Connect with us

Andalucia

On the trail of a butcher: How the ‘Butcher of Hama’ Rifaat al-Assad and his Marbella-based family allegedly laundered a fortune through Spain and Gibraltar

Published

on

AS Spain’s National Court gears up for one of the most high-profile money laundering trials in its recent history, the spotlight has turned to the sprawling financial empire allegedly built by Rifaat al-Assad.

The infamous uncle of Syrian President Bashar al-Assad – known as the ‘Butcher of Hama’ – and his extensive investments across Spain and Gibraltar are in the crosshairs of the public prosecutor.

The dead and wounded are removed from outside the main bakery in Halfaya, Hama province, after the Syrian Air Force dropped cluster bombs on a line of those waiting for bread December 23, 2012. (Samer Al Hamawi/MCT) MCT/ MCT /LANDOV via Cordon Press

The case is centered on the alleged laundering of over €700 million stolen from Syrian state coffers. And he and his family are thought to have pillaged as much as €4 BILLION in total.

The case has drawn in six of Rifaat’s relatives and two close associates, all accused of being central players in a network of shell companies, shady deals, and offshore assets.

Rifaat al-Assad

At the heart of the scandal is not just the astonishing amount of wealth involved, but also the political and ethical questions it raises for European governments – particularly in Gibraltar and Spain.

In particular, the court has been looking at how such a notorious figure was allowed to embed himself so deeply in the real estate and financial systems of both countries.

Especially as Rifaat earned his gruesome nickname over the 1982 Hama massacre, where he led a military operation that killed an estimated 25,000 people. 

Syria’s then Vice President, Rifaat fell from grace following a failed coup attempt against his brother, then-President Hafez al-Assad, in 1984. 

Exiled soon after, he began amassing property and influence abroad, particularly in France, Spain, and Gibraltar.

European investigators now believe he was syphoning off billions from the Syrian treasury even as Syria descended into poverty and civil war. 

French prosecutors in 2020 sentenced him in absentia to four years in prison for money laundering and embezzlement, and seized €90 million in assets. 

Now, Spanish authorities are following suit, even though the case has temporarily been sent back to Marbella court, over an administrative issue (see below).

The Marbella empire

The scale of Rifaat al-Assad’s real estate holdings in Spain is staggering. 

Prosecutors allege he purchased over 500 properties – including luxury hotels such as the Park Plaza Suites and Plaza Beach Banus in Marbella – and a vast estate in Benahavis. 

Many of these acquisitions were made through shell companies registered in Gibraltar, often with the help of disgraced accountancy firm Marrache & Co.

Former Syrian President Bashar al Assad in in exile in Russia CREDIT: FABIO POZZEBOM/ABR via Cordon Press

The financial structure behind these purchases was labyrinthine. At its centre was High Mountain Estates Ltd, a company registered in the Bahamas but owned by the Alhambra Trust, controlled by Rifaat. 

High Mountain owned 99% of 29 separate Gibraltar companies, with the remaining 1% held by Groove Limited, itself owned largely by Hiba Development SA. This complex ownership structure, facilitated by the Marrache brothers, Isaac and Benjamin – who were later jailed for fraud – was designed to obscure the Assad family’s involvement.

Through these offshore channels, millions of euros flowed into Spain to purchase property and business interests, effectively laundering Syrian national wealth, as well as alleged profits from drug smuggling, extortion, and the trafficking of archaeological treasures.

But in 2017 his Marbella property empire came crashing down when Magistrate Jose de la Mata ordered the confiscation of 503 properties including holiday homes, car parks, luxury apartments and rural estates worth €700 million.

Authorities also seized an estate with a market value of €60 million in Puerto Banus, and froze dozens of bank accounts.

Trial and evasion

While the trial in Spain targets eight individuals, including Rifaat’s sons and other family members, the patriarch himself is notably absent. His lawyers claim the now 87-year-old is hospitalised in Dubai, too ill to attend court. 

Despite this, prosecutors are pressing for a sentence of eight years and a fine of €2.7 million against Rifaat, along with six years and €2.2 million fines for each of his relatives.

