YOU may occasionally come across a botijo in an antiques shop. These are traditional clay water jars which ‘sweat’. For many centuries, Spanish people have relied on them in summer to keep their water cold.
Because a small percentage of the botijo’s contents are lost through evaporation, the jar stays cool. It’s exactly the same process as sweating.
The clay, which has to be semi-porous, comes from Andujar.
A traditional botijo. Credit: Adobe Stock
Andujar is a Spanish municipality of 40,000 people in the province of Jaen, in Andalucia. It is 50 miles from Cordoba and 18 from Bailen.
The municipality is divided by the Guadalquivir River. The northern part is where the Natural Park of the Sierra de Andujar is situated.
To the south lie agricultural fields and countryside. The city proper is located on the right bank of the Guadalquivir and the Madrid-Cordoba railway.
A quick word about the mighty Guadalquivir. It rises near here, in the quiet north-east of Andalucia, and flows the 400 hot miles west across the region, before entering the Atlantic at Sanlucar.
Hot, because its vast flood plain traps the air in summer—and the cities that stand along the Guadalquivir (Seville and Cordoba) are proverbial for their sweltering temperatures.
Andujar is also a very hot city in summer. The average daytime temperature in July and August does not fall below 37 degrees Celsius, or 99 Fahrenheit.
A Roman settlement, Andujar was blessed with (and still has) a Roman bridge, and the river back then was navigable downstream to Cordoba.
The Roman bridge. Credit Wikipedia
After the fall of the Roman Empire, it existed as a Visigothic town named Sturgi.
In 1227, the first Christian inhabitants arrived in Baeza, Andujar and Martos, although some sources suggest that the repopulation of Andujar did not occur until 1228. In 1467, the title of ‘City’ was granted to Andujar by Henry IV of Castile.
During the Napoleonic Wars, the city was occupied by French troops in 1808. General Pierre Dupont de l’Etang, after conquering Cordoba, established his headquarters in Andujar.
But many visitors come for Andujar’s true glory – the lynx.
Although the Iberian lynx has been a protected species since 1966, this wonderful feline is still in danger of extinction.
Iberian Lynx thrive in the Sierra de Andujar Natural Park
At present, only two populations remain viable and established for the development and proliferation of the species: one in Donana, and one in the Sierra de Andujar Natural Park. The latter is where the largest population is found.
The peaceful scrubland and holm oak forests of the Sierra de Andujar have become one of the last refuges for this extraordinary animal, which is difficult to observe in the wild.
The Iberian lynx resembles a large cat, with spotted fur, a very short tail, and pointy ears ending in a characteristic tuft of hair like a paintbrush.
It inhabits the quietest parts of the park, and at dawn, after a stealthy nocturnal search for game, it usually receives the first rays of sun as they fall on the warm granite stones.
Rabbits are its main source of food. Its survival depends, to a large extent, on the health of rabbit populations.
READ MORE:
Signs on trails in the Natural Park warn of the lynx’s presence and urge visitors to remain calm and exercise extreme caution while driving, to avoid accidents.
The best-known local holiday is the Pilgrimage of the Virgen de la Cabeza, celebrated on the last Sunday in April. During this pilgrimage, the faithful visit the sanctuary on the hill of the Cabezo.
The annual pilgrimage is packed with townsfolk and visitors
A local legend states that on the night of 12 August 1227, a shepherd from Colomera named Juan Alonso de Rivas was watching over livestock belonging to a neighbour from Arjona when he began to see strange lights at the top of a hill.
He also heard the incessant sound of a bell. He climbed the hill and there found the image of the Virgen de la Cabeza.
A local fair (feria) is also held in September, historically associated with cattle-raising, though this aspect has diminished in recent years. Despite that, the fair still features stands for the animals!
España, el Reino Unido y la Comisión Europea han alcanzado un “acuerdo político sobre los aspectos fundamentales” de las futuras relaciones de Gibraltar con la Unión Europea después del Brexit. El pacto se ha cerrado en la reunión que han mantenido este miércoles en Bruselas los ministros de Asuntos Exteriores del Reino Unido y España, David Lammy y José Manuel Albares, con el comisario Maros Sefcovic, responsable de la negociación por parte de la Comisión Europea, y el ministro principal del Peñón, Fabian Picardo. El pacto, que incluye todos los puntos que estaban aún pendientes, supondrá la demolición de La Verja que separa La Línea de la Concepción (Cádiz) del Peñón, establecerá un doble control de pasajeros en el puerto y aeropuerto a cargo de las policías española y gibraltareña y eliminará todos los controles sobre personas y mercancías en la frontera. En los próximos días se ultimará un texto jurídicamente vinculante en el que se plasmará este acuerdo político. La relación de Gibraltar con la UE era el último fleco pendiente tras la salida del Reino Unido de la UE, después de que Londres y Bruselas acordaran en una cumbre bilateral el pasado 19 de mayo el marco de sus futuras relaciones.
