Barcelona
Italian Mafia Boss Mistakenly Released In 2020 Is Arrested In Spain's Catalunya Region – Olive Press News Spain

AN Italian mafia boss mistakenly released from a Barcelona jail in October 2020, has been arrested by police at a routine checkpoint in Catalunya.
Vittorio Raso was detained on Tuesday after presenting fake identification papers during a traffic stop in Castelldefels.
Italian authorities issued a European Arrest Warrant against him in 2018 after hearing he was hiding out in the Malaga area of Spain, before moving north to Barcelona.
He’s one of the leaders of the powerful ‘Ndrangheta crime syndicate based in Turin and is wanted for drug trafficking, extortion, and other ‘mafia-related’ crimes.
Raso was released in 2020 after making a video-link statement to a Madrid judge at the National Court.
The courthouse said that at the time of this initial hearing, it was believed that the suspect was only wanted on extortion charges, and that it was only two hours after his release that it emerged that Raso was also a mafia boss.
The judge in charge of the case then issued a new arrest warrant.
Police said the court received an extensive police report explaining who Raso was, together with a copy of the European Arrest Warrant.
Italy later sent extra details over Raso’s ties to the mafia but he had by then been released from a Barcelona prison cell.
READ MORE:
- Italian mafia crime boss and two henchmen arrested in Valencia area of Spain
- Google Maps clue leads police to mafia fugitive on the run for 20 years and living suburban life in…
- Police arrest ‘most-wanted’ Italian mafia fugitive who has been hiding out in Barcelona for three years
- Notorious Italian mafia boss arrested by police in Spain after two years on the run
Acoso sexual
El Caso De La Artista Paula Bonet Destapa A Nuevas Víctimas De Su Acosador

Paula Bonet no fue, presuntamente, la única víctima de Víctor G., el hombre que la sometió durante tres años a un asedio implacable. La abogada de la artista, Carla Vall, ha desvelado que otras tres mujeres han afirmado haber sufrido también episodios de acoso por parte del hombre. Al menos uno de los casos ya está judicializado, de modo que Víctor G. tiene ahora dos causas abiertas por delitos similares.
“Me han contactado dos mujeres más para informar de que fueron víctimas de este hombre (…) Ya son cuatro, os podemos poner en contacto”, tuiteó Carla Vall tras la celebración del juicio contra el acosador, el pasado viernes. La publicación de las fotografías de Víctor G. a la salida de la Ciudad de la Justicia de Barcelona —donde hizo declaraciones en las que trató de justificarse y dijo que sufría un trastorno “erotomaníaco”— ha sido el detonante para que otras mujeres le hayan señalado por episodios de intimidación y acoso.
Una de las nuevas presuntas víctimas, la fotógrafa Lidia Vives, ha explicado su experiencia en un extenso hilo de Twitter. Hasta ahora, dice, había permanecido callada para no perjudicar el proceso penal que sigue Paula Bonet. “El primer mensaje me llegó en 2019 a mi cuenta de Facebook”, explica Vives. Allí, el acosador —que se identificó como Víctor Glybando— le escribió: “Hola, tienes cara de sida. Bromeaba, eh, ¡guapa!”. Un año después, asegura, volvió a escribirle a través de Twitter. Ella le pidió que dejara de hacerlo, pero no le bloqueó con la esperanza de que, si profería alguna “amenaza directa”, pudiera denunciarlo.
Las excusas dadas por Víctor G. en el juicio, asegura la fotógrafa, le han “hervido la sangre”. El acusado aseguró que estaba convencido de que Bonet se había enamorado de él y su defensa alegó que padece un trastorno erotomaníaco —que no ha sido acreditado por el juzgado— como eximente para pedir su absolución. “Este tío es un acosador de manual y no debería estar en libertad. Sigue un patrón de perturbado obsesivo. Es peligroso y espero que lo encierren”, ha escrito Vives.
Lo que significa que es alguien que repetirá ese comportamiento y que, viéndose impune, irá a más. Espero que el/la juez (desconozco quién es) tenga eso muy presente.
