Connect with us

Bombardeos

Irán Bombardeado, Pero No Derrotado

Published

on

iran-bombardeado,-pero-no-derrotado

De hacer caso a Donald Trump, el bombardeo de las instalaciones nucleares iraníes de Isfahán, Natanz y Fordow sería el final de la guerra. Y, con el añadido de Benjamin Netanyahu, lo que ahora vendría sería la paz (es decir, la rendición de Alí Jameneí). No es previsible que algo así ocurra.

A la espera de conocer el resultado real de los ataques, el hecho de que el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) confirme que no hay radiaciones indicaría que ninguna de esas instalaciones ha sido completamente destruida. Y si eso vale para las dos primeras —golpeadas ya previamente por Israel y ahora por los misiles Tomahawk estadounidenses—, muchas más dudas genera lo que haya podido ocurrir en la planta de enriquecimiento de Fordow, enterrada a decenas de metros y equipada con las centrifugadoras más avanzadas del programa iraní. Dado que la fuerza aérea israelí no dispone de medios convencionales capaces de batir ese objetivo, todo quedaba a la espera de lo que decidiera Trump, empleando los bombarderos estratégicos B-2 Spirit, idóneos para penetrar los muy debilitados sistemas antiaéreos iraníes, para lanzar las bombas antibúnker GBU-57.

En ese punto cabe especular si el ataque estadounidense responde a un cálculo maquiavélico de Netanyahu, forzando a Trump a entrar en una guerra que decía no desear (y que le puede provocar problemas internos con su movimiento MAGA) o, más bien, si ambos han decidido jugar al “poli bueno/poli malo”. Sea como sea, metidos ya en esta vorágine belicista —cometiendo una nueva violación del derecho internacional—, cabe entender que ambos seguirán sumando fuerzas para destruir por completo el programa iraní —un objetivo absolutamente irreal—, lograr el colapso del régimen —aunque es más probable que provoquen más represión y una reacción nacionalista— o, al menos, forzarlo a firmar un nuevo acuerdo nuclear que incluya la renuncia al enriquecimiento de uranio, algo inaceptable para Teherán. A eso llaman ambos mandatarios “paz a través de la fuerza”.

Sumido en esta dinámica de acción-reacción no es previsible que Irán agache la cabeza. Cierto es que está muy debilitado, tanto por el efecto de las sanciones internacionales como por el castigo que Israel ha llevado a cabo contra sus principales peones regionales —Hamás, Hezbolá y Ansar Allá—. Sin aviación y sin sistemas antiaéreos capaces de desafiar la superioridad aérea que Israel ha logrado en apenas cuatro días, el único instrumento militar que le queda para responder a Israel son sus misiles balísticos (y drones). Pero incluso en ese terreno ya se ha comprobado que si los primeros días lanzaba oleadas de un centenar de misiles, ahora han pasado a ser de apenas una docena.

Eso hace pensar que las principales opciones que tiene Teherán en sus manos no pasan por la vía convencional. Aunque siga lanzando los misiles que pueda y realizando algún ciberataque, sabe que eso no bastará para frenar al tándem Trump-Netanyahu. De ahí que aumenta la probabilidad de que explore otras vías mucho más impactantes, empezando por atacar intereses estadounidenses en la región e instalaciones petrolíferas de sus vecinos del Golfo, así como afectar en lo posible el tráfico en el estrecho de Ormuz. Peor aún, en lugar de asumir que el golpe recibido no le deja más salida que aceptar la rendición que Washington le exige, firmando un nuevo acuerdo nuclear, es más probable que opte por salirse definitivamente del Tratado de No Proliferación y que encare abiertamente la vía de sumarse cuanto antes al club nuclear (con Ankara y Riad siguiéndole los pasos). Por cierto, es inevitable pensar que no estaríamos en esta situación si Trump no hubiera roto el logrado en julio de 2015.

Esto no trae paz, sino guerra.