The defense has challenged the trial’s jurisdiction, demanding the case be moved to Malaga’s provincial court. Proceedings were suspended earlier this month, sent back to Marbella court to pend a judicial review. An Olive Press source revealed: “I understand this might take a year.”

The Gibraltar connection

A key part of the investigation is focused on Gibraltar, where Rifaat’s business dealings flourished for decades. One of the most controversial aspects involves his sale of a prestigious property at 6-9 Europort, an office complex in the heart of Gibraltar’s financial district. 

In 2018, Rifaat sold his stake in the building for £17.5 million – a figure critics argue was well below market value.

What raised eyebrows wasn’t just the price, but the identity of the buyers: a company linked to the Isola family, including Gibraltar’s Financial Services Minister, Albert Isola. 

The deal was facilitated by Fiduciary, a firm partly owned by the Isolas, who also managed Rifaat’s sale. 

This led to allegations of conflicts of interest and prompted opposition parties in Gibraltar to demand full transparency.

Isola has always denied any wrongdoing.

Independent MP Marlene Hassan Nahon accused the government of ‘burying the case under layers of legal jargon’, and called for a public explanation.

The opposition GSD party also called on the Attorney General to investigate whether any proceeds from the sale were frozen or distributed to Assad’s family.

Despite public pressure, Chief Minister Fabian Picardo defended the legality of the sale, stating that Gibraltar courts had approved it and they were cooperating fully with French investigators.

A matter of conscience

The Rifaat al-Assad case is not just about financial crimes – it’s about moral accountability. How could a man accused of mass murder and corruption build a property empire in democratic Europe? 

Why were alarm bells not raised sooner, especially when Interpol warrants and international sanctions were in play?

Furthermore, the controversy has implications for Gibraltar and Spain’s financial credibility. With increasing global scrutiny on tax havens and offshore financial centers, the Assad case serves as a cautionary tale. 

As Anonymous hackers targeted Gibraltar’s government website shortly after the Europort sale was publicised, the symbolism wasn’t lost – this is a story about transparency, ethics, and the thin line between legality and complicity.

Looking ahead

Spanish prosecutors are expected to push ahead with asset seizures and verdicts later in 2025. 

Whether Rifaat al-Assad will ever face justice in person remains unclear, but his family’s alleged financial web is rapidly unraveling.

In the end, the case is about more than one man. It is a story of how wealth stolen from a devastated nation found a safe haven in Europe’s sunny enclaves, shielded by legal structures, financial institutions, and at times, political silence.

The outcome of the trial will not only affect the Assad family but could set a precedent for how Europe handles dirty money, offshore finance, and the legacy of authoritarian regimes hiding their loot in plain sight.

Andalucia

España, El Reino Unido Y La Comisión Europea Alcanzan Un “acuerdo Político” Sobre Las Relaciones De Gibraltar Con La UE

Published

on

By

espana,-el-reino-unido-y-la-comision-europea-alcanzan-un-“acuerdo-politico”-sobre-las-relaciones-de-gibraltar-con-la-ue

España, el Reino Unido y la Comisión Europea han alcanzado un “acuerdo político sobre los aspectos fundamentales” de las futuras relaciones de Gibraltar con la Unión Europea después del Brexit. El pacto se ha cerrado en la reunión que han mantenido este miércoles en Bruselas los ministros de Asuntos Exteriores del Reino Unido y España, David Lammy y José Manuel Albares, con el comisario Maros Sefcovic, responsable de la negociación por parte de la Comisión Europea, y el ministro principal del Peñón, Fabian Picardo. El pacto, que incluye todos los puntos que estaban aún pendientes, supondrá la demolición de La Verja que separa La Línea de la Concepción (Cádiz) del Peñón, establecerá un doble control de pasajeros en el puerto y aeropuerto a cargo de las policías española y gibraltareña y eliminará todos los controles sobre personas y mercancías en la frontera. En los próximos días se ultimará un texto jurídicamente vinculante en el que se plasmará este acuerdo político. La relación de Gibraltar con la UE era el último fleco pendiente tras la salida del Reino Unido de la UE, después de que Londres y Bruselas acordaran en una cumbre bilateral el pasado 19 de mayo el marco de sus futuras relaciones.