— ig: lidia.vives 🐝 (@lidiavivesphoto) July 2, 2022
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
La fotógrafa añade que su caso “no tiene ni punto de comparación con el de Paula”, en el sentido de que la ilustradora y escritora sufrió un acoso más continuado en el tiempo y de mayor gravedad. Víctor G. fue a visitarla a menudo al taller donde trabaja en Barcelona, donde permanecía largas horas a la espera y donde amedrentó a las alumnas y empleadas de Bonet. Más tarde intensificó su acoso en redes sociales, donde llegó a amenazar con violarla, matarla y descuartizarla.
Durante el juicio —celebrado a puerta cerrada a petición de la víctima—, el acusado declaró que se trataba de un mero “juego literario”. La Fiscalía pide para él cuatro años de cárcel por coacciones, amenazas y quebrantamiento de medida cautelar (se acercó a la artista cuando tenía orden de no hacerlo, lo que le llevó a ingresar en prisión provisional). La acusación, que ejerce Vall, solicita cuatro años.
Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal
Ayuntamientos
El Barcelona Beach Festival Se Celebrará Tras Un Acuerdo De última Hora

El Barcelona Beach Festival (BFF) finalmente se celebrará este sábado, según ha confirmado la promotora del evento, Live Nation, en un comunicado. La celebración del festival de música electrónica, que tendrá lugar este sábado a partir de las 17 horas en la playa del Fòrum y en el parque de la Pau, se ha desencallado tras un acuerdo entre el Ayuntamiento de Sant Adrià del Besòs y los Bomberos de la Generalitat, agrega el documento. El BFF prevé congregar a cerca de 30.000 personas.
El Ayuntamiento de Sant Adrià del Besòs argumentó el viernes que la empresa promotora del festival, Live Nation, había presentado la documentación fuera de plazo, el pasado 22 de junio. “La ley establece que se debe presentar como máximo 15 días hábiles antes del inicio de la actividad”, señaló el consistorio. El equipo de gobierno sostenía que la documentación debía de haberse presentado antes del 10 de junio. La autoridad municipal se excusó señalando que querían que se celebrase la séptima edición del BBF este fin de semana, como finalmente ocurrirá, y que el propio Ayuntamiento “hizo la petición del informe” a la Generalitat, aunque la Dirección General de Prevención de Extinción de Incendios y Salvamento lo denegó.
El viernes, el director general de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos, Joan Delort, envió una carta a la alcaldesa de Sant Adrià, Filomena Cañete, en la que admite que el retraso en la petición del informe hacía imposible, al menos sobre el papel, su realización; sin embargo, dejaba una puerta abierta. Delort puso en manos del Ayuntamiento la posibilidad de “continuar con la tramitación de la licencia municipal” para celebrar el evento. La Generalitat reiteró entonces que “no hay motivo que lo impida” en estos momentos.
Live Nation, promotora del festival, anunció a última hora del viernes su disposición a interponer una querella criminal contra la alcaldesa de Sant Adrià, contra la primera teniente de alcalde, Ruth Soto, además de una reclamación de responsabilidad patrimonial ante al Ayuntamiento de Sant Adrià “por el quebranto económico” que podría haber supuesto para la empresa la anulación del evento.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
El BBF, que finalmente comenzará este sábado a las 17 en la playa del Fòrum, es uno de los festivales de música más reconocidos de música electrónica, al que acuden miles de personas. Se han vendido más de 25.000 entradas y este viernes, a pesar de la incertidumbre sobre su realización, todavía se podían adquirir en la página web. El precio de la entrada general es de 84 euros aunque pueden alcanzar hasta los 567 euros. Entre los artistas que actuarán destacan los Dj Armin Van Buuren, Don Diablo o Dimitri Vegas.
Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal
Barcelona
Barcelona, La Capital ‘bollomami’


Bajo el lema “Lesbianas visibles y poderosas”, miles de personas desfilaron este domingo por la avenida del Paralelo, entre las Tres Xemeneies y la plaza de Espanya, para celebrar la fiesta del orgullo LGTBI+ en la capital catalana. Para esta edición, los organizadores han querido poner el foco en la reivindicación de las lesbianas y de ahí que las piezas publicitarias que invitaban a los eventos de esta semana incluyeran el hashtag #bollomami, un juego de palabras entre el último trabajo de la artista catalana Rosalía y el término bollera, despectivamente utilizado para referirse a las lesbianas: todo un ejercicio moderno de reapropiación del insulto como forma de resistencia. Según la Guardia Urbana, unas 90.000 asistieron a la cabalgata o a la fiesta posterior en la avenida de María Cristina.
Además de la presencia de representantes políticos del Ayuntamiento de Barcelona y de la Generalitat, el pregón ha sido leído por varias lesbianas. En él han recordado el estigma y la paradoja de las etiquetas, pues estas, defienden, son “necesarias hasta que el reconocimiento sea real y efectivo. [Las lesbianas] desobedecemos al sistema patriarcal por el solo hecho de existir”. “Una bollomami es lesbiana, te lo parezca o no”; “Dos bollomamis no son tu fantasía sexual” o“Una bollomami no es el ‘hombre’ de ninguna relación”, son tres de las piezas con que este año invitaban a los actos, todos con fotos de vecinas de la ciudad, y con que se ha querido dar visibilidad y al mismo tiempo hacer pedagogía. Aprovecharse del concepto de Rosalía, aceptan en la organización, ayuda potenciar el mensaje con un toque de ironía y actualidad.
La apuesta por el mensaje reivindicativo de este año ha marcado profundamente también la programación de estas dos semanas, y especialmente la del escenario ubicado en Maria Cristina, donde la fiesta se ha extendido hasta las dos de la mañana. El cartel estuvo dominado por mujeres, como La Zowi, Jimena Amarillo, el cuarteto Ginebras, Marta Sango y Rocío Saíz, entre otras. El mundo eurovisivo también ha estado presente en la fiesta: el pasado sábado el plato fuerte fue WRS, representantes de Rumania en la pasada edición y que han hecho a toda la plaza cantar “Hola, mi bebé-bé / Llámame, llámame”.
La vuelta a la normalidad tras la pandemia no ha hecho que la organización del Pride y otros colectivos que trabajan en la defensa de los derechos LGTBI+ aparcaran sus diferencias por un día para marchar juntos. La jornada había comenzado con la noticia del tiroteo en un bar gay en Oslo, donde murieron dos personas y 20 más quedaron heridas. El colectivo La Crida LGTBI había anunciado la semana pasada que se desmarcaba del Pride y haría su propia marcha, pues consideran que la del Paralelo está muy mercantilizada. “Nos sentimos herederos de la primera manifestación de liberación en Barcelona en el año 1976 y seguimos su hilo rosa por los derechos del colectivo de clase obrera”, había asegurado hace unos días uno de sus portavoces. Su manifestación ha sido entre la plaza de Universitat y la plaza de Sant Jaume.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Desde 2008, la celebración por el día del Orgullo ha ido extendiéndose más allá de la reivindicación duramente política y sus organizadores han apostado por darle músculo para que se haga un huevo en la agenda de los Pride internacionales. Sus organizadores creen que deja un retorno económico de 70 millones de euros a la ciudad durante las dos semanas. Pese a los esfuerzos, la fiesta sigue siendo eminentemente local.
Los días de conmemoración de la revuelta de Stonewall (un bar gay de Nueva York en donde en 1969 los clientes se enfrentaron con la policía por las redadas y los ataques) siguen siendo una herramienta importante para ganar visibilidad en un momento del auge de ciertos discursos de odio, vinculados a la extrema derecha. En este semestre, según los datos del Observatorio contra la Homofobia (OCH), los incidentes o actos contra el colectivo LGTBI han crecido un 34% si se comparan con ese mismo periodo del año pasado. No todos, sin embargo, terminan siendo denunciados ante la policía. El Parlament está actualmente tramitando una ley trans catalana.
