Aranceles
La Guerra De Aranceles De Donald Trump, En Directo | La Casa Blanca Asegura Que Aplicará Ya Desde Mañana Los Aranceles Del 104% A China
Published
2 weeks agoon
By
EL PAIS

El País
Londres descarta una campaña de producto local: “Si todos los países decidieran comprar solo en su país, no sería bueno”
La ministra de Economía del Reino Unido, Rachel Reeves, ha descartado durante una comparecencia en la Cámara de los Comunes impulsar una campaña de productos locales para combatir el impacto de los aranceles del 10% impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a las importaciones británicas. Reeves ha añadido que no contempla una guerra comercial en la que el Reino Unido “se repliegue sobre sí mismo, porque si todos los países del mundo decidieran que solo quieren comprar cosas en su país, no sería un buen camino”. (Efe)

José MarcosPeriodista político
El ministro español de Economía defiende que el real decreto para compensar el impacto de los aranceles es “muy equilibrado”
El ministro de Economía español, Carlos Cuerpo, ha defendido que el real decreto contra los aranceles es “muy equilibrado” y ha señalado que el contacto con el PP, que amenaza con la ruptura y donde su interlocutor es el vicesecretario de Economía del partido, Juan Bravo, es fluido: “Estoy hablando con el señor Bravo con más frecuencia casi que con mi familia. Estamos en una situación de contacto continuo y de buen entendimiento. Yo creo que eso es en lo que tenemos que estar por encima del ruido”, ha afirmado. Fuentes del Ejecutivo han detallado que ambos han hablado por la tarde y la conversación ha sido “amena” y “constructiva”. Y no dan por rotos los puentes con el PP.
Cuerpo se siente “muy tranquilo” con el texto aprobado por el Consejo de Ministros ante la amenaza de ruptura del PP y ha recalcado que la parte específica acordada con Junts “es un texto equilibrado que permite dar respuesta a aquellas empresas que más lo vayan a necesitar”. Fuentes del Gobierno subrayan que el PP ya conocía el contenido y no puso objeciones y que la reacción del Partido Popular se ha producido cuando ha conocido la aportación de Junts. “Estamos solo al principio de este proceso de mano tendida y diálogo. Es la primera capa de esta red de seguridad y esperamos que pueda ser aprobada mayoritariamente. Desafortunadamente, lo más probable es que vayamos a estar en esta situación de crisis arancelaria durante más tiempo y seguiremos trabajando esperando que haya voluntad de negociación y de acuerdo”, ha insistido el ministro de Economía.

El País
El jefe comercial de EE UU dice que el plan arancelario “va en la dirección correcta”
El representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, ha asegurado que el plan de aranceles “va en la dirección correcta” y que varios países, como Israel, Argentina o India, han mostrado su disposición a buscar “reciprocidad” comercial.
Greer ha asegurado ante el Comité de Finanzas del Senado de EE UU que dichos países “han sugerido que reducirán sus aranceles y barreras no arancelarias” y con ello “lograr reciprocidad comercial”, uno de los principales objetivos de la política arancelaria de Trump, junto con “reducir el enorme déficit comercial para relocalizar la producción en EE UU”, ha manifestado Greer.
El representante ha asegurado que no hay un cronograma específico sobre las negociaciones entre países y el presidente de EE UU, Donald Trump, para aliviar los aranceles, pero que el Gobierno está “intentando trabajar muy rápidamente” en ello. La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, ha asegurado en una rueda de prensa que unos 70 países se han puesto en contacto con EE UU para negociar. (Efe / El PAÍS)

El País
El Gobierno español niega que el real decreto establezca cuotas regionales, como critica el PP
El Gobierno ha reaccionado al comunicado del PP, que ha criticado el acuerdo del Ejecutivo con Junts al considerar que fija “un cupo arancelario” que “reparte de manera desigual los recursos de todos los españoles”. Fuentes gubernamentales niegan que existan cuotas regionales en la disposición adicional segunda incluida en el real decreto, pactada con Junts, y subraya que los instrumentos de ayuda estarán “a disposición de las empresas de manera equilibrada territorialmente, en función de su exposición al shock [de la subida de los aranceles]”. Es decir, que el criterio no es geográfico, sino empresarial. “Si hay empresas más expuestas a los aranceles en determinadas regiones, en consecuencia, podrían necesitar más acceso a financiación”, precisan las mismas fuentes, que insisten en que se hará un seguimiento transparente y habrá rendición de cuentas ante las Cortes.

El País
La Casa Blanca asegura que 70 países han pedido negociar con EE UU: “Los teléfonos no paran de sonar”
La Casa Blanca ha informado de que casi 70 países se han puesto ya en contacto con el Gobierno de Estados Unidos para comenzar negociaciones sobre los aranceles anunciados la semana pasada por el presidente Donald Trump. La portavoz de la Casa Blanca ha reiterado en una rueda de prensa que Trump no se plantea retrasar la entrada en vigor de los gravámenes —“puedo confirmar que entrarán en vigor esta medianoche”— y ha afirmado que estos se aplicarán mientras avanzan las negociaciones.
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, ha informado de que el presidente se había reunido con el equipo negociador y les había indicado diseñar acuerdos a medida con cada país, primando siempre los intereses de Estados Unidos. (Agencias)

Fernando Belinchón
Las caídas vuelven a Wall Street
Tras una apertura decididamente al alza con repuntes que llegaron a ser del 4%, las dudas han vuelto a asomar en las Bolsas estadounidenses. Si bien el Ibex ha conseguido cerrar este martes su mejor sesión en dos años, el optimismo se ha ido evaporando al otro lado del Atlántico. El S&P 500 ha caído por momentos y hace equilibrios para mantenerse en positivo por la mínima. Por su parte, el Nasdaq ya pierde un 0,6%.