El comunicado conjunto explica que se ha alcanzado “un acuerdo político definitivo sobre los aspectos fundamentales del futuro pacto entre la UE y el Reino Unido en relación con Gibraltar”, que “salvaguarda las respectivas posiciones jurídicas” de Madrid y Londres “en materia de soberanía y jurisdicción”, lo que afecta tanto al Peñón, como al istmo que le une con la Península y las aguas que lo rodean. El acuerdo culmina una negociación que formalmente ha durado casi tres años y medio (la primera ronda negociadora a tres bandas se celebró en febrero de 2022), pero en realidad se inició mucho antes, cuando Madrid y Londres empezaron a pergeñar lo que se conoció como el Pacto de Nochevieja, suscrito el 31 de diciembre de 2020, que ha servido de base al actual. Desde 2021 Gibraltar se encuentra en un limbo legal, ya que está formalmente fuera de la UE pero no se aplican los controles Schengen.
Tras asegurar que el principal objetivo del futuro tratado “es garantizar la prosperidad” del Peñón y del Campo de Gibraltar, el documento anuncia que “se eliminarán la totalidad de las barreras físicas, los chequeos y los controles sobre las personas y mercancías que circulen entre España y Gibraltar, preservando al mismo tiempo el espacio Schengen [el área sin fronteras que incluye a 29 países europeos] el Mercado Único de la UE y la Unión Aduanera”.
En concreto, explica la declaración, las partes han acordado “establecer controles fronterizos duales [de] Gibraltar y Schengen en el puerto y el aeropuerto de Gibraltar, que se llevarán a cabo mediante una plena cooperación entre las autoridades de la UE y del Reino Unido/Gibraltar, suprimiendo todos los controles en el paso fronterizo entre Gibraltar y La Línea”. Por parte de la UE, agrega el texto, “España realizará los controles Schengen completos”, mientras que, por parte del Reino Unido, “los controles gibraltareños completos seguirán llevándose a cabo como hasta ahora”.
Es decir, los pasajeros que lleguen al puerto y aeropuerto de Gibraltar pasarán un doble control: uno de la policía gibraltareña y otro de la española, sin los que no podrán entrar al Peñón. El texto no menciona la presencia de Frontex, la agencia de fronteras de la UE, a la que en el pacto inicial alcanzado entre España y Reino Unido en la Nochevieja de 2020 se planeaba recurrir durante un periodo transitorio, algo que finalmente se ha descartado.
Medios conservadores del Reino Unido han criticado duramente el hecho de que los ciudadanos británicos tengan que mostrar su pasaporte a la policía española para entrar en una de sus colonias. El Gobierno británico se ha apresurado a aclarar que la inmigración y la seguridad seguirá siendo competencia de la policía gibraltareña, mientras que los agentes españoles se encargarán de garantizar la integridad del espacio Shengen y han puesto como modelo los controles franceses en la estación londinense de St Pancras, desde donde sale el tren Eurostar que cruza el canal de La Mancha.
El pacto incluye también un acuerdo sobre visados y permisos de residencia y compromete “una estrecha cooperación entre las autoridades policiales y judiciales” de España y Gibraltar, según el texto.
El acuerdo consagra igualmente una “futura unión aduanera entre la UE y Gibraltar, manteniendo una estrecha colaboración entre las respectivas autoridades aduaneras y eliminando los controles de mercancías”, agrega la nota. “También se ha llegado a un acuerdo sobre los principios de imposición indirecta que se aplicarán en Gibraltar, incluyendo el tabaco”; lo que “evitará distorsiones y contribuirán a la prosperidad de toda la región”. Este era uno de los puntos más conflictivos, pues en el Peñón no se aplica el IVA y el impuesto de sociedades solo grava con un 10% los beneficios obtenidos en la colonia por las casi 13.000 sociedades activas registradas, que no tributan nada por sus beneficios en el exterior, pero el comunicado no detalla cómo se ha salvado este escollo.
La nota se limita a señalar que el acuerdo incluye “compromisos de igualdad de condiciones en materia de ayudas estatales, fiscalidad, trabajo, medio ambiente, comercio y desarrollo sostenible, lucha contra el blanqueo de capitales y transporte; incluyendo el aeropuerto; los derechos de los trabajadores transfronterizos [según datos de mayo, en Gibraltar hay 15.225 trabajadores de este tipo, de los que 10.500 son españoles] y la coordinación en materia de seguridad social”. También “una cooperación específica en materia de medio ambiente” ―se establecerá un mecanismo de concertación obligatoria ante vertidos y otros problemas medioambientales ― y la “creación de un mecanismo financiero adecuado para promover la cohesión y apoyar la formación y el empleo en la región”.