El comunicado conjunto explica que se ha alcanzado “un acuerdo político definitivo sobre los aspectos fundamentales del futuro pacto entre la UE y el Reino Unido en relación con Gibraltar”, que “salvaguarda las respectivas posiciones jurídicas” de Madrid y Londres “en materia de soberanía y jurisdicción”, lo que afecta tanto al Peñón, como al istmo que le une con la Península y las aguas que lo rodean. El acuerdo culmina una negociación que formalmente ha durado casi tres años y medio (la primera ronda negociadora a tres bandas se celebró en febrero de 2022), pero en realidad se inició mucho antes, cuando Madrid y Londres empezaron a pergeñar lo que se conoció como el Pacto de Nochevieja, suscrito el 31 de diciembre de 2020, que ha servido de base al actual. Desde 2021 Gibraltar se encuentra en un limbo legal, ya que está formalmente fuera de la UE pero no se aplican los controles Schengen.

Tras asegurar que el principal objetivo del futuro tratado “es garantizar la prosperidad” del Peñón y del Campo de Gibraltar, el documento anuncia que “se eliminarán la totalidad de las barreras físicas, los chequeos y los controles sobre las personas y mercancías que circulen entre España y Gibraltar, preservando al mismo tiempo el espacio Schengen [el área sin fronteras que incluye a 29 países europeos] el Mercado Único de la UE y la Unión Aduanera”.

El ministro de Exteriores británico, David Lammy y el ministro principal del Peñón, Fabian Picardo, este miércoles en Gibraltar.

En concreto, explica la declaración, las partes han acordado “establecer controles fronterizos duales [de] Gibraltar y Schengen en el puerto y el aeropuerto de Gibraltar, que se llevarán a cabo mediante una plena cooperación entre las autoridades de la UE y del Reino Unido/Gibraltar, suprimiendo todos los controles en el paso fronterizo entre Gibraltar y La Línea”. Por parte de la UE, agrega el texto, “España realizará los controles Schengen completos”, mientras que, por parte del Reino Unido, “los controles gibraltareños completos seguirán llevándose a cabo como hasta ahora”.

Es decir, los pasajeros que lleguen al puerto y aeropuerto de Gibraltar pasarán un doble control: uno de la policía gibraltareña y otro de la española, sin los que no podrán entrar al Peñón. El texto no menciona la presencia de Frontex, la agencia de fronteras de la UE, a la que en el pacto inicial alcanzado entre España y Reino Unido en la Nochevieja de 2020 se planeaba recurrir durante un periodo transitorio, algo que finalmente se ha descartado.

Medios conservadores del Reino Unido han criticado duramente el hecho de que los ciudadanos británicos tengan que mostrar su pasaporte a la policía española para entrar en una de sus colonias. El Gobierno británico se ha apresurado a aclarar que la inmigración y la seguridad seguirá siendo competencia de la policía gibraltareña, mientras que los agentes españoles se encargarán de garantizar la integridad del espacio Shengen y han puesto como modelo los controles franceses en la estación londinense de St Pancras, desde donde sale el tren Eurostar que cruza el canal de La Mancha.

El pacto incluye también un acuerdo sobre visados y permisos de residencia y compromete “una estrecha cooperación entre las autoridades policiales y judiciales” de España y Gibraltar, según el texto.

El acuerdo consagra igualmente una “futura unión aduanera entre la UE y Gibraltar, manteniendo una estrecha colaboración entre las respectivas autoridades aduaneras y eliminando los controles de mercancías”, agrega la nota. “También se ha llegado a un acuerdo sobre los principios de imposición indirecta que se aplicarán en Gibraltar, incluyendo el tabaco”; lo que “evitará distorsiones y contribuirán a la prosperidad de toda la región”. Este era uno de los puntos más conflictivos, pues en el Peñón no se aplica el IVA y el impuesto de sociedades solo grava con un 10% los beneficios obtenidos en la colonia por las casi 13.000 sociedades activas registradas, que no tributan nada por sus beneficios en el exterior, pero el comunicado no detalla cómo se ha salvado este escollo.

