Connect with us

Competiciones

Paula Badosa Se Queda Sin Mecha Y Cae En París: “Estoy Muy Lejos De Donde Quiero Estar”

Published

on

paula-badosa-se-queda-sin-mecha-y-cae-en-paris:-“estoy-muy-lejos-de-donde-quiero-estar”

En el sábado más bien mustio de París, se cierra el recorrido de Paula Badosa en esta edición: 6-1 y 7-5 (en 1h 33m) frente a la australiana Daria Kasatkina. No sorprende. La española, de 27 años, ya advertía en la antesala del torneo que había venido en perfil bajo, con “cero expectativas” y sin mayor pretensión que la de acumular kilometraje para seguir readaptando su cuerpo —la espalda, mayormente— a la alta competición. Misión cumplida. Son tres partidos y dos victorias, que no es menor recompensa dado que solo había podido disputar dos duelos durante los dos últimos meses y medio, obligada otra vez a frenar. Sin embargo, duele. Siempre duele porque, subraya, tiene “mal perder”.

Se ha llevado el primer juego, pero enseguida se le ven las costuras a una competidora a la que le falta ritmo. En un abrir y cerrar de ojos cede el primer set y existe debate en el segundo, pero Kasatkina acaba imponiendo sus tiros y su punch físico. Perfectamente consciente de su realidad, se marcha mosqueada de la Simonne Mathieu porque hoy por hoy, llega hasta donde podía llegar. Mira Badosa en perspectiva. “Físicamente, estoy muy lejos del nivel que quiero estar, y hoy se ha notado. Ella, obviamente, no es tonta. Iba a hacer un partido físico y más viendo cómo terminé el otro día. Y lo ha hecho, ha sido lista. Yo no llegaba a las bolas. Pero ya venía al torneo así”, recuerda.

Pero de rendiciones nada. Simple y llano realismo. Ella no está todavía y Kasatkina (17ª) sabe competir sobre arcilla. Tiene tiros y olfato, sabe enredar. Enfrenta tenía hoy a una rival sin chispa, corta aún de rodaje. Badosa necesita tiempo. En otro momento, el tropiezo hubiera supuesto una mayúscula decepción, probablemente autocastigo, pero no así esta vez. “Que haya podido jugar tres partidos es positivo y ojalá dentro de un mes pueda ir con otras expectativas a Wimbledon. Aquí no venía con ninguna, la verdad”, reitera ante los periodistas; “ahora mismo, la decepción es más grande, pero supongo que en un rato o mañana lo voy a ver diferente. Soy así, muy competitiva”.

Badosa tuvo que frenar de nuevo en marzo, coincidiendo con el torneo de Miami, debido a la lesión crónica que arrastra en la espalda. A partir de ahí, renuncias varias y tan solo dos partidos en Estrasburgo; ante Bouzkova —triunfo por abandono de la checa— y Liudmila Samsonova —derrota en tres sets—. Aterrizó, pues, limitada en el Bois de Boulogne, donde ofreció un buen tono en la primera ronda, frente a Noami Osaka, y salvó a base de corazón el segundo compromiso, contra Elena-Gabriela Ruse. Con lo cual, dice, “el balance es positivo”. “He ganado dos buenos partidos a tres sets, largos, jugando buen tenis”.

Extremos en la 14

Kasatkina no le ha regalado nada y la caída entra dentro de la lógica. Se impone, por tanto, recuperar el físico y ese estupendo tono que exhibió a comienzos de año, cuando logró progresar hasta las semifinales del Open de Australia. Con la gira de hierba a la vuelta de la esquina, una vez se haya resuelto el grande francés, se probará en un par de torneos (Berlín y Bad Homburg) y luego desembarcará en Wimbledon. Si su espalda se lo permite. Vive Badosa al día desde hace tiempo y ahora más si cabe. Dice que la experiencia está enseñándole a saber cuándo parar, a interpretar mejor los tiempos. Y, ya lo avisaba, estaba claro, este Roland Garros no era el lugar.

