el servicio de recogida de basuras: FCC, Valoriza (filial de Sacyr), PreZero, Acciona, OHLA y Urbaser. Al otro, los tres sindicatos representantes de los trabajadores y convocantes de los paros: CC OO, Sector Profesional RSU y UGT. Pasadas las once de la noche fue cuando las empresas “se pusieron a negociar enserio”. Sobre las siete de la mañana, tras un parón y 14 horas seguidas de negociación con “cantidades para arriba y para abajo”, se produjo un giro de guión “unilateral”. Un representante de las empresas lanzó un papel a los sindicatos. “Aquí tenéis, no vamos a negociar más y no queremos escuchar ninguna propuesta vuestra más. Se acabó la negociación”, zanjaron. Ante eso, “toda la parte social” contestó que trasladaría el acuerdo a la plantilla y que sería esta la que decidiera.
El rechazo al acuerdo implica la continuación de la huelga “indefinida” hasta nuevo aviso. Los servicios mínimos planteados por el Ayuntamiento están fijados hasta el 28 de abril. Estos seguirán siendo del 50%, por lo que la recogida de residuos domiciliarios se hará un día sí y un día no, dependiendo del distrito en el que se viva. Así, durante la noche del martes al miércoles no se recogerá la basura, según el calendario diseñado por el consistorio, en los distritos Centro, Arganzuela, Salamanca, Chamartín, Fuencarral-El Pardo, Chamberí, Moncloa-Aravaca, Carabanchel, Usera, Ciudad Lineal, Vicálvaro y San Blas-Canillejas. Sí se hará en los de Retiro, Tetuán, Latina, Puente de Vallecas, Moratalaz, Hortaleza, Villaverde, Villa de Vallecas y Barajas. Los servicios mínimos del 50% aumentan al 100% en el caso de edificios esenciales como hospitales, centros escolares, residencias o mercados, donde la recogida de residuos se realizará en las mismas condiciones en que se presta habitualmente.
Pedro Morán, responsable de saneamiento urbano de Comisiones Obreras de Madrid, detallaba en qué consistía el acuerdo de cierre. “La huelga se convocó porque las tres partes estaban muy alejadas. Las empresas adjudicatarias querían un contrato a siete años con congelación salarial prácticamente en los dos o tres primeros años. Nosotros queríamos un convenio a dos. Finalmente, por nuestra parte, hemos cedido y se ha acordado un convenio con vigencia 2025-2030, es decir, seis años”, apuntaba. En este sentido, desde el Sector Profesional se explica que el motivo de los dos años es que en 2028 finaliza el contrato de las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento. “No queremos firmar un convenio a largo plazo cuando las empresas y el propio contrato administrativo no vaya a estar aquí”, explicaba un representante sindical. “Al mismo tiempo, se han fijado unas subidas salariales de media que están por encima del 4% anual. Además, habrá dos días más de asuntos propios para toda la plantilla y una mejora en las vacaciones, que partir de ahora se podrán repartir en un primer tramo de 21 días y un segundo de 10″, declaró Pedro Morán. Sin embargo, “las principales reivindicaciones son sociales y no económicas”. “Queremos pasar de dos días de asuntos propios a cuatro por ejemplo, contaba el representante de Sector Profesional. “Esto la empresa no lo ha entendido. No han querido entrar a valorar estas cuestiones”, finalizaba.
Conforme al convenio firmado en el año 2020 y vigente hasta el 31 de diciembre de 2024, el salario de un trabajador de las empresas de recogida de basuras varía en función su categoría. Para los mozos —aquellos que cargan y descargan los cubos a pie de calle— este se sitúa de media en los 35.280,23 euros brutos anuales (2.940 al mes) incluyendo todos los conceptos. El de un conductor serían 36.211,26 (3.017,60 al mes), mientras que el de los empleados en talleres que se encargan de la reparación de los vehículos se encuentra en los 38.772,04 (3.231 al mes).
En la primera noche de huelga, se recogieron un 47% del total de los residuos. El alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, celebró de forma prematura el fallido acuerdo. q “Me alegro profundamente de que los trabajadores hayan cumplido y se haya cumplido con los servicios mínimos del Ayuntamiento. Y también quiero agradecer a todos los madrileños, porque sé que no es sencillo tener una huelga de recogida de residuos y, sin embargo, como en tantos y tantas ocasiones, los madrileños han vuelto a tener un comportamiento ejemplar”, indicó Almeida. El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, también estaba equivocado en sus predicciones. “Somos muy optimistas respecto al fin de la huelga. Creo que a lo largo de las próximas horas vamos a tener buenas noticias respecto a la desconvocatoria”, ha recalcó el delegado.