Ataques militares

Los Flecos Del Ataque De Trump A Irán: El Uranio Desaparecido, Las Centrifugadoras Y Los Sitios Nucleares Secretos

Published

on

los-flecos-del-ataque-de-trump-a-iran:-el-uranio-desaparecido,-las-centrifugadoras-y-los-sitios-nucleares-secretos

El pasado sábado, horas antes de que dos bombarderos B-2 estadounidenses atacaran esa noche la planta de enriquecimiento de uranio de Fordow, a unos 96 kilómetros al sur de Teherán, un satélite fotografió la entrada de ese lugar sepultado a entre 80 y 100 metros de profundidad. La imagen mostraba un convoy de 16 camiones de gran tonelaje. También maquinaria pesada. Washington bombardeó luego esas y otras instalaciones clave -Natanz e Isfahán— . Con esa arremetida, Estados Unidos garantizó “la destrucción total” del programa nuclear iraní, clamó Donald Trump. El presidente lo reiteró luego en sus redes sociales, donde habló de daños “monumentales” en “todas las instalaciones nucleares de Irán“. “¡En el blanco”, zanjó con una de esas frases lapidarias que tanto le gustan.

Las imágenes satelitales de esas tres instalaciones bombardeadas muestran daños pero, al menos en Fordow, no tan monumentales, al menos en apariencia. Sobre todo, porque el tipo de bomba que Washington utilizo allí —la potente antibúnker GBU-57— no explota al tocar la tierra, sino en el subsuelo, y solo deja en superficie unos agujeros que Jesús Pérez Triana, experto en seguridad y defensa, compara con el “mordisco de una serpiente”. Eso es lo que se ve en esas imágenes: seis orificios o cráteres de entrada no excesivamente grandes, dos en cada una de las dos entradas principales de la planta y otros dos en el conducto de ventilación.

Ello no quiere decir que los daños en esa planta crucial no sean “muy significativos”, como aseguró este lunes el director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de la ONU, Rafael Grossi, pero sí que, al contrario de lo afirmado por Trump, esas imágenes no son tan descriptivas. Como aseveró el propio Grossi, aún es pronto para determinar hasta qué punto esa instalación y las otras dos citadas han quedado totalmente destruidas.

Sin una evaluación independiente de los daños, la evaluación del impacto real del ataque de Estados Unidos sigue teniendo cuestiones abiertas. Por ejemplo, la casi certeza, confirmada incluso de forma implícita por el propio vicepresidente J. D. Vance, de que —en preparación de un ataque con el que Trump llevaba días amenazando—, Irán se llevó antes de sus instalaciones nucleares los 400 kilogramos de uranio altamente enriquecido —al 60%, poco menos del 90% que se precisa para fabricar armas nucleares— que el OIEA calculó en mayo que tenía en su poder, en un informe que Israel utilizó para justificar el ataque contra Irán que comenzó el 13 de junio.

Esos camiones que desfilaron ante la entrada de la fortificada planta de Fordow no solo pudieron llevarse ese uranio. También equipamiento como las centrifugadoras que sirven para enriquecerlo y que son otro de los objetivos declarados de los ataques israelíes y estadounidenses. En su camino de ida, algunos de esos vehículos, según han dicho autoridades iraníes citadas por los medios del país, transportaron tierra y otros materiales destinados a sellar las entradas y salidas de los túneles subterráneos de la planta y así contener una posible explosión.

Experiencia autóctona

Sacaran o no las centrifugadoras de Fordow, Irán sigue teniendo el conocimiento necesario para fabricarlas, destaca en un análisis Daria Dolzikova, investigadora principal del programa de Política Nuclear y Proliferación del centro de estudios británico RUSI. El programa nuclear de ese país “tiene décadas de antigüedad y se basa en una amplia experiencia autóctona”, por ello, destaca esta experta, “la eliminación física de la infraestructura del programa, e incluso el asesinato de científicos iraníes, no será suficiente para destruir el conocimiento latente que existe en el país”.

“Irán cuenta con una amplia experiencia que le permitirá en algún momento reconstruir los aspectos del programa que hayan sido dañados o destruidos”, concluye Dolzikova.

El experto en Estudios Estratégicos de Disuasión Nuclear Guillermo Pulido considera, por su parte, que este ataque probablemente no ha sido “decisivo”. Y cita el caso de Fordow, unas instalaciones para las que ”la única opción de destrucción completa sería mediante una bomba atómica antibúnker”, asegura este investigador.