La nota se limita a señalar que el acuerdo incluye “compromisos de igualdad de condiciones en materia de ayudas estatales, fiscalidad, trabajo, medio ambiente, comercio y desarrollo sostenible, lucha contra el blanqueo de capitales y transporte; incluyendo el aeropuerto; los derechos de los trabajadores transfronterizos [según datos de mayo, en Gibraltar hay 15.225 trabajadores de este tipo, de los que 10.500 son españoles] y la coordinación en materia de seguridad social”. También “una cooperación específica en materia de medio ambiente” ―se establecerá un mecanismo de concertación obligatoria ante vertidos y otros problemas medioambientales ― y la “creación de un mecanismo financiero adecuado para promover la cohesión y apoyar la formación y el empleo en la región”.

Una vez alcanzado el pacto político, concluye el comunicado, los equipos negociadores deberán ultimar “rápidamente el texto jurídico completo” y “ejecutar los respectivos procedimientos internos para su firma y ratificación”. En principio no está previsto que el futuro tratado se someta a la aprobación del Congreso español, ya que las competencias en materia de comercio están cedidas a la Comisión Europea, que es la que ha negociado en nombre de la UE. En cambio, sí tendrá que ser ratificado por el Parlamento europeo y el británico.

El comunicado deja muchas incógnitas sin despejar, desde los tipos impositivos que aplicará Gibraltar a los productos hasta el uso conjunto del aeropuerto, que España reclamaba y no se menciona en el texto. Aunque tampoco figura en el comunicado conjunto, las autoridades británicas han hecho saber que el acuerdo permite “que vuelos comerciales operen desde Gibraltar a destinos de la UE, aumentando la conectividad de Gibraltar con el continente y contribuyendo a su prosperidad”. Albares ha añadido que el aeropuerto de Gibraltar, construido en el istmo cuya soberanía reclama España, beneficiará a toda la zona, pues habrá vuelos comerciales de compañías tanto británicas como europeas y españolas.

El Gobierno británico también ha subrayado que se garantiza la “autonomía plena de las instalaciones militares del Reino Unido en Gibraltar”, lo que podría significar que los militares británicos y sus suministros no estarán sujetos a los controles de la policía española; lo que constituía una de las mayores preocupaciones de Londres.

Sefcovic, comisario de Comercio y Seguridad Económica, se ha felicitado por el acuerdo, que ha calificado de “verdadero hito histórico para la UE”; mientras que la presidente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha subrayado que el pacto “salvaguarda la integridad de la zona Schengen y del mercado único, mientras asegura la estabilidad, la certidumbre legal y la prosperidad de la región”.

“Con este acuerdo desaparecerá la Verja, el último muro de la Europa continental y queda garantizada la libre circulación de personas y mercancías. Gribraltar estará conectado con el espacio Schengen, ejerciendo España el control de entradas y salidas”, ha proclamado el ministro español de Asuntos Exteriores. “La libre circulación de mercancías queda también garantizada, evitando distorsiones, dado que habrá un proceso de convergencia fiscal que garantice una competencia justa para todos”, ha añadido.

El ministro principal de Gibraltar, Fabian Picardo,con el ministro de Exteriores británico, David Lammy, en el Peñón.

“Este Gobierno [británico] heredó una situación del Ejecutivo anterior que colocó bajo amenaza la economía y el modo de vida de Gibraltar. El avance de hoy [por este miércoles] aporta una solución práctica después de años de incertidumbre”, ha dicho por su parte el ministro de Exteriores británico. Lammy ha añadido que el pacto “protege la soberanía británica, apoya la economía gibraltareña y permite planear de nuevo negocios a largo plazo”. Ante las previsibles críticas que el acuerdo provocará en España, Reino Unido e incluso Gibraltar, Picardo, integrado en la delegación británica, ha zanjado: “Es momento de mirar más allá de las discusiones del pasado y hacia una época de cooperación y entendimiento renovados. El acuerdo está hecho, es tiempo de finalizar el tratado”.

