Connect with us

Conflicto árabe-israelí

Israel Bombardea Instalaciones Nucleares Y Militares En Irán Y Mata Al Jefe De La Guardia Revolucionaria

Published

on

israel-bombardea-instalaciones-nucleares-y-militares-en-iran-y-mata-al-jefe-de-la-guardia-revolucionaria

Israel ha lanzado en la madrugada de este viernes un ataque de gran envergadura y consecuencias imprevisibles sobre Irán. El Estado judío, que ha bautizado la ofensiva como Operación León Creciente, dice haber empleado unos 200 aviones de combate sobre un centenar de objetivos relacionados con uno de los elementos más sensibles en Teherán: su programa nuclear. El ataque —sin participación de Estados Unidos, según ha asegurado su Admnistración— ha alcanzado, a lo largo de varias horas, instalaciones nucleares, fábricas de misiles balísticos y a responsables militares.

El objetivo, según ha defendido en una intervención grabada el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, es impedir que Irán consiga armas atómicas, algo que podría lograr “en menos de un año”. Teherán, que ha prometido un contraataque “severo”, ha lanzado un centenar de drones hacia territorio israelí que aún no han llegado a su objetivo.

Entre las víctimas mortales del ataque, según reconoce el propio régimen iraní y corrobora Israel, se encuentra el general Hossein Salami, jefe de la Guardia Revolucionaria, un cuerpo de élite que actúa como ejército paralelo, con una gran influencia tanto en el Gobierno como en la economía de Irán. Salami había asegurado poco antes del bombardeo que estaban listos para “contrarrestar cualquier agresión”.

También ha muerto el general de división Mohamed Bagheri, jefe de las Fuerzas Armadas, según la televisión local. Así mismo, han caído otros responsables militares y al menos seis científicos del programa nuclear. La agencia iraní Tasnim los ha identificado como Abdolhamid Minouchehr, Ahmadreza Zolfaghari, Amirhossein Feqhi, Motalleblizadeh, Mohammad Mehdi Tehranchi y Fereydoun Abbasi.

Fuentes oficiales de Teherán señalan que varios edificios han sido alcanzados por las bombas israelíes en la capital. La agencia de noticias Mehr ha informado de la muerte de al menos nueve personas entre Teherán, la capital, Tabriz, en el noroeste del país, y Shiraz, en el suroeste. Ambos países mantienen cerrado su espacio aéreo.

Israel se encuentra en estado de emergencia nacional y los teléfonos móviles han recibido alertas para que la población se ponga a cubierto ante la respuesta prometida por Teherán. El máximo jefe del ejército israelí dio por ciertas esas amenazas y, poco después, un portavoz castrense ha anunciado que Irán ha lanzado un centenar de drones hacia territorio israelí que han sido interceptados o no han llegado a su objetivo.

Israel bombs Iran

El líder supremo iraní, Ali Jameneí, ha reconocido en un mensaje a la nación que las consecuencias del ataque israelí emprendido en la madrugada han sido contundentes, incluso en ataques a zonas residenciales, y ha subrayado que el Estado judío ha de esperar una “respuesta severa”. Jameneí ha dicho que son varios los comandantes y científicos “asesinados” en los bombardeos, pero que “sus sucesores y colegas retomarán su trabajo de inmediato”.

“Nuestros bravos pilotos están atacando una gran cantidad de objetivos por todo Irán”, había anunciado Netanyahu a través de un vídeo en el que detallaba que el objetivo es “atacar la infraestructura nuclear, las fábricas de misiles balísticos y la capacidad militar de Irán”. En concreto, el mandatario se ha referido al bombardeo llevado a cabo sobre el centro nuclear de Natanz, en la provincia de Isfaháh, donde desde 2021 se mantiene un programa de enriquecimiento de uranio al 60% de pureza.