El País
La Casa Blanca asegura que aplicará desde mañana aranceles del 104% a China
La secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Levitt, ha confirmado que Estados Unidos aplicará desde mañana un arancel adicional del 50% a China, lo que dejaría al país con un total de 104%, al haberse vencido el plazo que dio ayer el presidente, Donald Trump, a ese país para que retirara el arancel del 34% que anunció como respuesta a las tarifas iniciales que le impuso Washington.
“Si China no retira su aumento del 34% por encima de sus ya prolongados abusos comerciales para mañana, 8 de abril de 2025, Estados Unidos impondrá aranceles ADICIONALES a China del 50%, a partir del 9 de abril. Además, ¡se darán por terminadas todas las conversaciones con China en relación con las reuniones solicitadas! Las negociaciones con otros países, que también han solicitado reuniones, comenzarán de inmediato. ¡Gracias por su atención a este asunto!”, había anunciado ya el presidente en su red social Truth el lunes. (Reuters / EL PAÍS)

El País
Las advertencias de los estrategas sobre las sombrías predicciones para Wall Street se acumulan a medida que se consolida el mal momento del mercado y la guerra comercial iniciada por el presidente de EE UU, Donald Trump. Los estrategas de BlackRock Jean Boivin y Wei Li han rebajado su recomendación para la renta variable estadounidense a neutral desde sobreponderar, contando con un horizonte de tres meses. “Esperamos más presión sobre los activos de riesgo a corto plazo dada la importante escalada de las tensiones comerciales globales”, indicaron. Por su parte, el equipo de estrategia de Goldman Sachs, con Peter Oppenheimer y Lilia Peytavin, afirmó que las ventas masivas de la renta variable bien podrían derivar en un mercado bajista cíclico de mayor duración, a medida que aumentan los riesgos de recesión.

El País
Giorgia Meloni viaja a Washington la próxima semana para negociar los aranceles con Donald Trump
La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, ha informado de que visitará Washington el jueves 17 para conversar con el presidente estadounidense, Donald Trump, sobre los aranceles. Lo ha comunicado durante un encuentro con empresas italianas para estudiar el impacto de los gravámenes, en el que ha afirmado que esas tasas —del 20 % en el caso de las exportaciones de la Unión Europea (UE)— “amenazan con impactar en empresas particularmente estratégicas” para Italia como el automovilístico o agrícola.
“Ya he dicho lo que pienso: creo que es una decisión absolutamente equivocada de la Administración de Trump. Las economías occidentales están fuertemente conectadas y políticas proteccionistas tan incisivas acabarán dañando tanto Europa como a EE UU”, ha añadido. Además, la primera ministra ha expuesto que lo primero es trabajar con la UE integrando “aún más” las economías del grupo.
Asimismo, ha abierto la puerta a modificar el Plan de Recuperación de la pandemia para movilizar recursos por 25.000 millones de euros para compensar el impacto de la política comercial de Estados Unidos. (Agencias)

El País
Sheinbaum dice que los fabricantes de automóviles que tienen plantas en México no las moverán
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha dicho que la mayoría de los jefes de las empresas fabricantes de automóviles que tienen plantas en México le han asegurado que no tienen planes de moverlas.
“Hablé personalmente con muchos de los CEOs y gerentes globales de varias compañías automotrices para averiguar qué están pensando sobre el futuro. La mayoría de ellos me han dicho que no están planeando cambiar nada en este momento”, ha manifestado la presidenta mexicana en su rueda de prensa matutina. (Reuters)

El País
El Ibex cierra con un alza del 2,37%, la mayor subida desde marzo de 2023
Los mercados europeos viven una sesión de rebote después de tres jornadas de pérdidas históricas provocadas por los aranceles de Donald Trump. El Ibex cierra con un alza del 2,37%, la mayor desde marzo de 2023. El índice reconquista los 12.000 puntos, aupado por la banca, y se sitúa en 12.065 puntos.

Elsa García de BlasPeriodista política
El Partido Popular español se da por “expulsado” de la negociación para responder a los aranceles tras el pacto del Gobierno con Junts
El Partido Popular español se ha dado por expulsado de la negociación con el Gobierno por el pacto que Junts ha anunciado que ha suscrito con el Ejecutivo para apoyar el primer real decreto de respuesta a los aranceles de Donald Trump. Para el partido de Alberto Núñez Feijóo, lo pactado con Junts es “un cupo arancelario” que “reparte de manera desigual los recursos de todos los españoles”. “A la espera de conocer la letra pequeña del acuerdo con Junts, parece que Pedro Sánchez utiliza de nuevo el dinero público para agasajar a sus socios parlamentarios. Esta vez, usando una crisis comercial global como pretexto para parcelar las ayudas al gusto del separatismo”, ha criticado el PP. Los populares han asegurado que seguirán atendiendo las llamadas que reciban porque son “un partido de Estado”, aunque han añadido: “No es posible que cuenten con el Partido Popular si es para blanquear un acuerdo que vuelve a comprometer la igualdad entre ciudadanos y entre territorios. No se puede llamar a los pactos de Estado mientras se sigue subastando el Estado”.

El País
El director del Consejo Económico de EE UU: “Estamos gestionando un número masivo de solicitudes de negociación”
El director del Consejo Económico de EE UU, Kevin Hasset, ha asegurado que el Gobierno de su país está “gestionando un número masivo de solicitudes de negociación” de países que han sido afectados por los aranceles. Tanto así, ha manifestado Hasset en entrevista con la cadena estadounidense Fox News, que “está siendo retador en términos de logística. Nos estamos preparando para responder a ellos, priorizando a nuestros socios Japón y Cora del Sur”. Ambos países han manifestado públicamente que buscarían un acuerdo con Trump para revertir los aranceles a sus productos.
Hasset ha asegurado que “hay muchas concesiones sobre la mesa” y que son “muy buenas para los trabajadores y los agricultores estadounidenses”. En todo caso, el director del Consejo Económico ha insistido en que será el propio Trump quien “decidirá si los acuerdos son lo suficientemente buenos para revertir los aranceles”.

El País
Trump: “China está desesperada por llegar a un acuerdo. Estamos esperando su llamada”
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado que “China está desesperada por llegar a un acuerdo” sobre los aranceles “pero no sabe cómo comenzarlo. Estamos esperando su llamada. Sucederá”, ha agregado Trump a través de un mensaje en su red social Truth Social.
En el mensaje, Trump también ha anunciado que ha conversado con el presidente interino de Corea del Sur, Han Duck-soo. “Hablamos sobre su tremendo e insostenible déficit comercial, aranceles, construcción de barcos, la compra de U.S. LNG, su empresa conjunta en el oleoducto de Alaska y el pago por la gran protección militar que brindamos a Corea del Sur”, ha asegurado el mandatario.
Trump ha agregado que “tenemos las posibilidades de alcanzar un gran acuerdo para ambos países. Su equipo principal está en un avión rumbo a EE UU y la situación pinta bien”.
Finalmente, ha expresado que al igual que como con Corea del Sur, el Gobierno de EE UU está “negociando con muchos otros países, todos los cuales desean llegar a un acuerdo con Estados Unidos”.