Una vez alcanzado el pacto político, concluye el comunicado, los equipos negociadores deberán ultimar “rápidamente el texto jurídico completo” y “ejecutar los respectivos procedimientos internos para su firma y ratificación”. En principio no está previsto que el futuro tratado se someta a la aprobación del Congreso español, ya que las competencias en materia de comercio están cedidas a la Comisión Europea, que es la que ha negociado en nombre de la UE. En cambio, sí tendrá que ser ratificado por el Parlamento europeo y el británico.
El comunicado deja muchas incógnitas sin despejar, desde los tipos impositivos que aplicará Gibraltar a los productos hasta el uso conjunto del aeropuerto, que España reclamaba y no se menciona en el texto. Aunque tampoco figura en el comunicado conjunto, las autoridades británicas han hecho saber que el acuerdo permite “que vuelos comerciales operen desde Gibraltar a destinos de la UE, aumentando la conectividad de Gibraltar con el continente y contribuyendo a su prosperidad”. Albares ha añadido que el aeropuerto de Gibraltar, construido en el istmo cuya soberanía reclama España, beneficiará a toda la zona, pues habrá vuelos comerciales de compañías tanto británicas como europeas y españolas.
El Gobierno británico también ha subrayado que se garantiza la “autonomía plena de las instalaciones militares del Reino Unido en Gibraltar”, lo que podría significar que los militares británicos y sus suministros no estarán sujetos a los controles de la policía española; lo que constituía una de las mayores preocupaciones de Londres.
Sefcovic, comisario de Comercio y Seguridad Económica, se ha felicitado por el acuerdo, que ha calificado de “verdadero hito histórico para la UE”; mientras que la presidente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha subrayado que el pacto “salvaguarda la integridad de la zona Schengen y del mercado único, mientras asegura la estabilidad, la certidumbre legal y la prosperidad de la región”.
“Con este acuerdo desaparecerá la Verja, el último muro de la Europa continental y queda garantizada la libre circulación de personas y mercancías. Gribraltar estará conectado con el espacio Schengen, ejerciendo España el control de entradas y salidas”, ha proclamado el ministro español de Asuntos Exteriores. “La libre circulación de mercancías queda también garantizada, evitando distorsiones, dado que habrá un proceso de convergencia fiscal que garantice una competencia justa para todos”, ha añadido.
“Este Gobierno [británico] heredó una situación del Ejecutivo anterior que colocó bajo amenaza la economía y el modo de vida de Gibraltar. El avance de hoy [por este miércoles] aporta una solución práctica después de años de incertidumbre”, ha dicho por su parte el ministro de Exteriores británico. Lammy ha añadido que el pacto “protege la soberanía británica, apoya la economía gibraltareña y permite planear de nuevo negocios a largo plazo”. Ante las previsibles críticas que el acuerdo provocará en España, Reino Unido e incluso Gibraltar, Picardo, integrado en la delegación británica, ha zanjado: “Es momento de mirar más allá de las discusiones del pasado y hacia una época de cooperación y entendimiento renovados. El acuerdo está hecho, es tiempo de finalizar el tratado”.
La interpretación del acuerdo plasmada por el diario Daily Telegraph, la referencia obligada de los euroescépticos británicos, que acusaba a Gibraltar y Gran Bretaña de “entregar el control de su frontera a Europa”, encendía los ánimos de los críticos. “Otra rendición y otra entrega. Este Gobierno se dedica a socavar el Reino Unido y es imperdonable. Lo próximo serán las Malvinas”, escribía en X la ex ministra del Interior, y candidata frustrada a dirigir el Partido Conservador, Suella Braverman. “Primero Chagos [el archipiélago que el Reino Unido acaba de devolver a Mauricio]. Ahora Gibraltar. Eres desastroso, Starmer”, acusaba al primer ministro el diputado Rupert Lowe, de las filas de Reform UK.
El jefe del Foreign Office ha viajado a Bruselas desde Gibraltar, donde se ha reunido este miércoles con el Gobierno gibraltareño para ultimar los “parámetros finales” del acuerdo, en palabras del ministro principal gibraltareño. A la reunión con el Gabinete de Picardo asistió también el secretario de Estado británico para Europa y Norteamérica, Stephen Doughty.
La última cita tripartita sobre Gibraltar se celebró en Bruselas en septiembre de 2024, aunque Sefcovic mantuvo el pasado mes de mayo reuniones bilaterales por separado con los jefes de la diplomacia española y británica y en ningún momento se han interrumpido los contactos e intercambio de documentos técnicos entre las partes.