Fuentes oficiales iraníes reconocen que los bombardeos han alcanzado varias veces estas instalaciones. El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), con personal en el terreno, ha confirmado el ataque sobre Natanz, aunque los niveles de radiación no han aumentado, según sus primeras mediciones tras la ofensiva. La OIEA aprobó el jueves una resolución contra Irán, al que acusó de no cumplir con sus obligaciones nucleares.

Como parte de la ofensiva, el Mosad (los servicios secretos israelíes en el exterior) llevó a cabo una serie de operaciones de sabotaje para desactivar las defensas aéreas y las instalaciones de misiles iraníes, según ha explicado Barak David, reportero de Axios, al canal estadounidense CNN. La operación ha incluido, según informa Reuters, el despliegue de armas guiadas de precisión en zonas abiertas cerca de los emplazamientos de los sistemas de misiles tierra-aire iraníes, el uso de tecnología avanzada contra los sistemas de defensa aérea iraníes y el establecimiento de una base de drones de ataque cerca de Teherán. En la misión no han participado fuerzas estadounidenses, pero Netanyahu ha agradecido en su intervención el papel que juega el presidente Donald Trump para frenar la carrera armamentística de Teherán.

“Israel ha tomado medidas unilaterales contra Irán. No hemos participado en ataques contra Irán y nuestra principal prioridad es proteger a las fuerzas estadounidenses en la región”, ha señalado Marco Rubio, jefe de la diplomacia estadounidense. En todo caso, Washington ha sido informada previamente del ataque, según medios israelíes.

Un bombero trabaja entre los escombros de un edificio atacado por Israel en Teherán, este viernes.

Netanyahu ha recordado los ataques llevados a cabo por Teherán contra Israel los pasados meses de abril y octubre —los primeros de este tipo en la historia—, y cómo se defendieron golpeando en territorio iraní. Los misiles balísticos empleados entonces, cuya capacidad de producción eleva a 10.000 en tres años, “pronto podrían llevar carga nuclear”, ha advertido, una “amenaza intolerable” que podría extender la “pesadilla nuclear” incluso a Europa o América. “No lo olviden: Irán califica a Israel del pequeño Satán y a América del gran Satán”, ha dicho el primer ministro israelí.

Como en ataques anteriores, Netanyahu ha querido lanzar un mensaje al pueblo iraní, al que dice querer liberar con sus bombardeos del yugo de su actual régimen que encabeza Jamenei. “Creo que el día de vuestra liberación está cerca”, ha sentenciado.

Las autoridades han decretado el estado de emergencia nacional, que permite el funcionamiento de los servicios críticos, y se han suspendido las clases en los colegios y la actividad comercial no esencial. El general Eyal Zamir, jefe de las Fuerzas Armadas de Israel, ha asegurado que llevaban “mucho tiempo” preparando esta operación y que se han realizado “esfuerzos sin precedentes”, pero ha remarcado que no puede “prometer un éxito absoluto”. “El régimen iraní intentará atacarnos como respuesta”, reconoce.

La orden del ataque de este viernes llegó de la mano de Netanyahu y de su ministro de Defensa, Israel Katz, el pasado lunes. Se había llegado a un “punto de no retorno”, según Zamir.

El primer ministro ha relacionado el Holocausto sufrido por los judíos a manos de los nazis hace 80 años con el “Holocausto nuclear” que supuestamente Irán pretende poner en marcha. Entiende que el primer intento de acabar con Israel ha fracasado. Se trata del que comenzó con la matanza que lideró Hamás el 7 de octubre de 2023 en el que unas 1.200 personas fueron asesinadas en territorio israelí. Ese día se abrió la puerta a una nueva fase del conflicto regional en el que el Estado judío mantiene frentes abiertos, además de en Irán, a quien considera líder del eje del mal, en Gaza, Cisjordania, Yemen, Líbano, Irak y Siria. Teherán, según Netanyahu, busca ahora otra vía de ataque, que es la nuclear, y por eso justifica el ataque preventivo de este viernes.

Personal de emergencias trabajan en una zona afectada por los bombardeos israelíes en Teherán, este viernes.