El País
El Dow Jones abre con una subida del 3,6% y el Nasdaq sube un 3,7%
Los mercados de Nueva York inician la sesión con fuertes ganancias, aupados por grandes valores muy penalizados en las últimas jornadas. Después de tres sesiones consecutivas en rojo, el Dow Jones sube un 3,6% y el tecnológico Nasdaq suma un 3,7% en la apertura.

Elsa García de BlasPeriodista políticaMadrid
Feijóo se reúne mañana con Von der Leyen en Bruselas
El PP ha informado a través de un breve comunicado de que el líder popular se verá mañana miércoles con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y con el comisario de Defensa, Andrius Kubilius, “para afrontar los dos desafíos más importantes que tiene ante sí la Unión Europea: la nueva política comercial de Estados Unidos y el incremento de la inversión en defensa en Europa”.
Feijóo, según transmite el PP, “expresará el apoyo del Partido Popular a Von der Leyen en el diseño de una respuesta firme pero medida en la batalla comercial iniciada por Estados Unidos. Una batalla que en España perjudica a empresas y trabajadores”. El líder del PP hablará también con la presidenta de la Comisión sobre el incremento del gasto en defensa que la dirigente conservadora promueve, mientras en España los populares alejan la posibilidad de apoyar el plan para aumentar el gasto militar de Pedro Sánchez.

Javier CasqueiroCorresponsal político de EL PAÍS
Junts apoyará el decreto de aranceles porque calcula que reportará más de 3.000 millones a empresas exportadoras catalanas
Junts ha avanzado que respaldará y dará su apoyo, de nuevo puntual, al decreto que lleva unos días negociando con el Gobierno sobre el plan para responder a los aranceles anunciados por Estados Unidos. El portavoz económico del grupo parlamentario de Junts en el Congreso, Josep Maria Cruset, considera el acuerdo beneficioso para las empresas exportadoras catalanas a EE UU y para la Generalitat, que gestionará la situación, ahora en manos del PSC.
Cruset ha dicho que lo pactado con el Ministerio de Economía que dirige Carlos Cuerpo es que el Gobierno “territorialice” las ayudas e inversiones calculadas en el plan de 14.100 millones avanzado por el presidente Pedro Sánchez y ha estimado que ese reparto significará entre 3.000 o 4.000 millones para las firmas y compañías catalanas que exportan a ese país, que según sus estimaciones llegan al 24% o 25% del total.
Junts ha aprovechado para informar de otros detalles de esa negociación, entre los que incluye que el Gobierno se compromete a enviar un balance por escrito cada trimestre al Congreso sobre la evolución de ese plan y que el ministro Cuerpo comparecerá cada tres meses en la comisión de Economía. Cruset ha precisado que esta negociación es otra más de las que Junts establece con el Ejecutivo, pero no significa que el clima entre ese partido y el PSOE haya mejorado hasta suponer una estabilidad para toda la legislatura o para otros asuntos.

El País
Las Bolsas europeas aceleran: el Ibex recupera un 2% y supera los 12.000 puntos
Los índices europeos afianzan el rebote. Después de vivir tres jornadas de pérdidas históricas, los mercados toman aire y se suben a las ganancias. Tras arrancar la sesión con dudas, el Ibex sube un 2% y recupera la cota de los 12.000 puntos. El Dax alemán sube un 2,6%, el Cac francés suma un 2,5% y el FTSE británico se anota un 2,7%. Los futuros de Wall Street también anticipan una apertura al alza, con avances cercanos al 2%.

Silvia AyusoBruselas
Bruselas presentará su respuesta a los aranceles recíprocos la semana que viene
La Comisión Europea sigue dispuesta a negociar con Estados Unidos una solución a la guerra comercial que, insiste Bruselas, ha iniciado Washington. Pero tampoco se queda de brazos cruzados. Un portavoz del Ejecutivo europeo ha confirmado que el calendario de respuestas europeas a las medidas de Estados Unidos sigue en marcha y que “a comienzos de la semana que viene” se presentará el plan para responder a los aranceles “recíprocos” norteamericanos y a los de los coches.
“A comienzos de la semana que viene, presentaremos nuestro plan. Explicaremos la hoja de ruta, que luego consultaremos con los Estados miembros y las industrias, antes de presentar las medidas finales, que entonces enviaremos a los Estados para que las voten”, ha explicado el portavoz comercial, en una secuenciación que Bruselas también ha seguido con los primeros aranceles del 25% impuestos por Washington al acero y el aluminio.
Los Estados miembros recibieron la noche del lunes la lista definitiva de esa primera respuesta, que incluye aranceles a productos estadounidenses como los diamantes, huevos, hilo dental, salchichas o aves de corral, y que se votará mañana miércoles. “La estrategia sigue siendo la misma”, ha dicho el portavoz comunitario. “Queremos negociar con EE UU para evitar los aranceles, hemos preparado primero nuestra respuesta al acero y el aluminio y luego daremos la respuesta a los recíprocos y los coches”.
En cualquier caso, ha insistido, la respuesta europea será “escalonada, tranquila, calibrada y selectiva” y realizada en “constantes consultas” con los Estados miembros y la industria.