Se va ella y también lo hace Jessica Bouzas, a la que le cierra el paso Hailey Baptiste en la pista 14. Es media tarde ya, Jannik Sinner ha descontado otra ronda —escalera ante Jiri Lechecka: 6-0, 6-1 y 6-2—, el prometedor João Fonseca ha sido apeado por Jack Draper (6-2, 6-4 y 6-2) y la gallega sucumbe a la apuesta de extremos de la estadounidense, más certera en el intercambio de sopapos. Ha entrado la española (68ª) en ese terreno y sale perdiendo, pese a que la norteamericana (70ª) haya tenido que ser atendida del muslo derecho en la pausa intermedia: 7-6(4) y 6-1, tras 1h 28m. No hay ya, por tanto, representantes en el cuadro femenino y en términos generales todo vuelve a fiarse a la mayor o menor fortuna que pueda tener Carlos Alcaraz.

ALCARAZ, POR LA TARDE ANTE SHELTON

A. C. | París

El de El Palmar logró el pase a el viernes merced a un sufrido triunfo en cuatro sets ante Damir Dzumhur. Y le aguarda este domingo un duelo vespertino (hacia las 15.00, Movistar+) con el estadounidense Ben Shelton, que le obligará a sacar el escudo. Saque y más saque.

El norteamericano, de 22 años y 13º del mundo, ha firmado hasta ahora un interesante recorrido, en el que ha apeado a Lorenzo Sonego, Ugo Gaston y Matteo Gigante antes del cruce con Alcaraz. Será el tercero entre ambos, el primero esta temporada.

Hace dos años midieron sus fuerzas en el asfalto de Canadá y el murciano resolvió en dos sets. Repetiría en 2024, en el contexto de la Laver Cup celebrada en Berlín.

Atletas

Moha Attaoui Gana En París Y Asciende Un Escalón Más En La Jerarquía Del Atletismo Mundial

Published

on

moha-attaoui-gana-en-paris-y-asciende-un-escalon-mas-en-la-jerarquia-del-atletismo-mundial

Moha Attaoui corre los 800m como uno que descubre cosas nuevas de su cuerpo y su talento cada carrera, y al tiempo que se sorprende a sí mismo sorprende a todos sus rivales, y emociona a los aficionados, que se ponen de pie y le saludan fascinados por su velocidad final después de una última recta acelerando por el interior y superando en los últimos metros a Josh Hoey, la nueva sensación americana, que corre braceando, casi como alguien reclamando oxígeno en cada brazada. “En algún momento, no estaba muy seguro de si íbamos demasiado rápido o no, pero al final corrí mi propia carrera, como siempre intento hacer, sin fijarme demasiado en lo que hacían los demás”, dice el mediofondista cántabro después de imponerse en la Diamond League de París con unos magníficos 1m 42,73s, la cuarta vez que el plusmarquista nacional (1m 42,04s) desciende en su vida de 1m 43s. “Ha sido una carrera brutal”

Es la primera victoria en la Diamond League de un atleta español esta temporada, la más importante en la carrera de Attaoui, quien, a los 23 años de edad, asciende un escalón más en la jerarquía del mediofondo mundial. Dentro de una semana, Attaoui, que reparte el año entrenándose entre St Moritz, Sierra Nevada, Sudáfrica y Castellón a las órdenes del alemán Thomas Dreissigacker, liderará en Madrid al equipo español que aspira al podio en los Europeos por selecciones.

“Al pasar los primeros 400 metros, sentía que íbamos muy rápido. Los que salieron con demasiada fuerza lo pagaron al final”, prosigue en su análisis Attaoui de una prueba en la que la liebre pasó los 400m en 49,15s, 13 centésimas más rápido que el tiempo de paso de David Rusdisha cuando dejó en Londres 2012 el récord del mundo en 1m 40,91s. Attaoui, uno que cuando hace un año pasaba a 50s los 400m, una velocidad ya considerable, decía que ni se enteraba de que iba tan rápido, pues esa clase tiene, está preparado para en vez de hundirse en la última vuelta, ser capaz de acelerar, como si los 50s fueran su rampa de lanzamiento. “La carga de entrenamiento este año está siendo superparecida a la del año pasado, aunque en semanas de carga aumentamos un poco más”, explica de unos entrenamientos pensados, sobre todo, en fortalecer sus últimos 300m, en llegar fuerte a la fase decisiva, aquella en la que su velocidad más daño hace a los rivales. “De hecho, hasta hace nada, en St. Moritz seguía haciendo sobre 120-140km a la semana. Ahora, en tiempo de competición, bajamos mucho y ya más adelante en julio-agosto serán sobre 90-100km, pero todo más específico para ir afinando cada vez más”.