En este sentido, Netanyahu se quiere erigir en salvador regional al permitir, bloqueando a aliados de Irán como la milicia chií Hezbolá en Líbano, que ese país tenga hoy un nuevo Gobierno. Algo similar, agrega, ha ocurrido con la caída del régimen de Bachar el Asad en Siria; y es lo que busca también, aunque no lo ha logrado todavía, con su intento de liquidar a los palestinos de Hamás en Gaza, donde han muerto ya más de 55.000 personas bajo ataques israelíes desde el 7 de octubre de 2023.

A lo largo del jueves, las autoridades israelíes habían guardado un cauteloso silencio con respecto a la operación y su inminencia. Con la complicidad de su principal aliado, Estados Unidos, se había sembrado a través de diferentes medios de ese país la posibilidad de golpear Teherán. Como si todo formara parte de la perenne dialéctica bélica, las filtraciones aludían a que el Estado judío estaba listo. Trump se mostraba contrario a esa ofensiva y contaba con poder intentar llegar a un acuerdo con el régimen de los ayatolás. Al mismo tiempo, el mandatario israelí advierte de que están listos para hacer frente en caso de que Irán ponga en marcha un contraataque.

Ambas administraciones habían anunciado una sexta ronda negociadora en torno al armamento nuclear iraní para este domingo en Mascate, la capital de Omán. Previamente, el enviado de la Casa Blanca a la región, Steve Witkoff, iba a reunirse con una delegación de alto nivel israelí encabezada por el ministro de Asuntos Estratégicos y mano derecha de Netanyahu , Ron Dermer, y el jefe de los servicios secretos en el exterior, el Mosad, David Barnea.

Fuentes oficiales de Washington no dan por perdida la reunión de Omán, según la agencia France Presse. Pero, de momento, todo eso ha saltado por los aires con los bombardeos sobre Irán. Y así lo justifica Netanyahu: “Hoy es evidente que Irán solo está ganando tiempo. Se niega a aceptar el requisito fundamental de las naciones pacíficas. Por eso no tenemos más remedio que actuar. Y actuar ya. La decisión más difícil que debe tomar cualquier líder es frustrar un peligro antes de que se materialice por completo”. El primer ministro ha concluido su intervención con nuevas referencias al nazismo y las lecciones aprendidas a lo largo de la historia antes de recurrir a las sagradas escrituras: “Como nos enseña la Biblia, cuando alguien viene a matarte, levántate y actúa primero”.

Conflicto árabe-israelí

La Posible Tregua En Gaza, Un Camino Aún Plagado De Escollos

Published

on

la-posible-tregua-en-gaza,-un-camino-aun-plagado-de-escollos

El optimismo se ha abierto paso de manera discreta en torno a una posible tregua en Gaza, donde decenas de personas —al menos 70 en las últimas horas— siguen muriendo cada día por ataques israelíes. Hamás dio el viernes una respuesta “positiva” al plan de 60 días de alto el fuego propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Hay, sin embargo, flecos pendientes de cerrar o acordar que Hamás quiere tratar en “una ronda de negociaciones” sobre cómo implementar un alto el fuego.

La tarea principal de los intermediarios (Qatar, Egipto y EE UU) va a ser llevar a Israel y Hamás a un consenso final por un camino aún salpicado de escollos tras 21 meses de conflicto, durante los que más de 57.000 personas han muerto en la Franja. El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, considera que los matices que plantea la milicia palestina son “inaceptables”, según un comunicado emitido en la noche del sábado. Pese a todo, se mantiene dentro de las “conversaciones indirectas” y anuncia el envío de una delegación a Qatar este domingo.

El final de esa cruenta guerra representa el eje central de las diferencias. Los palestinos quieren garantías de que, una vez entregado el medio centenar de rehenes que aún tienen en sus manos (la mayoría fallecidos), Israel no retomará los ataques. Israel, por su parte, quiere guardarse ese as en la manga. Además, ambas partes se enfrentan en el camino a la tregua por otros escollos, como el control del paso de Rafah que separa Gaza de Egipto, el despliegue de las tropas israelíes dentro de la Franja y la manera en que se distribuye la ayuda humanitaria, según fuentes próximas a la negociación citadas por diferentes medios internacionales.