El País
EE UU considera “un gran error” la respuesta china a los aranceles: “Tienen una mano perdedora”
El secretario del Tesoro de EE UU, Scott Bessent, ha advertido que la respuesta de China a los aranceles impuestos por EE UU, que hasta ahora ha consistido en elevar a su vez sus tarifas, es “un error” porque cree que Pekín tiene una “mano perdedora”, dado que las exportaciones chinas a EE UU son mucho más cuantiosas que las estadounidenses a China.
“Creo que es un gran error, esta escalada china —el gigante asiático ha asegurado este martes que “luchará hasta el final” en la guerra arancelaria— porque están jugando con una pareja de doses”, ha dicho Bessent en una entrevista en la cadena CNBC. “¿Qué perdemos si los chinos nos suben los aranceles? Les exportamos una quinta parte de lo que ellos nos exportan a nosotros, así que tienen una mano perdedora”, ha subrayado.
También ha rechazado que los desplomes bursátiles vayan a torcer el brazo de la administración de Trump en su posición sobre los aranceles. Las negociaciones que se están abriendo paso con distintos países, ha dicho, se producen por las llamadas que la Casa Blanca está recibiendo de los países afectados, no por las caídas de Bolsa. Bessent, además, ha dicho en una entrevista en la cadena CNBC que el propio Trump está involucrado en las negociaciones con los países sobre los aranceles. “Si tenemos éxito, los aranceles serán de alguna forma un cubito de hielo que se derrite”, ha dicho, en referencia a que las negociaciones pueden resultar en un final a la guerra comercial desatada por Washington. “Si hay buenas propuestas, podemos terminar con buenos acuerdos”, ha señalado.
“Todo está sobre la mesa”, ha dicho el secretario del Tesoro, incluyendo el IVA en el caso de la relación comercial con la UE. La administración de Trump considera que el IVA es un gravamen que afecta a sus exportaciones a Europa, aunque en realidad es un impuesto directo que pagan todos los consumidores.

El País
La guerra comercial abierta por el presidente estadounidense, Donald Trump, ha llevado a Bruselas a cambiar el tono con China. La Comisión Europea ya no pone tanto el acento en la reducción de las dependencias que tiene Europa del gigante asiático como lleva haciendo desde hace un par de años. Ahora le pide ayuda para frenar la guerra comercial abierta por Estados Unidos y amortiguar sus consecuencias negativas. La presidenta, Ursula von der Leyen, se lo ha reclamado al primer ministro chino, Li Qiang, en una conversación telefónica este mismo martes al llamarle a buscar “una solución negociada para la situación actual, subrayando la necesidad de evitar una escalada mayor”. Este diálogo se ha dado apenas unas horas después de que Washington avance que está dispuesto a levantar un muro arancelario de más del 100% sobre las importaciones del gigante asiático y de que la réplica del régimen autócrata sea que “luchará hasta el final”.

El País
El Gobierno estima que los aranceles de Trump afectarán al 80% de las exportaciones españolas a Estados Unidos
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha asegurado que el diálogo con los otros grupos parlamentarios sobre la respuesta a los aranceles “está siendo muy constructivo”. “Esperamos que esta voluntad de diálogo lleve a la ratificación del decreto ley”, ha dicho.
Para el ministro es prematuro calcular el posible impacto de los gravámenes sobre la economía española “dada la enorme incertidumbre” del momento, pero apunta a que los aranceles ya anunciados afectan al 80% de las exportaciones a EE UU (sobre un total de 18.600 millones de euros), lo que equivale a 14.900 millones de euros.

Elsa García de BlasPeriodista política
El PP considera “insuficientes” las modificaciones que el Gobierno español ha hecho en su real decreto tras su propuesta
Los populares han difundido un breve comunicado este martes por la mañana en el que aseguran que el Ejecutivo les envió pasada la medianoche del lunes, a las 00.21 horas, una nueva versión del real decreto que ha aprobado el Consejo de Ministros para responder a los aranceles de Donald Trump, en el que el Ministerio de Economía ha hecho “alguna modificación”, a propuesta del PP, pero que Génova “considera insuficiente”.
“No es nuestro decreto”, advierte, por tanto, el PP, que sigue sin aclarar el sentido de su voto. “El texto que aprueba el Consejo de Ministros no se ha modificado en los aspectos que consideramos más importantes y que son la competitividad, la fiscalidad, el fondo nacional con la recaudación de aranceles o las medidas energéticas que pudieran mejorar las perspectivas de las empresas de nuestro país”, afirma el PP, que en todo caso agradece al Gobierno que “haya actuado en las formas de un modo diferente a como lo hicieron en otras ocasiones”. Pero, a la vez, el PP “considera que la postura del Gobierno es excesivamente estricta y poco sensible con las numerosas propuestas que ha efectuado el Partido Popular”.

El País
El Gobierno de España convoca el jueves una nueva reunión con comunidades y sectores afectados
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha destallado que el plan de respuesta a la guerra arancelaria de Estados Unidos que pone en marcha España tiene dos ejes. El primero es una red de seguridad “a corto plazo para dar certidumbre a empresas y trabajadores”. A medio plazo, el Gobierno trabajará en un plan de “reconversión e internacionalización” de las empresas españolas para llegar “a nuevos mercados”. El ministro también ha explicado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que la propuesta española de que las recaudaciones por aranceles que establezca la UE sirvan para apoyar a sectores afectados por los gravámenes estadounidenses —que explica en esta entrevista con EL PAÍS— ha tenido “una buena acogida” en la UE. Cuerpo ha añadido que, en las próximas semanas, intentarán convertir la propuesta en “una herramienta concreta”. Este jueves, el Gobierno convoca a lo
El Gobierno convocará este jueves una conferencia sectorial con las comunidades, los sectores afectados, agentes sociales y grupos parlamentarios para debatir sobre los aranceles. El Ejecutivo prevé ir definiendo “cómo ajustar la respuesta” a las medidas que vaya aplicando Estados Unidos en función de sus efectos.

El País

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros este martes. / JUAN CARLOS HIDALGO / EFE
El ministro Cuerpo: “Tendemos la mano a EE UU para llegar a una solución negociada pero no por ello vamos a ser ingenuos”
El Gobierno ha aprobado este martes un real decreto con medidas urgentes para responder a la guerra comercial desencadenada por los aranceles impuestos por EE UU y anunciados el pasado miércoles.
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, está desgranando los detalles de este escudo de protección que se suma a las medidas que se adoptarán en el conjunto de la UE, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
Cuerpo ha insistido en que el Gobierno de España reaccionó rápidamente al anuncio del presidente de EE UU, Donald Trump, anunciando ya la primera red de seguridad para los sectores más afectados el mismo jueves y lanzando un mensaje de “confianza, unidad y cabeza fría a la hora de actuar”. “La relación con EE UU es estratégica, queremos protegerla y mejorarla, si cabe”, ha dicho el ministro, quien ha recordado que cada día cruzan el Atlántico 4.400 millones de euros en bienes y servicios. “Tendemos la mano a EE UU para llegar a una solución negociada, pero no por ello vamos a ser ingenuos”, ha afirmado.
Cuerpo ha calificado los nuevos aranceles de “medidas injustificadas y arbitrarias” y considera que el nerviosismo de los mercados está confirmando “lo errado del planteamiento” de Trump.