La reunión en Bruselas vino precedida el martes por la decisión de la Comisión Europea de proponer la retirada de Gibraltar de la denominada “lista anti-blanqueo de capitales de la UE”, lo que ha sido recibido con satisfacción por el Gobierno del Peñón. A lo largo de la negociación, Picardo ha exigido también que España saque a la colonia de su propia lista de jurisdicciones no cooperativas o paraísos fiscales, pero el Ministerio de Hacienda no lo ha hecho todavía, para irritación de las autoridades gibraltareñas.
As a result, the State Meteorological Agency (Aemet) has issues a yellow warning for thunderstorms in the Antequera region and the Serranía de Ronda mountain range until midday today.
Temperatures remain high however, with 28 degrees set to be reached in Antequera and one degree lower in Ronda.
Cádiz (Grazalema, Campiña, coast, and Strait of Gibraltar); Córdoba (Sierra and Pedroches, Campiña and Subbética), and Seville (Campiña and Sierra Sur) are also under a yellow warning for thunderstorms.
Aemet also warns the cloudy skies will spread across the Iberian Peninsula, and only begin to clear in the afternoon in the southwest. Sporadic showers will be seen throughout the day, accompaniaed by strong gusts of wind and even hail in the higher mountain ranges.
Parts of Aragón and Catalonia face high temperature warnings.
Miguel López Sierra (Jerez de la Frontera, 64 años) echó los dientes en el campo y antes de ser mayor de edad ya se oían sus arengas como activista agrario. Durante casi 40 años ha sido el líder de la Coordinadora de Agricultores y Ganaderos (COAG) en Andalucía —desde 1988 hasta mediados de mayo, cuando dejó el cargo—; y también lo fue entre 1996 y 2012 de toda España, donde la organización suma más de 150.000 afiliados. Miguelón se ha ganado el respeto de los suyos con sus proclamas subido a un tractor para defender, con vehemencia y sin pelos en la lengua, los intereses de los que, como él, se llenan de barro las botas. Hijo y nieto de agricultores, deja la primera línea del sindicalismo agrario pero seguirá cultivando algodón, hortalizas o maíz en su refugio gaditano de La Barca de la Florida.
Pregunta. ¿El campo necesita ruido para ser oído?
Respuesta. Claro, es con ruido y tampoco se nos oye. Si no tuviésemos el nivel de organización que tenemos y de reivindicación continua no nos escucharía nadie. Creo en la política y en la democracia, pero también es cierto que nuestro sector está siendo utilizado en muchos casos como moneda de cambio por la clase política. Y no me importa que digan que he sido una mosca cojonera, la reivindicación permanente es nuestra seña de identidad.
R. La sociedad reconoce la labor de agricultores y ganaderos, pero los consumidores pagan el dominio de la gran distribución y el comercio. Nosotros, los pequeños productores estamos ahí pero jugamos un papel mediocre en toda la cadena agroalimentaria, estamos abandonados.
“El campo necesita rentas dignas, precios justos y trabajadores bien remunerados; lo demás son parches”
P. Los pequeños agricultores le adoran por la defensa que hace del sector, pero la industria y los grandes terratenientes no tanto.
R. Creo que los grandes propietarios de tierra comparten ahora nuestro discurso. El temor principal viene ahora de fuera, de los fondos de inversión. Lo que están haciendo los mercados financieros es tratar de acaparar la alimentación, y ahí sobramos todos.
P. ¿Y por qué no es posible esa soberanía alimentaria?
P. Ha dicho que EE UU es una bomba de relojería para la agricultura comunitaria, ¿por qué?
R. Lo estamos viendo con los aranceles a la aceituna de mesa, al aceite de oliva o al vino. Europa debería mirar hacia dentro y no tener esa dependencia exterior. Tenemos consumidores con poder adquisitivo que lo que demandan es calidad y seguridad alimentaria.
P. ¿Tiene el medio rural la consideración que se merece por los poderes públicos?
R. Se ha hecho un esfuerzo muy importante en la mejora de las infraestructuras, pero hace falta una buena planificación productiva para no tener pueblos vacíos. El sector agrario necesita rentas dignas, precios justos y que los trabajadores estén allí por convencimiento propio y bien remunerados. Eso se hace con inversión pública, lo demás son parches.
La inmigración no es la tabla de salvación, es mejor darle una vuelta al tema del empleo agrario para hacer el campo más atractivo”
P. ¿La falta de relevo generacional es el principal desafío del campo?
R. Absolutamente. Hace falta una mayor dimensión de las explotaciones para hacerlas más rentables, mayor estabilidad en los mercados y precios razonables. Ahora los jóvenes se ven obligados a hacer grandes inversiones y al final optan por abandonar.
P. ¿Puede ser la inmigración una tabla de salvación?
R. No creo. Es cierto que ahora hay una gran demanda de mano de obra porque nadie quiere quedarse en el campo, pero es mucho mejor darle una vuelta al tema del empleo agrario para hacer el campo más atractivo.