Connect with us

Consejo de Ministros

Interior Presenta Una Ley Que Extrema El Control Sobre Los Trabajadores De Infraestructuras Críticas

Published

on

interior-presenta-una-ley-que-extrema-el-control-sobre-los-trabajadores-de-infraestructuras-criticas

El Ministerio del Interior va a dar este martes el primer paso para reforzar la seguridad de las denominadas entidades críticas ante cualquier tipo de amenaza “de origen natural o humano”, desde sabotajes y ataques terroristas a las provocadas por catástrofes naturales y incidentes técnicos graves, como el gran apagón del 28 de abril que afectó a toda la península Ibérica. Para ello, su titular, Fernando Grande-Marlaska, presentará en el Consejo de Ministros el anteproyecto de la ley de Protección y Resiliencia de Entidades Críticas, con la que busca incrementar la actual protección que ya tienen estas infraestructuras imprescindibles para el normal funcionamiento de la actividad ciudadana ―entre las que se encuentran, por ejemplo, centrales energéticas, aeropuertos, hospitales y sistemas de suministro de agua―, así como su capacidad para superar cualquier incidente que ponga en riesgo su funcionamiento.

Entre las medidas que contempla, incluye la posibilidad de que, “en casos debidamente motivados”, una entidad crítica de carácter privado pueda pedir a Interior la comprobación de los antecedentes de sus trabajadores que “desempeñen tareas sensibles” o tengan “acceso directo o remoto a sus instalaciones, información o sistemas de control”. Esta consulta deberá ser aprobada por la Secretaría de Estado de Seguridad y “será proporcionada y se limitará estrictamente a lo necesario, con el único fin de evaluar un posible riesgo para la seguridad de la entidad crítica de que se trate”.

El texto, al que ha tenido acceso EL PAÍS, detalla que la consulta incluirá “corroborar la identidad de la persona objeto de la comprobación”, “comprobar en el registro nacional o en el Sistema Europeo de Información de Antecedentes Penales la eventual constancia de delitos directamente relacionados con las funciones del puesto concreto” y revisar “la información de inteligencia y de cualquier otro tipo de la que dispongan las autoridades nacionales competentes”. El documento detalla que estas medidas de “acreditaciones o informes de idoneidad” vienen recogidas en la directiva de la Unión Europea de 2022 que Interior traspone con esta ley.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, durante el pleno del Congreso de los Diputados el pasado miércoles.

El anteproyecto recoge en su exposición de motivos que el objetivo de la nueva norma es modernizar el marco legal existente en la actualidad para poder responder a amenazas cada vez más complejas, incluidas las llamadas híbridas (actuaciones que buscan desequilibrar las condiciones de seguridad de un Estado sin superar el umbral de la agresión armada convencional). Para ello, la propuesta de Interior plantea la necesidad de que las propias entidades críticas evalúen los riesgos a los que se enfrentan y, en los seis meses siguientes, elaboren un plan de resiliencia que incluya medidas de prevención, respuesta y recuperación ante ellos con el objeto de garantizar la continuidad de la prestación de los servicios esenciales para la sociedad y la economía.

Ese plan de resiliencia ―que las entidades deberán remitir a la Secretaría de Estado de Seguridad para su validación― tendrá que detallar “las medidas técnicas, organizativas y de seguridad” para, por ejemplo, “evitar que se produzcan incidentes, valorando especialmente medidas de reducción del riesgo de catástrofes y de adaptación al cambio climático”. También deberá “garantizar una protección física adecuada de sus instalaciones y de la infraestructura crítica” con especial atención a “las vallas, las barreras, las herramientas y rutinas de vigilancia perimetral, los equipos de detección y los controles de acceso, entre otros”. Las Fuerzas de Seguridad elaborarán también “planes de apoyo operativo” de cada una de las infraestructuras críticas que contemplen “medidas de vigilancia, prevención o reacción complementarias a las previstas por la entidad crítica”.

Interior quiere también que en estos planes de resiliencia las entidades públicas y privadas consideradas como críticas recojan las medidas para ser capaces de “responder y resistir a las consecuencias de los incidentes y mitigarlas” y, además, “recuperarse de incidentes, atendiendo en especial a medidas de continuidad de las actividades y la identificación de cadenas de suministro alternativas, a fin de retomar la prestación del servicio esencial”. Las entidades críticas deberán designar a “una persona, unidad u órgano como responsable de seguridad y resiliencia”, que además de ser el responsable del cumplimiento de los planes de respuesta, será el punto de contacto con las autoridades. Esta persona deberá contar con una habilitación como director de seguridad expedida por Interior.

El texto plantea que la Secretaría de Estado de Seguridad siga siendo el órgano competente de coordinar a todos los actores, tanto públicos como privados. Lo hará, como hasta ahora, a través del Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas (CNPIC), que será rebautizado una vez se apruebe la ley con el nombre de Centro Nacional para la Protección y Resiliencia de Entidades Críticas (CNPREC). Este organismo será el encargado de elaborar el plan que “permitirá dirigir y coordinar las actuaciones precisas para fortalecer la seguridad de las entidades críticas y de sus infraestructuras, con el objetivo de garantizar la prestación de los servicios esenciales”.