La analista del centro RUSI alude en su documento a otra de esas cuestiones pendientes que el ataque de Washington ha dejado en el aire: las instalaciones nucleares secretas y no tan secretas de las que sigue disponiendo Irán y que aún no han sido bombardeadas. Una es la de Kolang Gaz La, que se encuentra muy cerca de la planta de enriquecimiento de Natanz, al sureste de la capital. A Natanz, al sureste de Teherán, se la considera la principal instalación iraní para enriquecer uranio. Según el OIEA, esa planta quedó muy dañada en los ataques israelíes de la semana pasada.

De Kolang Gaz La, en la que los inspectores del OIEA aún no habían penetrado, se sabe poco. Solo que es enorme, hasta 10.000 metros cuadrados, y que sus salas están sepultadas a entre 80 y 100 metros de profundidad, aún más que Fordow, de acuerdo con un análisis de abril del Instituto de Estudios Internacionales de Seguridad (ISIS en sus siglas en inglés).

Incluso las propias autoridades israelíes han enfriado el ardor triunfalista de Trump. Un análisis inicial del ejército israelí, citado por The New York Times este domingo, concluyó que Fordow ha sufrido graves daños, pero no está completamente destruida. El diario estadounidense menciona también a dos funcionarios israelíes de inteligencia que confirmaron que Irán había sacado equipo y uranio de esa y otras plantas nucleares en los últimos días. En concreto, esos 400 kilogramos de uranio enriquecido al 60%, suficientes en teoría para fabricar unas nueve bombas nucleares.

Sin destrucción completa

Tanto el vicepresidente J. D. Vance como el secretario de Defensa, Pete Hegseth, se han mostrado a su vez después menos entusiastas que Trump al mencionar “graves daños y destrucción”, pero no “destrucción completa”. Vance incluso ha reconocido que el destino de ese uranio es una de las cuestiones que se tendrían que abordar con las autoridades iraníes, en caso de que acepten la exigencia estadounidense de volver a la mesa de negociación sobre su programa nuclear.

Un analista con buenas fuentes en las autoridades iraníes que ha hablado con este diario desde Teherán bajo condición de anonimato confirma que “hace días” que las autoridades iraníes “sacaron de Fordow todos los equipos sensibles”. Luego recalca que “si Irán decidiera dar el paso nuclear”, en alusión a fabricar armas atómicas, “no lo haría en Fordow”. Eso “estaba ya claro antes de los ataques”, zanja.

Pérez Triana ni siquiera cree que la Administración de Trump tuviera como prioridad esos “resultados definitivos” al lanzar una operación que, pese a su espectacularidad, define como “un ataque conservador de bajo riesgo”. En su opinión, Washington pretendía “empujar a Irán a entender que Estados Unidos va en serio”.

“La operación de Trump fue limitada con el propósito de llevar a Irán a una mesa de negociación donde EE UU pueda partir de una base de fuerza”, destaca este experto. En su opinión, el mensaje era que “Washington puede volver a atacar; Israel es un perro loco y los aliados regionales de Irán (Hezbolá y Hamás) están fuera del tablero”. Alude así a la frase que se suele atribuir al militar y político israelí Moshé Dayan: “Los enemigos de Israel tienen que percibirnos como a un perro loco: demasiado peligroso para que nadie lo moleste”.

Pulido duda de la “utilidad” de este ataque, sobre todo porque en 2024 ya se sabía que Irán estaba “dispersando parte de su programa nuclear, sus centrifugadoras y otro equipamiento”. Ese ataque no tan “decisivo” para el futuro del programa nuclear como lo plantea Trump, “puede desencadenar además una dinámica regional bastante peligrosa”.

La acción militar estadounidense en la región, señalaba en su análisis Daria Dolzikova, ha sido, por el contrario, en el pasado “uno de los factores que han impulsado los avances de Irán en su programa nuclear”. El hecho de que Washington haya atacado por primera vez de forma directa territorio iraní, incluso si este lunes Trump anunció una tregua entre Israel e Irán, “podría muy bien llevar a Teherán a decidir que la única opción que les queda para una disuasión nuclear efectiva es desarrollar capacidad de armas nucleares”.