El País

El Ibex 35 vuelve a decantarse este mediodía por la tendencia al alza, después de que en las primeras horas de cotización se haya mostrado volátil cotizando plano o incluso entrando en pérdidas. / Vega Alonso / EFE
Los bancos lideran las ganancias del Ibex
Las empresas más penalizadas en las últimas sesiones encabezan hoy las subidas de la Bolsa española. Entre los valores del Ibex que repuntan se encuentran el Sabadell y el Santander, que suman cerca del 2,5%. Caixabank y Bankinter suben más del 2%. El BBVA, por contra, cae un 1,7%, ya que descuenta el dividendo que abona el jueves. También suben con fuerza IAG (casi un 6%) e Indra (5,3%). En el lado negativo pesan Aena (cae un 2,5%) y Telefónica (-1,7%).

El País
El Banco de España ha situado la consideración de los riesgos geopolíticos como una de sus prioridades para la supervisión del sector de cara a 2025. La directora general de supervisión, Mercedes Olano, ha explicado que ya en los últimos años, reclaman a las entidades que elaboren varios escenarios macroeconómicos, en los que incluyan posibles escaladas de la tensión geopolítica, para detectar las vulnerabilidades de su carteras de crédito y su posible impacto.

Guillermo AbrilCorresponsal en PekínPekín

Dos hombres pasan ante una pantalla que refleja los valores de la bolsa de Shanghái este martes en Pekín. / Andy Wong / AP/LaPresse
Ampliación | China advierte de que “luchará hasta el final” si EE UU impone aranceles adicionales del 50%
Lo malo de las escaladas es que pueden no tener final. China ha mostrado este martes un enérgico rechazo frente a la nueva amenaza del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer una ronda adicional de aranceles del 50% a las importaciones del país asiático, lo que dispararía los gravámenes hasta el 104%. “China se opone firmemente a esto. Si Estados Unidos intensifica sus medidas arancelarias, China adoptará resueltamente medidas de respuesta para salvaguardar sus propios derechos e intereses”, ha respondido un portavoz del Ministerio de Comercio. “Si Estados Unidos insiste en seguir su propio camino, China luchará hasta el final”, alerta el portavoz, tal y como recoge la agencia oficial Xinhua.

El País
El consejero delegado de CriteriaCaixa, Ángel Simón, ha asegurado que la “volatilidad” actual de los mercados y la “incertidumbre” generada por la crisis arancelaria no frenará sus objetivos de inversión para este año, porque tiene un enfoque “a largo plazo” y no se guía tanto “por las fluctuaciones del mercado”.
En un encuentro este martes organizado en Barcelona por Fundación Cede, Simón ha asegurado que Criteria “lleva invertidos 5.000 millones en 15 meses” y que, pese al contexto actual, “a finales de este año habrá invertido unos 8.000 millones”.

Laura Salces Acebes
El banco suizo UBS augura una recesión técnica en la zona euro en el segundo trimestre por los aranceles
El banco de inversión suizo UBS ha rebajado sus previsiones para la economía de la zona euro por el impacto de la guerra comercial con EE UU. Cree que este año el PIB de la zona euro crecerá un 0,5% desde el 0,9% previo, descenso que se mantendrá también en 2026, cuando estima un avance del 0,8%, inferior al 1,1% anteriormente previsto. Si bien, ha aumentado su cálculo para 2027 del 1,2% al 1,5% por el impacto del aumento del gasto alemán en infraestructuras y defensa.
UBS estima que la guerra comercial golpeará duramente a la zona euro los próximos tres o cuatro trimestres y que el club comunitario entrará en recesión técnica en el segundo trimestre del año para ganar impulso a lo largo de 2026 y 2027 gracias al efecto positivo de la bazuca inversora alemana, que se retrasará varios trimestres. Junto a ello, cree que el BCE bajará los tipos 25 puntos básicos en las reuniones de abril y junio y abre la opción a un nuevo recorte en julio si las negociaciones comerciales no avanzan adecuadamente.