Roquetes celebra el primer orgullo de las Terres de l’Ebre
Barcelona, sin embargo, no ha sido la única población catalana en salir a la calle. La celebración, por primera vez, ha llegado también este sábado a las Terres de l’Ebre. Ha sido en Roquetes (Baix Ebre, Tarragona, 8.159 habitantes) un hito que parecería menor pero que ha significado un importante esfuerzo de las asociaciones LGTBI+ de los alrededores. El ambiente en el patio de la escuela Marcel·lí Domingo, donde se ha celebrado la fiesta tras una rúa por la ciudad, lo corroboraba: integrantes del colectivo de Roquetes y de distintos pueblos de alrededor, y drags ataviadas con vestidos ceñidos y grandes plumas, coincidieron con vecinos del pueblo, desde abuelos curiosos sentados a la fresca y mirando el espectáculo, hasta familias con hijos en primera fila, o jóvenes que no se querían perder una fiesta.
“La idea partió de un colectivo de Mora, que querían hacer un orgullo en el Ebro. Lo querían hacer en Tortosa, como es lógico, pero no pudieron, así que nos llamaron. Hemos estado preparándolo un año y les hemos dicho que se queden aquí, porque es muy buena idea”, ha explicado el alcalde de Roquetes, Ivan Garcia, antes de enfundarse unos tacones y participar en una carrera. “Lo que queremos es que el colectivo pueda celebrarlo aquí, en su pueblo y su comarca, y que no tengan que ir a la capital para sentirse cómodos”, señala.
El alcalde, de ERC (lo es desde febrero, cuando el anterior, Paco Gas, renunció para “no entorpecer” el final del mandato, por si la justicia vuelve a citarlo por la causa del 1-O) ha aplaudido que mucha gente del pueblo haya seguido la rúa, aunque admite que una celebración como la del orgullo “cuesta bastante, sobre todo en un pueblo”. “Pero si nos han de criticar por esto, prefiero que así sea y no que nos critiquen por no hacerlo”, ha remachado.
Roger Font, director de Okay Produccions y organizador de la fiesta, reconoce las dificultades que hay para el colectivo LGTBI+ fuera de las grandes ciudades. “Hay mucha homofobia dentro de las casas, y poder celebrarlo en el pueblo es muy simbólico. Además, llevábamos pensando en ello desde antes de la pandemia, así que había muchas ganas de fiesta”, ha dicho.. Sentadas en una mesa al final del patio, Anna, Maricin y Cati miran de lejos el espectáculo de La Mega Pubilla, la maestra de ceremonia. “Está bien pero da pena porque la gente del pueblo o de comarcas no se integra mucho”, dice una, a lo que otra añade que pese a todo, hay ganas de celebrar: “Las novedades siempre cuestan, pero creemos que cualquier fiesta va bien, sobre todo tras la pandemia”. Informa Josep Catà
Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal
-
Boris Johnson5 days ago
WATCH: Art And Spanish Cuisine For World Leaders As Prado Museum Hosts NATO Dinner In Madrid – Olive Press News Spain
-
Arabia Saudí1 week ago
Carlos De Inglaterra Recibió En Mano Más De Tres Millones De Euros De Un Jeque Catarí
-
Andalucia1 week ago
Young British Fugitive Accused Of Murder Is Arrested In Spain's Andalucia – Olive Press News Spain
-
ADANA6 days ago
Shaggy Dog Stories: Forever Homes And The New Arrivals Capturing The Hearts Of Staff At ADANA Shelter On Spain’s Costa Del Sol – Olive Press News Spain
-
abortion1 week ago
Tens Of Thousands Of Pro-Lifers March In Madrid Against Spain’s Abortion Laws – Olive Press News Spain
-
%7 days ago
Malaga City Council To Contribute €1.5 Million To Malaga Football Club
-
%4 weeks ago
Ferrari Is Looking Ahead To This Weekend's Azerbaijan Grand Prix In Baku
-
New Developments3 weeks ago
2 Bed Apartment For Sale In Casares 192,000€