El entramado sostenido por Israel y EE UU de una polémica fundación privada con mercenarios extranjeros armados que controla junto al ejército israelí el reparto de comida desde finales de mayo, se ha convertido en una trampa mortal. Según un informe de la ONU, 613 personas han muerto en un mes en lugares donde se distribuyen alimentos, de ellas 509 en los puntos de reparto de la denominada Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, en sus siglas en inglés).

Hamás pide que sean Naciones Unidas, la Media Luna Roja y otras organizaciones humanitarias sobre el terreno las que sustituyan a esa polémica organización. El Estado judío, además, impide desde hace cuatro meses la entrada de combustible en el enclave —necesario para deshacerse de las basuras, el funcionamiento de los centros médicos, potabilizar agua o permitir las telecomunicaciones—, según ha denunciado Naciones Unidas.

Israel se aferra a esa herramienta de la GHF porque cree que impide que la resistencia armada palestina se beneficie de la ayuda. Algunos analistas creen, además, que Israel está empleando esos repartos para recabar datos y estrechar el control sobre la población.

Hamás busca un horizonte final de salida de las tropas israelíes de Gaza, pero también un alejamiento de los núcleos poblados durante una posible tregua. Fuentes israelíes citadas en medios locales indican, sin embargo, que el ejército no tiene previsto retirarse más allá de donde lo hizo en el anterior alto el fuego, entre enero y marzo. Tampoco quiere dejar el control del conocido como Corredor Filadelfia, que transcurre a lo largo de la frontera con Egipto.

El presidente Trump, en todo caso, se ha mostrado optimista y cree que es posible lograr el acuerdo la próxima semana, según declaró en la madrugada del sábado a bordo del Air Force One. Netanyahu, si no hay cambios de última hora, llegará a la Casa Blanca para entrevistarse el lunes con el republicano sin haber dado oficialmente marchamo de validez a la iniciativa.

El primer ministro israelí, en todo caso, insiste en que su objetivo final es acabar con las capacidades militares y políticas de Hamás, y al mismo tiempo traer de vuelta a los secuestrados que siguen en la Franja, aunque muchos hayan sido ya dados por muertos.

El foro que agrupa a las familias de la mayoría de los rehenes reclama que el acuerdo de salida beneficie a todos, pues, según los borradores filtrados a la prensa, en la tregua de 60 días no serían intercambiados todos los secuestrados. Varios miles de personas se han concentrado en la rebautizada como plaza de los rehenes en la noche del sábado en Tel Aviv. Allí, varios de los intervinientes han pedido a Trump que siga la estela de la tregua lograda con Irán. También han presionado a Netanyahu.

“Es hora de un acuerdo que salve a todos, los vivos y los muertos, un acuerdo que no distinga entre rehenes”, reclamó Macabit Mayer, tía de los mellizos Ziv y Gali Berman, que siguen en cautiverio. Mayer cuestiona lo que significaría decidir quiénes salen y quién no: “¿En qué mundo demente se puede tomar semejante decisión?”. “Primer ministro, sea valiente. Estamos todos aquí y le daremos todo lo necesario para lograr un acuerdo integral”, ha dicho, por su parte, Michel Illouz, padre de Guy Illouz, dado por muerto.

Hamás ha abordado previamente con otras facciones palestinas la vaga respuesta sobre su visión “positiva” del plan de tregua que citó en un comunicado en la noche del viernes. La conclusión es que acepta la oferta de EE UU como punto de partida, pero sus correligionarios de Yihad Islámica destacan en otro comunicado que han presentado a Hamás “una serie de puntos detallados sobre el mecanismo para implementar la propuesta de los mediadores”. Además, exigen: “Garantías adicionales que nos aseguren que [Israel] no reanudará su agresión” tras la salida de los cautivos, que deberán ser intercambiados por presos palestinos de cárceles israelíes.