Continue Reading

Bombardeos

Irán Acusa A Washington De La Escalada Bélica Y Promete Una Respuesta Al Bombardeo

Published

on

El ministro de Exteriores iraní, Abass Aragchi, ha dejado claro que su país no volverá a la mesa de negociaciones antes de dar una respuesta al ataque de Estados Unidos contra instalaciones nucleares iraníes durante la pasada noche. Tras el bombardeo de los complejos de Fordow, Isfahán y Natanz, el presidente de EE UU, Donald Trump, había dicho que no se trataba del inicio de una campaña militar sino del “final” e instó a Teherán a firmar la paz, pero amenazó con nuevos ataques en caso de que la República Islámica no se avenga a negociar. Por su parte, el presidente iraní, Masud Pezeshkian, ha acusado a Washington de ser el responsable de la escalada bélica y ha señalado que el reciente bombardeo demuestra que la Casa Blanca está también tras los ataques israelíes que, desde hace nueve días, sacuden el territorio iraní y han provocado más de 400 muertos. Entre las respuestas que baraja Irán está el cierre del estrecho de Ormuz —crucial para el comercio mundial de hidrocarburos— y, este domingo, el Parlamento iraní pidió al Consejo Supremo de Seguridad Nacional que tome esta medida.

“La puerta de la diplomacia debe mantenerse siempre abierta, pero no es el caso actualmente. Mi país está bajo ataque y tenemos que responder según nuestro derecho a la legítima defensa. Y lo haremos tanto como sea necesario”, afirmó el jefe de la diplomacia iraní, durante una comparecencia con preguntas en el marco de la reunión de ministros de Exteriores de la Organización para la Cooperación Islámica (OCI), que se celebra este fin de semana en Estambul. Uno de los objetivos de la cita era precisamente explorar vías diplomáticas para detener la crisis en la región iniciada con los bombardeos israelíes sobre Irán.

Los ministros participantes en la cumbre mantuvieron la noche del sábado una reunión a puerta cerrada a petición de Irán para estudiar la situación. “Ayer estábamos debatiendo cómo detener la agresión israelí. Casi todos los ministros de la región están muy interesados en desempeñar un papel importante para detener la agresión israelí y estaban muy preocupados por un posible ataque de EE UU”, explicó Aragchi.

El titular de Exteriores calificó de “irrelevantes” los llamamientos a que Irán intente una salida negociada del conflicto y, con evidente gesto de frustración, recordó que su país ya estaba “en conversaciones con Estados Unidos cuando los israelíes las hicieron saltar por los aires” con el inicio de sus ataques sobre Irán, y que el ataque de Washington llegó dos días después de que él mismo se reuniese en Ginebra (Suiza) con representantes europeos para tratar de hallar una salida negociada al conflicto. “Han dejado claro que no son hombres de diplomacia y que solo entienden el lenguaje de las amenazas y la fuerza. Lo cual es una desgracia”, dijo.

Preguntado por la prensa, Aragchi no quiso adelantar cuál será la respuesta iraní: “Tenemos una variedad de opciones”. Anteriormente, dirigentes iraníes habían amenazado con atacar las bases de EE UU en la región (si bien, la mayoría se encuentran en territorio de países que se han solidarizado con Irán y han condenado los ataques israelíes).

Un hombre en motocicleta pasa junto a una valla publicitaria que muestra a varios iraníes, incluyendo militares con el lema

El Parlamento iraní lo tiene claro: la respuesta debe ser cerrar el estrecho de Ormuz, que comunica el golfo Pérsico con el océano Índico y por donde transita un 25% de las necesidades petroleras diarias del mundo y una cantidad algo menor del gas natural licuado. “El Parlamento ha llegado a la conclusión de que se debe cerrar el estrecho de Ormuz, pero la decisión final debe tomarla el Consejo Supremo de Seguridad Nacional”, afirmó el diputado Esmaeil Kowsari, citado por la cadena iraní Press TV. En el Consejo Supremo de Seguridad Nacional están representados el presidente, varios ministros, el jefe del Parlamento, dirigentes religiosos y militares y sus decisiones deben ser refrendadas por el Líder Supremo, Alí Jameneí.