Sobre el terreno, los efectos de la primera jornada de huelga han sido palpables tanto a la vista como al olfato. La calle Antonia Calas en Puente de Vallecas huele igual que casi todos los días: a basura. Hasta hace dos meses en la vía se colocaban 18 contenedores seguidos repletos de restos de plástico y orgánico. Ahora “por suerte” se han reducido a ocho. Pedro V., de 54 años, es uno de los pocos comerciantes de la zona que era consciente de en la noche del lunes al martes no pasaría el camión de la basura. Pedro ha denunciado en repetidas ocasiones ante el Ayuntamiento las condiciones “insalubres” de muchas aceras. “Huele igual que todos los días por desgracia. La huelga en Vallecas no se nota”, dice señalando unas cajas de fresas pasadas que han tirado los de la frutería de enfrente. “Luego vendrá alguien a vaciar el cubo y dejarlo todo por el suelo. Por la tarde llegan los que les gusta mear aquí”, comenta el hombre. Pedro, que ha reforzado este martes el buen olor de su establecimiento con dos aromatizadores de herbolario, muestra en su teléfono móvil una colección de fotos a la que él mismo ha denominado “basura”. En la calle, ningún vecino es consciente del conflicto, caminan entre bolsas con residuos como si ese fuese el paisaje habitual des sus vidas.
Bill Owens es un mito en el mundo del periodismo televisado de Estados Unidos. Es el productor ejecutivo y responsable del legendario programa 60 Minutes (60 Minutos) de la cadena CBS, que en su emisión de una hora los domingos por la noche ha hecho temblar gobiernos y ha revelado noticias y declaraciones históricas, desde las torturas perpetradas por las tropas estadounidenses en la cárcel iraquí de Abu Ghraib a la entrevista con el ayatolá Jomeini en plena crisis de los rehenes en Irán en 1979. Ahora Owens acaba de anunciar su marcha, denunciando que en el clima político actual ya no puede tomar decisiones independientes sobre el contenido del informativo.
El anuncio de Owens se produce mientras está pendiente en los tribunales una demanda del presidente Donald Trump contra la cadena. El republicano exige más de 10.000 millones de dólares por el modo en que CBS editó la entrevista que la candidata demócrata en las elecciones del pasado noviembre, Kamala Harris, concedió al programa durante la campaña electoral. Según publica el periódico The New York Times, primero en informar de la salida del productor, los directivos de la cadena de televisión se plantean llegar a un acuerdo con el mandatario para saldar la demanda, mientras que Owens y otros periodistas se han opuesto.
La animadversión de Trump contra CBS, uno de sus objetivos predilectos en su particular guerra contra los medios que considera poco amistosos, no acaba ahí. En diversas ocasiones ha reclamado que la cadena pierda su licencia de emisión y la ha acusado de difundir noticias falsas de sesgo prodemócrata.
En un memorándum enviado a los trabajadores del programa, el productor escribe: “A lo largo de los últimos meses ha ido quedando claro que no se me permitiría gestionar el programa como siempre lo he hecho, tomando decisiones independientes basadas en lo que le conviene a 60 Minutes y lo que le conviene a su audiencia”. “Después de haber estado defendiendo este programa, y lo que representa, desde cada ángulo posible, a lo largo del tiempo y con todo lo que he podido, me echo a un lado para que el programa pueda avanzar”, agrega. “El programa es demasiado importante para este país, tiene que continuar, simplemente toca que sea sin mí como productor ejecutivo”.
El programa, que el pasado noviembre cumplió 57 años en emisión, ha inspirado a lo largo de su historia a otros informativos similares en cadenas de todo el mundo, incluido el Informe Semanal de TVE. Este programa, pionero en enviar a sus periodistas al lugar de los hechos, por remoto que fuese, se emitía originalmente a las diez de la noche los domingos y presentaba dos reportajes, cada uno de media hora. En 1975 cambió su formato y hora de transmisión. Pasó a verse a las siete de la tarde y a incluir tres reportajes. Como resultado, su audiencia se dobló, de los doce millones de espectadores a los treinta.
A su época dorada pertenecen entrevistas tan célebres como la efectuada por el periodista Steve Kroft a Bill y Hillary Clinton en 1992, cuando ya comenzaban a airearse las primeras acusaciones de infidelidad en torno al entonces candidato presidencial demócrata.
Owens se incorporó a CBS como becario en 1988 y desde entonces fue subiendo posiciones en la jerarquía. En 2003 desembarcó en 60 Minutes, y tras una etapa en los informativos vespertinos de la cadena regresó al programa joya de la corona de sus servicios informativos. En 2019 quedó nombrado productor principal, el tercero en toda la historia del programa.
La consejera delegada de CBS, Wendy McMahon, ha elogiado la “ilustre carrera” del productor saliente. “Como productor ejecutivo ha encabezado 60 Minutes con una integridad y curiosidad inquebrantables, y con un profundo compromiso con la verdad”.