La interpretación del acuerdo plasmada por el diario Daily Telegraph, la referencia obligada de los euroescépticos británicos, que acusaba a Gibraltar y Gran Bretaña de “entregar el control de su frontera a Europa”, encendía los ánimos de los críticos. “Otra rendición y otra entrega. Este Gobierno se dedica a socavar el Reino Unido y es imperdonable. Lo próximo serán las Malvinas”, escribía en X la ex ministra del Interior, y candidata frustrada a dirigir el Partido Conservador, Suella Braverman. “Primero Chagos [el archipiélago que el Reino Unido acaba de devolver a Mauricio]. Ahora Gibraltar. Eres desastroso, Starmer”, acusaba al primer ministro el diputado Rupert Lowe, de las filas de Reform UK.

El jefe del Foreign Office ha viajado a Bruselas desde Gibraltar, donde se ha reunido este miércoles con el Gobierno gibraltareño para ultimar los “parámetros finales” del acuerdo, en palabras del ministro principal gibraltareño. A la reunión con el Gabinete de Picardo asistió también el secretario de Estado británico para Europa y Norteamérica, Stephen Doughty.

La última cita tripartita sobre Gibraltar se celebró en Bruselas en septiembre de 2024, aunque Sefcovic mantuvo el pasado mes de mayo reuniones bilaterales por separado con los jefes de la diplomacia española y británica y en ningún momento se han interrumpido los contactos e intercambio de documentos técnicos entre las partes.

La reunión en Bruselas vino precedida el martes por la decisión de la Comisión Europea de proponer la retirada de Gibraltar de la denominada “lista anti-blanqueo de capitales de la UE”, lo que ha sido recibido con satisfacción por el Gobierno del Peñón. A lo largo de la negociación, Picardo ha exigido también que España saque a la colonia de su propia lista de jurisdicciones no cooperativas o paraísos fiscales, pero el Ministerio de Hacienda no lo ha hecho todavía, para irritación de las autoridades gibraltareñas.

Frontera de acceso al peñón de Gibraltar, en una imagen de archivo.

Continue Reading

Andalucia

Yellow Alert For Malaga: Storms, Lightning And Unstable Weather Warnings For Andalucia – Olive Press News Spain

Published

on

yellow-alert-for-malaga:-storms,-lightning-and-unstable-weather-warnings-for-andalucia-–-olive-press-news-spain

SUMMER turned up this month for Andalusia, but over the last few days, the damp air and brooding clouds have made residents tense for a downpour.

This unstable weather is set to continue over Wednesday, particularly affecting the province of Málaga.

It’s caused by a mix of low-pressure air and an isolated cold low passing over Southern Spain’s skies.

READ MORE: July weather arrives in Spain early: 42C will hit these parts of Andalucia this week

As a result, the State Meteorological Agency (Aemet) has issues a yellow warning for thunderstorms in the Antequera region and the Serranía de Ronda mountain range until midday today.

Temperatures remain high however, with 28 degrees set to be reached in Antequera and one degree lower in Ronda.

Cádiz (Grazalema, Campiña, coast, and Strait of Gibraltar); Córdoba (Sierra and Pedroches, Campiña and Subbética), and Seville (Campiña and Sierra Sur) are also under a yellow warning for thunderstorms.

Aemet also warns the cloudy skies will spread across the Iberian Peninsula, and only begin to clear in the afternoon in the southwest. Sporadic showers will be seen throughout the day, accompaniaed by strong gusts of wind and even hail in the higher mountain ranges.

Parts of Aragón and Catalonia face high temperature warnings.

READ MORE: What’s behind the bizarre weather patterns bringing drought to the UK and rainstorms to Spain?