El País
La guerra arancelaria iniciada por Donald Trump contra sus socios comerciales ha desatado el pánico en el mundo económico. La oleada de gravámenes y sus represalias amenazan con encarecer las importaciones a nivel mundial y quien lo acabará pagando es el cliente final, que verá cómo de un día para otro tendrá que abonar más dinero por los mismos productos. Los expertos ya se han puesto a calcular a cuánto ascenderá ese sobrecoste. Y los analistas de UBS consideran que los iPhone, las tablets, los relojes inteligentes y otros productos tecnológicos se encarecerán hasta un 25%.
You may like
-
The Economy Puts The Brakes On Trump
-
Última Hora De La Guerra De Rusia En Ucrania, En Directo | Zelenski Pide A Trump Más Presión Sobre Moscú Tras El Bombardeo En Kiev
-
€20 Million For Water Supply
-
Arda Güler Se Engancha A La Liga Y El Madrid Aguanta El Pulso Del Barça
-
Wild Weekend Ahead At Cazbah Live Lounge
-
Proven: Gladiators Fought Carnivores
Apple
Bruselas Impone 700 Millones En Multas A Apple Y Meta En Plena Negociación Arancelaria Con EE UU
Published
1 day agoon
April 23, 2025
Se han hecho esperar y son menores de lo esperado. Pero han llegado y con órdenes a Apple y Meta que van directamente contra su modelo de negocio. Las primeras multas del reglamento de servicios digitales (DMA, por sus siglas en inglés) han ascendido a 500 millones para el fabricante de los iPhone y el iPad y a 200 millones para la matriz de redes sociales como Facebook o Instagram. Las sanciones y las obligaciones para los gigantes tecnológicos llegan en plena negociación con Estados Unidos por la guerra comercial abierta por Washington y sobre unas empresas que han mostrado abiertamente su cercanía con la nueva Administración estadounidense, a la que han pedido ayuda para que frene a la UE y no tener que acatar sus normas digitales.
Las multas impuestas finalmente se quedan lejos de la sanción máxima contemplada en este reglamento: un 10% de la facturación anual de la empresa incumplidora, porcentaje también recogido en la ley general de regulación de los mercados. Argumenta la Comisión Europea que la cuantía se ha impuesto teniendo en cuenta “la gravedad y duración del incumplimiento”. El DMA entró en vigor de forma escalonada entre 2023 y 2024 y sobre estas empresas se abrió el expediente por incumplidoras en junio del año pasado en el caso de Apple y un mes después a Meta.
Pero, sobre todo, en lo que pone énfasis la Comisión es en que el objetivo real no es la sanción en sí ni la recaudación aparejada, que, por cierto, va a las arcas del Ejecutivo europeo. Lo que destacan fuentes cercanas a la decisión de este miércoles es que obliga a las empresas a que cumplan las leyes europeas digitales y de competencia, normas muy criticadas en Estados Unidos por los grandes conglomerados tecnológicos y por bastantes miembros de la Administración de Donald Trump. “Algunos gobiernos extranjeros están considerando apretar las tuercas a las empresas tecnológicas estadounidenses con presencia internacional. Ahora, Estados Unidos no puede y no aceptará eso”, llegó a decir el vicepresidente J. D. Vance hace un par de meses en su primer viaje a Europa al poco de estrenar su cargo en una referencia evidente al DMA y al reglamento de servicio digitales (DSA, por sus siglas en inglés).
“Apple y Meta han incumplido la DMA al aplicar medidas que refuerzan la dependencia de los usuarios empresariales y los consumidores de sus plataformas. Como resultado, hemos tomado medidas de aplicación firmes pero equilibradas contra ambas empresas, basadas en normas claras y predecibles. Todas las compañías presentes en la UE deben cumplir nuestras leyes y respetar los valores europeos”, ha explicado en un comunicado la vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera, máxima responsable de Competencia.
La última frase pretende, de alguna forma, deslindar las decisiones de este miércoles del contexto que rodea la actualidad: en medio de la disputa comercial con Estados Unidos, afectando a unas empresas que se han acercado de forma obscena al inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, en busca de ayuda para eludir el DMA y el DSA, y cuando resuenan voces muy importantes al otro lado del Atlántico que acusan a la Unión de trato discriminatorio a las compañías tecnológicas estadounidenses. Bruselas responde que no es cierto, y pone el ejemplo de la red social TikTok, de capital chino, o de Booking, portal de reservas turísticas con sede en Países Bajos, para desmontar estas últimas acusaciones.
Pero ni así se ha librado de los debates y las preguntas sobre si la sanción es menor de lo esperado por no irritar a Trump y que acuda en ayuda de su corte digital o si se la decisión ha llegado justo ahora, una semana después –y no antes– de la reunión de los responsables comerciales de Bruselas y Washington para no perjudicar a las negociaciones. Desde Bruselas la respuesta se ajusta al guion marcado por Ribera: no hay vinculación entre el choque comercial y la aplicación de la ley; que las autoridades de la UE lo que hacen es cumplir las normas y eso no es una elección que pueda variar en función del contexto sino una obligación. No obstante, sí que hay elementos que permiten, al menos, concluir que se ha optado por la discreción y se ha evitado el anuncio a bombo y platillo de ocasiones anteriores: la decisión se adopta con la responsable de Competencia de viaje en México y la responsable de asuntos digitales, Henna Virkkunen, en Alemania. Esto es poco habitual en este tipo de anuncios.
En cuanto al contenido de la sanción, Bruselas fuerza a Apple y Meta a cumplir la ley y ordena a la primera a que elimine los obstáculos que levanta en sus dispositivos “para que los desarrolladores de aplicaciones no puedan beneficiarse totalmente de canales de distribución alternativos a la App Store”. Esto ha molestado a Apple, que ha cargado contra la Comisión al divulgarse la resolución: “Apunta injustamente a Apple en una serie de decisiones que son malas para la privacidad y la seguridad de nuestros usuarios, malas para los productos y nos obligan a regalar nuestra tecnología”. La empresa ha anunciado, además, que acudirá a los tribunales para que anulen la multa y las órdenes aparejadas.
En el caso de Meta, cuyo consejero delegado y fundador, Mark Zuckerberg, ha llegado a acusar de censura a la UE, la multa llega por el modelo de “Aceptar [ceder a la empresa la información que genera la actividad del usuario de la red social para que ella haga negocio] o pagar [por estar en la red social de turno]”. La Comisión concluyó que ese modelo es ilegal; Meta lo modificó; y ahora las autoridades de la UE están examinando su legalidad. La matriz de Facebook e Instagram ha optado por una reacción en clave completamente política al señalar que “la Comisión Europea está intentando perjudicar a las empresas estadounidenses exitosas mientras permite a las empresas europeas y chinas operar con estándares diferentes”.