El precedente de la anterior tregua refleja la complicada realidad sobre el terreno. El último alto el fuego fue pulverizado por las tropas israelíes, que mataron a unas 400 personas con una serie de bombardeos llevados a cabo por sorpresa en la madrugada del pasado 18 de marzo. La orden de retomar los ataques por parte de Netanyahu llegó tras casi dos meses de relativa calma, en plenas negociaciones para asentar una tregua más extensa y cuando los gazatíes celebraban el mes de Ramadán. Los socios ultras de su Gobierno amenazaban con la ruptura ante la perspectiva de una segunda fase de la tregua que condujera hacia el final del conflicto. Una huida hacia delante que también ha sobrevolado el ataque a Irán lanzado el 13 de junio con el argumento de que Teherán estaba cerca de tener una bomba atómica.

Una pancarta, en referencia a los rehenes retenidos por Hamás en la Franja de Gaza, se exhibía en la playa de Tel Aviv mientras la gente tomaba el sol el pasado viernes.

Un golpe en la mesa de Trump obligó el 24 de junio a Israel e Irán a aceptar un alto el fuego que puso fin a la ya conocida como Guerra de los 12 días.

El líder republicano, aprovechando la inercia de esa tregua, trata ahora de apuntarse otro tanto en Gaza. Hace semanas que no airea propuestas como la de tomar el control del enclave, deportar a cientos de miles de gazatíes o convertir la Franja en un resort vacacional. La realidad es que tiene delante un conflicto enquistado y de una letalidad enorme y con miles de soldados israelíes en territorio palestino.

Continue Reading

Conflicto árabe-israelí

Hamás Considera “positiva” La Propuesta De Trump Para Una Tregua En Gaza

Published

on

hamas-considera-“positiva”-la-propuesta-de-trump-para-una-tregua-en-gaza

El alto el fuego en Gaza está algo más cerca después de que Hamás haya considerado “positiva” la esencia de la propuesta del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que plantea 60 días sin ataques para liberar a los rehenes y avanzar en el final de la guerra. “El movimiento ha presentado una respuesta positiva a los mediadores y está plenamente preparado para iniciar de inmediato una ronda de negociaciones sobre el mecanismo para la implementación de este marco”, ha hecho público el grupo palestino en la noche del viernes a través de un comunicado en sus redes sociales.

Hamás había estado consultando en las últimas horas su respuesta con otras facciones palestinas. Además, todavía está perfilando algunos detalles con los intermediarios, según medios como las televisiones cataríes Al Arabiya y Al Araby. Una fuente palestina señaló a la agencia Reuters que la respuesta “debería ayudar a alcanzar un acuerdo”. Un funcionario de Hamás, bajo condición de anonimato, indicó poco antes a esa agencia que el movimiento ha “entregado a los mediadores, Qatar y Egipto, la respuesta a la propuesta de alto el fuego”.

Queda, en todo caso, por conocer los detalles del posible pacto y cómo entraría en vigor. Estos movimientos se producen poco antes de que el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, quien aún no ha bendecido oficialmente la propuesta, viaje a Estados Unidos, donde el lunes se reunirá con Trump con el alto el fuego como un asunto clave.

La tregua de 60 días propuesta esta semana por Trump para el enclave palestino ha estado estos días en el centro de las maniobras que llevan a cabo las autoridades de Israel y de los palestinos de Hamás con los países intermediarios (Qatar, Egipto) como bisagra. Ocho rehenes vivos serían liberados el primero de los días del alto el fuego y dos más el día 50, según un borrador del acuerdo elaborado por Qatar al que ha tenido acceso el diario israelí Haaretz, que no detalla cuántos prisioneros palestinos serían sacados de cárceles israelíes. Además, cinco cuerpos de rehenes serían entregados a las autoridades israelíes el séptimo día, cinco más el día 30 y los últimos ocho el día 60.