Cerrar el estrecho de Ormuz podría elevar sustancialmente el precio de los hidrocarburos, pero la decisión conlleva importantes riesgos para Irán, y no únicamente porque afectaría a sus propias exportaciones de crudo y gas. En primer lugar, le pondría en contra de otros países productores que utilizan el estrecho de Ormuz, como Arabia Saudí, Qatar, Irak o Kuwait, que hasta ahora se han solidarizado con Teherán. Y en segundo lugar, comenzaría por afectar más a aliados de Irán como China. De los 20 millones de barriles de petróleo que pasan diariamente por el estrecho, el 82% va a mercados asiáticos, según datos de la Administración de Información sobre Energía de EE UU. De los 20 millones de barriles diarios que pone en el mercado, 5 millones los compra China, que obtiene hasta un 40% de sus necesidades de petróleo de los países ribereños del Golfo, un porcentaje similar al de India.

Otra posible represalia que adelantan los expertos es una salida del Tratado de No Proliferación Nuclear (NPT), ratificado por Irán pero no por Israel, y que implica someter los programas nucleares de los países firmantes a las inspecciones de la Organización Internacional de la Energía Atómica. “Irán está bajo el ataque de una superpotencia nuclear [EE UU] y de un régimen con armas nucleares [Israel]. Irán es un país sin armas nucleares. Así que esto debe ser condenado por la comunidad internacional, o de otro modo todo el régimen de no proliferación se vendrá abajo. Irán es un miembro responsable del NPT, pero el NPT no ha podido protegernos. Así que, ¿por qué Irán o cualquier otro país interesado en tener un programa nuclear con fines pacíficos debería confiar en el NPT?”, dijo Aragchi, quien exigió una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad de la ONU para “condenar” el ataque de EE UU.

El ministro iraní tiene previsto viajar a Moscú, donde el lunes por la mañana mantendrá “serias conversaciones” con el presidente ruso, Vladímir Putin, para “coordinar posiciones”. También afirmó que está en contacto con China respecto a la introducción de una resolución sobre la situación en el Consejo de Seguridad.

Aragchi atribuyó el bombardeo estadounidense al “fracaso” de Israel en su campaña de ataques sobre Irán. “El régimen sionista ha sido derrotado por las Fuerzas Armadas de Irán y la única posibilidad que tenía era con el apoyo de Estados Unidos”, afirmó. También cargó contra Trump por “traicionar” sus promesas electorales de poner fin a las guerras en Oriente Próximo: “Ha engañado a sus votantes al someterse a la voluntad de un criminal de guerra buscado [Benjamín Netanyahu], que se ha acostumbrado a explotar las vidas y riqueza de los ciudadanos estadounidenses para avanzar en los objetivos del régimen israelí”.

Pezeshkian acusa a EE UU de estar tras Israel

El presidente Pezeshkian, cargó más contra Estados Unidos al acusar a Washington de ser el causante del renovado conflicto entre Israel e Irán, puesto que “el régimen sionista no está en la posición ni tiene la capacidad y el coraje de atacar a la República Islámica de Irán por sí solo”. En este sentido, enmarcó los misiles lanzados contra Israel en la mañana del domingo como “una respuesta a las agresivas políticas de Estados Unidos”. Una indicación, quizás, de que, en lugar de atacar directamente a Estado Unidos -lo que llevaría a una espiral de represalias- Teherán prefiere incrementar los ataques sobre Israel. Con todo, también advirtió de que su país “no ahorrará esfuerzos” para proteger su territorio.

“El ataque estadounidense de anoche contra algunas instalaciones nucleares del país demostró que Estados Unidos es la principal causa de las acciones hostiles del régimen sionista contra la República Islámica de Irán”, indicó el presidente en una reunión con su gabinete, informa Europa Press.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement

Spanish Real Estate Agents

Tags

Trending

Copyright © 2017 Spanish Property & News