Serían las exigencias de cambios las que más daño e indignan a los gigantes tecnológicos, porque afectan directamente a su modelo de negocio, defienden fuentes de la Comisión. No es que la norma tradicional de Competencia no obligara a las empresas multadas a corregir su actitud. Lo hacía. Pero la prolongación durante años de las investigaciones para llegar a cuantiosas multas (a Google se le han impuestos tres multas milmillonarias que están pendientes de ser ratificadas en los tribunales) y las exigencias de cambios en el comportamiento empresarial aparejadas hace que las decisiones pierdan eficacia, porque cuando se llegaba a este punto la realidad del mercado ya era otra.
El DMA, en cambio, pretende corregir la situación más rápido. Las empresas tienen ahora 60 días para hacer los cambios exigidos “o arriesgarse a multas periódicas”. Es decir, desde que Bruselas concluyó de forma preliminar que Apple y Meta estaban incumpliendo con las nuevas reglas del mercado habrá pasado en torno a un año. En realidad un poco más, porque en marzo de 2024 la Comisión ya abrió los expedientes a estos dos gigantes tecnológicos, más Alphabet y Amazon, al observar un potencial quebrantamiento del reglamento. Las cuatro, junto con las otras compañías designadas guardianes (gatekeeper en la terminología inglesa que maneja el sector) del mercado digital por su gran tamaño y potencial riesgo para la competencia, tienen mayores obligaciones que el resto de empresas y fue ante los indicios de incumplimiento de algunas de estas exigencias que se abrieron las pesquisas. Fue en junio y julio cuando Competencia formalizó las investigaciones concretas sobre las dos empresas sancionadas este miércoles.
Aranceles
La Guerra De Aranceles De Donald Trump, En Directo | La Fed Teme Que La Inflación Escale Hasta El 5% De Forma “temporal” Por Los Aranceles
Published
1 week agoon
April 14, 2025By
EL PAIS
La Fed teme que la inflación escale al 5% por los aranceles, pero espera que el impacto sea “temporal”
Christpher Waller, uno de los consejeros de la Reserva Federal, ha hecho uno de los diagnósticos más completos publicados por el banco central sobre el impacto de los aranceles. Waller ha advertido de que la incertidumbre sobre cuál será la política comercial es muy elevada. Según el miembro de la Fed, incluso con la pausa de 90 días, el tipo arancelario medio actual ronda el 25% y supone un fuerte aumento a un nivel que Estados Unidos no ha experimentado en al menos un siglo. Waller maneja dos escenarios alternativos, uno en el que los aranceles siguen siendo muy elevados y duraderos, cercanos a la media actual del 25% o más, y otro que reduzca la tasa promedio al 10%.
El primer escenario, en el que los aranceles se mantienen altos hasta finales de 2027 para reconvertir la economía de Estados Unidos en menos dependiente de los servicios y más centrada en la industria, “sería un cambio dramático para Estados Unidos”. En su opinión, los aranceles tendrían un efecto temporal, pero agudo, sobre la inflación. “Las previsiones del sector privado esperan que los aumentos arancelarios de esta magnitud incrementen la inflación entre 1,5 y 2 puntos porcentuales durante el próximo año aproximadamente, lo que creo que es una estimación razonable. Si la inflación subyacente del PCE se mantuviera en marzo en su ritmo estimado de 2,7 % en 12 meses, eso significaría que la inflación podría alcanzar un máximo cercano al 5% anualizado en los próximos meses si las empresas repercutieran rápida y completamente el coste del arancel. Incluso si los aranceles solo se repercutieran parcialmente a los consumidores, la inflación podría subir hasta alrededor del 4%”, advierte.
Sin embargo, cree que hay factores que aliviarían las subidas de precios, incluido el posible enfriamiento de la demanda, y que la inflación empezaría a bajar en 2026. Ese escenario se traduciría además en un menor crecimiento y un aumento del desempleo, que podría elevarse desde el 4,2% actual hasta el 5% a final de año. Aunque los efectos inflacionistas sean temporales, el impacto sobre la producción y el empleo podría ser más duraderos y, ante el riesgo de recesión, favorecería una rebaja de tipos mayor y más rápida de lo esperado por parte de la Fed, según Waller. “Con una economía en rápida desaceleración, incluso si la inflación está muy por encima del 2%, espero que el riesgo de recesión supere al riesgo de una escalada de la inflación, especialmente si se espera que los efectos de los aranceles en el aumento de la inflación sean de corta duración”, indica.
El segundo escenario, con aranceles medios en el entorno del 10%, el efecto máximo sobre la inflación podría ser de alrededor del 3% anualizado. También tendría un efecto negativo en la producción y el crecimiento del empleo, pero menor que en el otro escenario. En ese caso, Waller apoyaría “una respuesta limitada de política monetaria”. “En tal escenario, las perspectivas de la política monetaria podrían no ser muy diferentes de las que había antes del 1 de marzo”, en la línea de pocos recortes de tipos y probablemente “en la segunda mitad de este año”.
Waller ha lanzado una doble advertencia. “La nueva política arancelaria es uno de los mayores impactos que ha sufrido la economía estadounidense en muchas décadas”, ha dicho primero. “El futuro de esa política, así como sus posibles efectos, sigue siendo muy incierto”, ha añadido después. “Esto hace que las perspectivas también sean muy inciertas y exige que los responsables políticos se mantengan flexibles al considerar la amplia gama de resultados”, ha argumentado, para acabar con una nota de optimismo. “Estados Unidos es un sistema capitalista dinámico y resistente que responde bien a las crisis y siempre lo ha hecho. Sospecho que seguirá siendo así ahora”, ha dicho.
Aranceles
No Es Fácil Escapar De La Economía Burbuja Estadounidense
Published
2 weeks agoon
April 13, 2025
Donald Trump ha suspendido los aranceles estadounidenses superiores al 10% sobre las importaciones procedentes de países distintos de China. Los inversores dejaron escapar un suspiro colectivo de alivio. Aun así, los acontecimientos de las últimas semanas demuestran que el presidente va en serio a la hora de impulsar los intereses de su base política a costa de Wall Street. Su administración también promete reducir los déficits comercial y fiscal de Estados Unidos. Las políticas de Trump suponen una amenaza existencial para la economía de burbuja estadounidense. Como descubrió Japón hace tres décadas, no hay salida fácil.
Una economía de burbuja es aquella en la que el sector financiero desplaza a la economía real. Los precios de los activos se inflan enormemente y se desvinculan de sus fundamentos subyacentes. Las empresas se gestionan para maximizar el rendimiento financiero en lugar de la cuota de mercado. A medida que suben los precios de los activos, las plusvalías sustituyen al ahorro real. Una economía de burbuja se sustenta en el continuo aumento de la deuda, que se utiliza sobre todo con fines financieros y no de inversión. El crecimiento del crédito también impulsa los beneficios empresariales.