Ese documento se basa en las condiciones diseñadas por el negociador jefe estadounidense, Steve Witkoff. Durante esos dos meses, los tres países intermediarios seguirán desplegando sus esfuerzos para que el cese de ataques sea permanente y, si fuera necesario, continuar más allá de ese periodo de tiempo.

Sobre el terreno, la espiral de la cifra de muertos en la Franja sigue disparada. Solo en las últimas 24 horas han llegado a los centros médicos de la Franja 138 cadáveres, de los que al menos 62 eran personas que perdieron la vida mientras esperaban a recibir ayuda humanitaria, según datos del Ministerio de Sanidad del Gobierno de Hamás. Un informe de este viernes de la ONU, que habla de más de 57.000 muertos en el enclave palestino, eleva a 613 las víctimas en un solo mes en lugares donde se distribuyen alimentos.

Para Israel, el objetivo fundamental es liberar al medio centenar de rehenes que permanecen en la Franja. Para Hamás, lo esencial es que cesen los ataques y se retiren las tropas de ocupación mientras se reabre el enclave a la entrada de ayuda humanitaria. El Estado judío, con Washington como principal aliado, quiere conseguir recuperar a los secuestrados, más de la mitad ya dados por muertos, sin renunciar a la posibilidad de seguir atacando Gaza para, de esa forma, acabar con las capacidades políticas y militares de Hamás.

Antes de su respuesta en la noche del viernes, el Movimiento de Resistencia Islámico, como se conoce a Hamás, había llevado a cabo consultas con otras facciones palestinas, según un comunicado. El texto no se refiere a la liberación de los rehenes, tampoco a los 60 días de Trump, pero sí mantiene sus principales exigencias, incluida la de la ayuda.

Por su parte, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, “quiere ganar tiempo y no comprometerse a poner fin a la guerra”, sostuvo Menachen Klein, profesor emérito de la Universidad Bar-Ilan de Israel, en declaraciones al canal catarí Al Jazeera. “Está dispuesto a un alto el fuego de dos meses. Nadie sabe si está dispuesto a negociar un alto el fuego permanente más allá de estos 60 días”, ha agregado Klein. Netanyahu tiene previsto viajar a Washington este fin de semana y ser recibido por Trump el lunes.

Según un informe presentado este viernes en Ginebra, Naciones Unidas ha registrado 613 muertos en Gaza desde el 27 de mayo hasta el 27 de junio en ataques e incidentes llevados a cabo mientras los gazatíes esperaban a recibir ayuda. De esos, 509 han tenido lugar junto a los puntos donde se distribuye comida de la mano de Israel y Estados Unidos mediante un entramado de mercenarios armados. El resto de muertos, 104, se encontraban en otras zonas de convoyes de distribución junto a camiones de la ONU o de otras organizaciones, según datos de la oficina de derechos humanos de Naciones Unidas.

Esta institución calcula que el 85% de la población de la Franja vive bajo órdenes de desplazamiento o en zonas militarizadas. El ejército israelí reconoce que tiene bajo su control dos tercios de ese territorio de 365 kilómetros cuadrados el mismo día en el que ha seguido emitiendo órdenes de desplazamiento forzoso contra la población, en este caso sobre Jan Yunis (sur), la segunda ciudad de la Franja.

Un sistema “degradante” e “inefectivo”

El referido mecanismo de reparto de ayuda auspiciado por Israel y EE UU ha sido denominado Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, según sus siglas en inglés) en un intento de darle una pátina humanitaria. Desde que entró en funcionamiento está en el centro de la polémica porque es la herramienta con la que el Estado judío, contra el criterio de la ONU y las ONG, trata de sacudirse las acusaciones de que no permite la entrada en la Franja de lo más esencial para una población de 2,3 millones de habitantes. Para Médicos Sin Fronteras (MSF) el sistema es “degradante, inefectivo y un crimen”.