El proyecto es, en realidad, la trasposición de una directiva europea aprobada en diciembre de 2022 que buscaba precisamente implicar a entidades públicas y privadas relacionadas con las infraestructuras críticas de toda la Unión Europea (UE) para que realizasen evaluaciones de riesgos, adoptasen medidas y se comprometieran a notificar a los gobiernos cualquier incidente significativo que pudiera poner en peligro los servicios que prestan.

La directiva ya ponía el foco en el riesgo derivado de catástrofes naturales y el cambio climático, del que destacaba que había intensificado la frecuencia y la magnitud de los fenómenos meteorológicos extremos que amenazan “la capacidad, la eficiencia y la vida útil de determinados tipos de entidades e infraestructuras si no existen medidas de adaptación a dicho fenómeno”, según recuerda ahora Interior.

Álvaro García Ortiz

El Gobierno Cuestiona Al Instructor Del Supremo: “Algunos Jueces Están Haciendo Cosas Difíciles De Entender”

Published

on

el-gobierno-cuestiona-al-instructor-del-supremo:-“algunos-jueces-estan-haciendo-cosas-dificiles-de-entender”

El Gobierno mantiene su apoyo hasta el final sobre el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, y da un salto más en su crítica al auto del juez del Supremo Ángel Hurtado. El Ejecutivo no llega a acusarlo de prevaricación, el delito más grave para los jueces —tomar una decisión injusta a sabiendas—, pero casi dice lo mismo con otras palabras para evitar plantear actuaciones delictivas de un magistrado y, políticamente, lanzar el mismo mensaje.

La portavoz, Pilar Alegría, ha sido directa en una respuesta muy preparada en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. “Es evidente que a estas alturas algunos jueces están haciendo cosas difíciles de entender”, ha dicho ante la primera pregunta sobre el auto del juez Hurtado. También le preguntaron si el Ejecutivo cree que el juez está tomando decisiones injustas a sabiendas, si está prevaricando. Y ella no rechazó el término, aunque se mantuvo en la frase que tenía preparada y medida. “Creo que con la expresión ‘difíciles de entender’ se explica bien. No hay ninguna prueba clara que señale al fiscal general como filtrador de nada. Varios periodistas explicaron que tenían esa información y no por el fiscal y no se han tenido en cuenta sus testimonios. La expresión es prudente, pero suficientemente explícita”, ha rematado, insinuando así la idea de la prevaricación pero sin mencionarla.

El Ejecutivo está siendo muy duro con el auto del juez, que critican de forma aún más fuerte en privado. Por eso defienden al fiscal, porque creen que está siendo procesado de manera injusta y sin ninguna prueba. Y por eso rompen el criterio, bastante instalado en el PSOE en los últimos años, de que un dirigente debe dimitir cuando se le abre juicio oral. El Ejecutivo apela a la excepcionalidad de la actuación del juez para justificar la excepcionalidad de su respuesta, que implica defender al fiscal general hasta el final, prácticamente hasta que sea condenado, algo que además ven totalmente imposible sin pruebas.

Sánchez ha decidido cerrar filas con el fiscal, pero además no está solo: la mayoría de los socios del Ejecutivo salieron también a apoyarles y algunos criticaron con dureza al juez que ha decidido procesarlo. Al contrario que en otras ocasiones, el Ejecutivo puede contar esta vez con el apoyo de toda la mayoría que lo respalda, incluido Podemos

“Este Gobierno mantiene el apoyo al fiscal general”, ha dicho Alegría. “Niego rotunda y categóricamente que hubiese instrucciones por parte de presidencia. Esto no sucedió nunca. Lamentamos mucho que el Supremo haya hecho estas afirmaciones sin ninguna prueba. No hay ninguna prueba de que el fiscal filtrara nada. Varios periodistas declararon que tenían la información varias horas antes, y estos testimonios se tiraron a la basura. Defendemos la presunción de inocencia, máxime en este caso. No es un auto firme, cabe recurso, trasladamos la máxima confianza en la justicia, en la honestidad y el buen trabajo de jueces y fiscales”, ha rematado la portavoz.

El Gobierno cree que el juez ha cometido un error grave con un auto en el que no aporta nada sólido para incriminar al fiscal y está convencido de que una parte muy importante de la opinión pública, según las encuestas que maneja internamente el Ejecutivo, está empezando a girar ante la evidencia de que algunos jueces —el Gobierno siempre insiste en que son solo unos pocos, no muchos ni una mayoría— están tomando decisiones al límite para perjudicar al Ejecutivo. Así que el Ejecutivo, ya desde hace meses, ha cambiado su habitual respuesta de “respeto total a la actuación de los jueces” por un contrataque con dureza a cada decisión polémica que lo perjudica.

El presidente, Pedro Sánchez, y su equipo de máxima confianza, con Félix Bolaños, ministro de Justicia, al frente de esta cuestión, están dispuestos a mantener el apoyo a García hasta el final, según coinciden diversas fuentes del Ejecutivo. Pero confían en no tener que llegar al extremo de apoyar a un fiscal general condenado porque creen que en este caso el que se ha excedido es Hurtado, con un auto que provoca en privado palabras muy gruesas por parte de miembros del Gobierno. Los miembros del Ejecutivo que están más encima de este asunto creen totalmente imposible que haya una condena e incluso confían en que pueda triunfar la apelación que hará García Ortiz porque tendrán que decidir sobre ella tres magistrados con prestigio

Continue Reading
Advertisement
Advertisement

Spanish Real Estate Agents

Tags

Trending

Copyright © 2017 Spanish Property & News