Estados Unidos cumple esa descripción. La contribución de su sector financiero, de seguros e inmobiliario al PIB se ha duplicado desde 1945, mientras que la del sector manufacturero se ha reducido a más de la mitad. En los últimos años, las acciones estadounidenses han cotizado a niveles de valoración casi récord. A finales del año pasado, la riqueza agregada de los hogares se situaba en 5,7 veces el PIB, muy por encima de su media a largo plazo. El ahorro es aproximadamente la mitad de su nivel medio a largo plazo. El año pasado, la deuda total (privada, pública y financiera) superó los 100 billones de dólares, más de tres veces la renta nacional estadounidense. Las empresas y las firmas de capital privado gastan billones de dólares en recompras de acciones y compras apalancadas, pero la inversión empresarial ha sido relativamente débil.
Las entradas de capital en Estados Unidos han contribuido a sostener la burbuja económica. Los extranjeros poseen actualmente 57 billones de dólares en activos financieros estadounidenses, según datos de la Reserva Federal. Sus compras de valores financieros estadounidenses han mantenido bajos los rendimientos de los bonos y han elevado los precios de las acciones. Las entradas de capital han ayudado a financiar los enormes déficits fiscales del gobierno estadounidense. A su vez, estos déficits han impulsado la demanda agregada, contribuyendo directa e indirectamente a los beneficios récord de las empresas estadounidenses, según John Hussman, de Hussman Funds.
La economía de burbuja de Estados Unidos tiene problemas políticos. Sus beneficios financieros se han distribuido de forma desigual. La riqueza de los hogares puede estar cerca de un máximo histórico, pero, como ha señalado el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, el 10% de los estadounidenses más ricos poseen el 88% de las acciones de Estados Unidos, mientras que el 50% de los más pobres están sumidos en la deuda. Además, lo que el ex gestor de fondos de cobertura denomina «economía altamente financiarizada» no ha propiciado un fuerte crecimiento salarial. La deslocalización de la industria manufacturera fue buena para los márgenes de beneficio de las empresas, pero perjudicó a los obreros.
La economía de burbuja es intrínsecamente frágil. La deuda no puede seguir aumentando indefinidamente más rápido que los ingresos. Tarde o temprano, habrá que frenar los déficits fiscales o el país quebrará. En opinión de Bessent, Estados Unidos se ha vuelto adicto al gasto público. Es necesario un «periodo de desintoxicación», afirma. Stephen Miran, presidente del Consejo de Asesores Económicos, cree que las grandes entradas de capital en E UU han dado lugar a un dólar continuamente sobrevalorado, que ha perjudicado la competitividad y es responsable de sus grandes déficits comerciales. Los aranceles pretenden revertir estas presiones.
Ni Trump ni sus asesores económicos reconocen explícitamente que están tratando de hacer estallar la burbuja económica. Pero eso es a lo que equivalen sus acciones. Como señala Julien Garran, de MacroStrategy Partnership, en su última nota, si Trump se toma en serio la idea de acabar con la prolongada presión sobre los trabajadores, esto significa acabar con décadas de políticas que han sido muy favorables al capital financiero.
La participación del trabajo en la renta nacional tendrá que aumentar a expensas de los beneficios empresariales. Reducir el déficit fiscal también perjudicaría a los beneficios empresariales. Imponer aranceles a las importaciones y obligar a más empresas a fabricar en EE UU aumenta la presión sobre los resultados. Si los beneficios de las empresas disminuyen, el mercado bursátil, que sigue cotizando a un nivel históricamente elevado, podría caer mucho más. Una vez que las plusvalías sean sustituidas por pérdidas, los hogares tendrán que ahorrar más, deprimiendo aún más la demanda agregada. Un círculo vicioso podría sustituir al virtuoso que mantuvo a flote la economía de burbuja.
Richard Duncan, de MacroWatch, teme que la reducción de la demanda extranjera de valores estadounidenses haga subir los tipos de interés a largo plazo en Estados Unidos. También le preocupa una posible corrida contra el dólar a medida que los extranjeros reduzcan sus tenencias de valores financieros estadounidenses.
Una ventaja singular de emitir la moneda de reserva mundial es que Estados Unidos ha podido durante mucho tiempo incurrir en enormes déficits comerciales y fiscales sin perder la confianza del mercado. Sin embargo, a principios de esta semana, los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos se dispararon. La caída del mercado de bonos suscitó la preocupación de que la administración Trump pudiera estar enfrentándose a su propio «momento Truss», en referencia a la efímera administración de la primera ministra británica Liz Truss, cuyos grandes déficits fiscales proyectados provocaron un colapso en el mercado de gilts del Reino Unido en septiembre de 2022. Bessent espera una «transición suave» a medida que las políticas cambien para favorecer a Main Street en detrimento de Wall Street. Las recientes turbulencias del mercado sugieren lo contrario. Además, la experiencia de Japón sugiere que reestructurar una economía de burbuja es un proceso difícil.
Durante la segunda mitad de la década de 1980, el sector inmobiliario y las acciones japonesas alcanzaron valoraciones extremas. La deuda se disparó y la ingeniería financiera aumentó los beneficios empresariales. Hacia el final de la década, los responsables políticos de Tokio decidieron cambiar de rumbo. El Banco de Japón subió los tipos de interés con la intención de pinchar la burbuja. Un alto funcionario declaró al Washington Post que “la economía productiva real no se verá perjudicada. La tierra y la riqueza no desaparecerán, pero la riqueza falsa sí”. Esto era una ilusión. Al colapso de la economía de burbuja de Japón le siguieron varias crisis bancarias y dos «décadas perdidas» de crecimiento económico. A principios de este año, el mercado bursátil estadounidense representaba el 64,4% del valor total mundial, según el UBS Global Returns Yearbook. Casualmente, la bolsa japonesa representaba en 1988 la misma cuota del índice MSCI EAFE, que sigue la evolución de las acciones de los países desarrollados de Europa, Oriente Medio y la región Asia-Pacífico. En la década siguiente, el peso de Japón en el índice de referencia se redujo en más de dos tercios. Los inversores en valores estadounidenses deberían tomar nota.
Los autores son columnistas de Reuters Breakingviews. Las opiniones son suyas. La traducción, de Pierre Lomba Leblanc, es responsabilidad de CincoDías.

The Economy Puts The Brakes On Trump
Última Hora De La Guerra De Rusia En Ucrania, En Directo | Zelenski Pide A Trump Más Presión Sobre Moscú Tras El Bombardeo En Kiev

€20 Million For Water Supply
Tags
Trending
-
New Developments3 weeks ago
Stylish 3-Bedroom Apartment With Panoramic Sea Views – Benalmádena
-
New Developments2 weeks ago
🌅 Stunning Penthouse With Panoramic Sea & Mountain Views Benalmádena
-
New Developments2 weeks ago
Get Ready To Own Your Dream Home In Benalmadena 2024
-
New Developments2 weeks ago
Inside The Most LUXURIOUS Apartment Building In Spain!
-
New Developments2 weeks ago
3 Bed Townhouse For Sale In Benalmadena – €349,00
-
New Developments2 weeks ago
5 Amazing Features Of THIS Benalmádena Townhouse You Won’t Believe!
-
Barcelona3 weeks ago
Manifestaciones Por La Vivienda, En Directo | Casi 40 Ciudades Se Movilizan Contra El Precio De La Vivienda
-
Automovilismo3 weeks ago
El Problema De Red Bull Es Lo Bueno Que Es Verstappen: El Holandés Firma La ‘pole’ En Suzuka