El ejército de Israel ha emitido órdenes a sus militares para que disparen a palestinos que tratan de alcanzar esos puntos de ayuda humanitaria pese a que iban desarmados y no suponían una amenaza, según han reconocido varios mandos militares y soldados de las tropas de ocupación sobre el terreno a Haaretz. El ejército niega esos hechos, pero ha informado de que está tratando de “aprender la lección” y corregir dentro de lo posible el sistema, que, según las autoridades israelíes, busca que Hamás no acceda a esa ayuda y se beneficie de ella. También los extranjeros armados contratados para controlar el reparto han disparado contra civiles, según una investigación de la agencia Associated Press.

Las tropas de ocupación mantienen combatiendo en Gaza a cinco divisiones que están siendo apoyadas por los servicios secretos, la aviación, la artillería y el despliegue naval, ha reconocido el portavoz castrense Effie Defrin en su comparecencia del jueves por la noche. “Seguiremos trabajando para cumplir los objetivos de la guerra: el retorno de los rehenes y el desmantelamiento del Gobierno de Hamás”, que, tras 21 meses de ataques, pierde poder a diario, señala Defrin.

De forma paralela, las tropas tratan de “facilitar la distribución de ayuda humanitaria en los centros de distribución, a través de la organización civil estadounidense”, ha comentado en referencia a la GHF. “A pesar de la objeción de Hamás a la ayuda y de todos sus esfuerzos por interrumpirla, los residentes de Gaza siguen acudiendo, día tras día, a los centros de distribución”, ha agregado sin referirse a los cientos de muertos. Sí ha destacado que han sido entregados casi un millón de paquetes a la población civil gracias a “un método de operación en constante evolución, y aprendemos y mejoramos con cada capítulo”.

Continue Reading

Conflicto árabe-israelí

Última Hora Del Conflicto En Oriente Próximo, En Directo | Trump Asegura Que Hamás Contestará A La Propuesta De Alto El Fuego “en Las Próximas 24 Horas”

Published

on

By

ultima-hora-del-conflicto-en-oriente-proximo,-en-directo-|-trump-asegura-que-hamas-contestara-a-la-propuesta-de-alto-el-fuego-“en-las-proximas-24-horas”

Un excontratista de seguridad dice que ha visto disparar contra gazatíes hambrientos

Un excontratista de seguridad de los centros privados de distribución de ayuda humanitaria de la Fundación Humanitaria para Gaza, que operan al margen de Naciones Unidas y con el respaldo de Israel y Estados Unidos, ha dicho a la cadena británica BBC que vio cómo sus compañeros abrieron fuego contra palestinos hambrientos que no suponían ningún tipo de amenaza.

En una ocasión, afirmó el excontratista, que pidió mantener el anonimato, un guardia abrió fuego desde una torre de vigilancia con una ametralladora porque un grupo de mujeres, niños y ancianos se alejaba demasiado despacio del lugar, señala la emisora.

Al relatar el incidente, este testigo declaró: “Mientras eso sucedía, otro contratista que se encontraba en el lugar, de pie en el terraplén que daba a la salida, abrió fuego con entre 15 y 20 disparos repetitivos contra la multitud. Un palestino cayó al suelo inmóvil. Y entonces el otro contratista que estaba allí exclamó: ‘¡Caramba, creo que has dado a uno!’. Y luego se rieron de ello”. Agregó que los directivos de la fundación habían restado importancia a su informe como una coincidencia, sugiriendo que el palestino podría haber “tropezado” o estaba “cansado y desmayado”. La organización sostiene que estas revelaciones son falsas y que ningún civil fue atacado en los centros de distribución.

La fundación comenzó sus operaciones en Gaza a finales de mayo, con el objetivo de distribuir ayuda humanitaria limitada desde varios puntos del sur y el centro de Gaza. Este mecanismo ha sido ampliamente criticado por obligar a un alto número de personas a caminar a través de zonas de combate. Desde la puesta en marcha del sistema de distribución, las fuerzas israelíes han matado a más de 500 palestinos que intentaban recoger ayuda alimentaria de sus instalaciones, según el Ministerio de Sanidad gazatí, controlado por Hamás. (Efe)

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Spanish Property & News