Continue Reading

Agricultura

Miguel López, Líder Sindical Agrario: “El Sector Es Utilizado Como Moneda De Cambio Por La Clase Política”

Published

on

miguel-lopez,-lider-sindical-agrario:-“el-sector-es-utilizado-como-moneda-de-cambio-por-la-clase-politica”

Miguel López Sierra (Jerez de la Frontera, 64 años) echó los dientes en el campo y antes de ser mayor de edad ya se oían sus arengas como activista agrario. Durante casi 40 años ha sido el líder de la Coordinadora de Agricultores y Ganaderos (COAG) en Andalucía —desde 1988 hasta mediados de mayo, cuando dejó el cargo—; y también lo fue entre 1996 y 2012 de toda España, donde la organización suma más de 150.000 afiliados. Miguelón se ha ganado el respeto de los suyos con sus proclamas subido a un tractor para defender, con vehemencia y sin pelos en la lengua, los intereses de los que, como él, se llenan de barro las botas. Hijo y nieto de agricultores, deja la primera línea del sindicalismo agrario pero seguirá cultivando algodón, hortalizas o maíz en su refugio gaditano de La Barca de la Florida.

Pregunta. ¿El campo necesita ruido para ser oído?

Respuesta. Claro, es con ruido y tampoco se nos oye. Si no tuviésemos el nivel de organización que tenemos y de reivindicación continua no nos escucharía nadie. Creo en la política y en la democracia, pero también es cierto que nuestro sector está siendo utilizado en muchos casos como moneda de cambio por la clase política. Y no me importa que digan que he sido una mosca cojonera, la reivindicación permanente es nuestra seña de identidad.

P. Cuando llegó la pandemia los agricultores tuvieron el reconocimiento de la sociedad. ¿Sigue ocurriendo?

R. La sociedad reconoce la labor de agricultores y ganaderos, pero los consumidores pagan el dominio de la gran distribución y el comercio. Nosotros, los pequeños productores estamos ahí pero jugamos un papel mediocre en toda la cadena agroalimentaria, estamos abandonados.

“El campo necesita rentas dignas, precios justos y trabajadores bien remunerados; lo demás son parches”

P. Los pequeños agricultores le adoran por la defensa que hace del sector, pero la industria y los grandes terratenientes no tanto.

R. Creo que los grandes propietarios de tierra comparten ahora nuestro discurso. El temor principal viene ahora de fuera, de los fondos de inversión. Lo que están haciendo los mercados financieros es tratar de acaparar la alimentación, y ahí sobramos todos.

P. ¿Y por qué no es posible esa soberanía alimentaria?

R. Porque no se protege el tejido productivo. La Unión Europea debería cuidar la alimentación con un modelo social y territorial que es el que fija población. Esa soberanía alimentaria fue la filosofía con la que nació la Política Agraria Común (PAC) después de la II Guerra Mundial.

P. Ha dicho que EE UU es una bomba de relojería para la agricultura comunitaria, ¿por qué?

R. Lo estamos viendo con los aranceles a la aceituna de mesa, al aceite de oliva o al vino. Europa debería mirar hacia dentro y no tener esa dependencia exterior. Tenemos consumidores con poder adquisitivo que lo que demandan es calidad y seguridad alimentaria.

P. ¿Tiene el medio rural la consideración que se merece por los poderes públicos?

R. Se ha hecho un esfuerzo muy importante en la mejora de las infraestructuras, pero hace falta una buena planificación productiva para no tener pueblos vacíos. El sector agrario necesita rentas dignas, precios justos y que los trabajadores estén allí por convencimiento propio y bien remunerados. Eso se hace con inversión pública, lo demás son parches.

La inmigración no es la tabla de salvación, es mejor darle una vuelta al tema del empleo agrario para hacer el campo más atractivo”

P. ¿La falta de relevo generacional es el principal desafío del campo?

R. Absolutamente. Hace falta una mayor dimensión de las explotaciones para hacerlas más rentables, mayor estabilidad en los mercados y precios razonables. Ahora los jóvenes se ven obligados a hacer grandes inversiones y al final optan por abandonar.

P. ¿Puede ser la inmigración una tabla de salvación?

R. No creo. Es cierto que ahora hay una gran demanda de mano de obra porque nadie quiere quedarse en el campo, pero es mucho mejor darle una vuelta al tema del empleo agrario para hacer el campo más atractivo.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement

Spanish Real Estate Agents

Tags

Trending

Copyright © 2017 Spanish Property & News