La frescura que le proporcionan los buenos entrenamientos se traduce en frescura, en velocidad mental a la hora de tomar decisiones en los momentos críticos. ¿Remonto por fuera siguiendo al francés Tual o me quedo por el interior, por la cuerda? Attaoui lo ve claro a falta de 300m. La cuerda, la cuerda. Sabe que las aguas de la carrera se abrirán a su paso. Lo intuye. Se arriesga. “Aproveché todos los huecos por el interior, porque sabía que el pelotón se dispersaría un poco hacia el final. Fui lo suficientemente inteligente como para mantenerme por dentro y darlo todo para llegar el primero. A pesar de la dureza, corrí mi propia carrera, tal y como habíamos acordado mi entrenador y yo”, sentencia el mejor español de la reunión cuando cae la noche en el estadio de Charléty.

En los 110m vallas, Quique Llopis, cuarto en los Juegos de París, logró en la semifinal (13,16s) su mejor marca de un año marcado por la gastroenteritis que le privó de competir en la Golden Gala de Roma. Sus efectos debilitantes se notaron en la final, en la que fue octavo (13,32s).

Aún brillaba el sol de canícula en el pequeño estadio parisino cuando se disputaron los 3.000m obstáculos, que tuvieron un ganador emotivo y sentimental en el plusmarquista mundial Lamecha Girma. El etíope volvía a competir, y lo hacía en París, 10 meses después del accidente que sufrió en la final olímpica al tropezar con una valla. Sufrió una fuerte conmoción cerebral y lesiones que la tuvieron mermado semanas. “Hoy es un gran día para mí, especialmente después de los Juegos Olímpicos de París. Es un logro muy grande, así que estoy muy feliz. Al principio tenía un poco de miedo al empezar la carrera. Las piernas no me daban muchos problemas, pero estaba un poco asustado mentalmente”, dice Girma, que se impuso con un tiempo de 8m 7,1s en una prueba en la que los españoles Alejandro Quijada (8m 24,39s) y Víctor Ruiz (8m 25,41s) fueron 10º y 12º, respectivamente. “Ahora que ha terminado la carrera me siento mucho mejor”.

El público local la gozó sobre todo con el 1.500m, una carrera en la que los seis primeros bajaron de 3m 30s, y los 13 primeros, de 3m 32s, y en la que el ganador Azzedine Habz batió el récord de Francia con 3m 27,49s, sexta mejor marca mundial de la historia.

Continue Reading

Alemania

España Agota A Alemania Y Ya Está En La Siguiente Fase Del Eurobasket

Published

on

espana-agota-a-alemania-y-ya-esta-en-la-siguiente-fase-del-eurobasket

Con una actuación coral, el equipo español supera desde el principio a un rival con poco fondo de armario

Alba Torrens durante el partido del Eurobasket ante Alemania.
Jon Rivas

España acabó desgastando a Alemania para conseguir su segunda victoria en el Eurobasket y marcharse a la jornada de descanso, antes de jugar el último partido de la primera fase ante Suecia (domingo, 15.15 horas, Teledeporte), con los deberes casi hechos. Fue un triunfo conseguido a base de solidaridad y la exhibición de un juego de más calidad frente a un equipo, que ante su público, quiso dar su mejor versión, pero perdió infinidad de balones que se convertían en nuevas oportunidades para el conjunto hispano.

Con un fondo de armario más amplio y sobreviviendo a la sequía de triples hasta mediado el tercer cuarto, el equipo español, que siempre fue por delante en el marcador salvo 20 segundos en el primer minuto del partido, dominó el juego pero no fue capaz de alcanzar ventajas sensibles hasta la segunda parte, cuando las alemanas Fiebich y Geiselsolder, en especial la primera, que jugó los 40 minutos, comenzaron a acusar el cansancio, así que España encontró más espacios para su ataque y pudo afinar en el tiro exterior. Las dos jugadoras germanas, que fueron el sostén de su equipo durante la primera parte, se desinflaron en los minutos finales, así que la jugadora de los Dallas Wings, Luisa Geiselsolder ya no estuvo tan activa en el rebote ofensivo y cedió la iniciativa a las pivotes españolas.

Fueron casi todas buenas noticias para las jugadoras que dirige Miguel Méndez. Desde el punto 700 de Alba Torrens, con un triple que puso el 51-38 en el marcador, hasta el abrumador dominio en el rebote (42 por 28 de Alemania). Brilló Raquel Carrera con 20 puntos y cuatro rebotes, María Araujo, la más atinada para rebañar los balones que las alemanas fallaban en ataque y el juego coral de todo el equipo que ya está virtualmente clasificado para la siguiente fase, y además con grandes posibilidades de evitar a Bélgica, la campeona de Europa, en el cruce de cuartos de final.

España fue aumentando paulatinamente su dominio, aunque se enredó un tanto en el comienzo del tercer cuarto, cuando recibió dos faltas más una técnica antes de que se cumpliera el primer minuto y Alemania se acercó a tres puntos (36-33), pero se rehizo el equipo español para ir desgastando a su rival a pesar de la severidad arbitral ante cualquier gesto de las españolas.

Cuando afinó el tiro de tres después de un paupérrimo comienzo (1 de 9), la diferencia fue aumentando hasta llegar a la máxima de 19 puntos en la última jugada del partido. Para ese momento, Alemania estaba ya agotada y rendida al mejor juego de España.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jon Rivas

En EL PAÍS desde 2018, estudió Ciencias de la Información en la UPV. Trabajó antes en La Gaceta del Norte, La Tribuna de Marbella, Deia, Gaur Exprés, Diario 16 de Málaga, Claro, El Mundo, durante 26 años, en los que cubrió 17 Tours de Francia, 6 Vueltas a España y 4 Giros de Italia. Ha escrito nueve libros, todos ellos relacionados con el deporte.

Más información

Archivado En

Continue Reading

Atletico de Madrid

El Atlético, Exigido A Golear Al Botafogo Para Alcanzar Los Octavos Del Mundial De Clubes: Así Son Los Criterios De Desempate De La FIFA

Published

on

By

el-atletico,-exigido-a-golear-al-botafogo-para-alcanzar-los-octavos-del-mundial-de-clubes:-asi-son-los-criterios-de-desempate-de-la-fifa

Adentrados ya en la segunda jornada del Mundial de Clubes, el Atlético tiene que tirar de cálculos para pensar en la siguiente ronda, enredado en la tabla por la solvencia del Botafogo y por su tropiezo en el arranque del torneo ante el París Saint-Germain. Es el tercero del grupo con tres puntos, por detrás aunque igualado en puntos con el PSG, y del conjunto brasileño, que suma por el momento un pleno con seis puntos. Queda una jornada y, atendiendo a los criterios del campeonato y descontado el triunfo del PSG sobre el Seattle Sounders, el equipo de Simeone debería vencer por al menos tres goles en su enfrentamiento con el Botafogo para superar la ronda.

Resulta que la primera fase consta de ocho grupos conformados por cuatro equipos -32 en total-, de los cuales los dos mejores de cada uno pasan a octavos de final. Pero, ¿qué criterios aplica la FIFA para resolver los empates a puntos de dos o más equipos?

Explica el reglamento del torneo que si dos o más equipos están empatados en puntos al finalizar la fase de grupos, se aplicarán los siguientes criterios, en el orden indicado, para determinar la clasificación a la próxima instancia:

  • Mayor número de puntos obtenidos en los partidos entre los equipos implicados.
  • Mejor diferencia de goles en los partidos entre los equipos implicados.
  • Mayor número de goles anotados en todos los partidos del grupo por los equipos implicados.

Si tras aplicar estos criterios hay equipos que siguen empatados, el proceso se repetirá únicamente con los partidos entre los clubes que permanezcan igualados. Y si con ello no se rompe el desempate, se aplicarán los siguientes criterios:

  • Mejor diferencia de goles en todos los partidos del grupo.
  • Mayor número de goles anotados en todos los partidos del grupo.
  • Mejor puntuación de conducta del equipo (una amarilla representa un punto negativo; una roja por doble amarilla representa tres puntos negativos; una roja directa acumula cuatro puntos negativos).
  • Sorteo realizado por la FIFA.

Por lo que el Atlético, que cuenta con el triunfo del PSG sobre los Seatle Sounders, debería vencer por tres tantos al Botafogo para superar la ronda. O, dicho de otra forma, si el Atlético vence al Botafogo, habrá triple empate a seis puntos. Y, después del 4-0 del PSG al Atlético y el 1-0 del Botafogo sobre el PSG las cuentas están así:

El Atlético suma -4 goles en la diferencia de goles en los partidos entre los equipos implicados. El PSG suma +3 y el Botafogo +1. Con el triunfo por 3-0 del Atlético, quedaría así: El Atlético sumaría -1; el PSG se queda con el +3; y el Botafogo acabaría con -2.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Spanish Property & News