Connect with us

Ataques militares

Trump Revela Que EE UU Ha Abordado Con Ucrania Qué Territorios Perdería Kiev

Published

on

trump-revela-que-ee-uu-ha-abordado-con-ucrania-que-territorios-perderia-kiev

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha revelado que Estados Unidos ya ha abordado con Ucrania partes del territorio que ese país perdería en un tratado de paz con Rusia. En declaraciones a la prensa durante su reunión en el Despacho Oval con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, Trump ha declarado que los dos gobiernos ya han tratado partes del acuerdo para acabar la guerra que Washington espera que Rusia y Ucrania acaben pactando.

“Hemos estado abordando con Ucrania territorio, y pedazos de territorio, que se mantendrían y que se perderían, y todos los demás elementos de un acuerdo final”, apuntó el presidente estadounidense.

Entre esos “pedazos de territorio” está incluida “una planta eléctrica muy grande”, reveló el republicano. Aparentemente, hacía referencia a la planta de Zaporiyia, la principal de Ucrania y capturada por Rusia durante la guerra.

“Quién va a quedarse con esa planta, y quién va a quedarse con esto y con aquello, y demás, ya saben, no es un proceso fácil, pero la fase primera es el alto el fuego” de 30 días que Ucrania se ha declarado dispuesta a aceptar y que Rusia se está pensando, mientras una delegación estadounidense se encuentra en Moscú para tratar con el presidente ruso, Vladímir Putin, y otras autoridades.

Según explicó Trump, su Administración ya ha ido abordando “muchos de los asuntos individuales”, incluidos los territoriales, que se negociarán en las conversaciones de paz mientras está en vigor el alto el fuego inicial. “No quieres perder el tiempo con el alto el fuego si una tregua no va a significar nada”, puntualizó.

En sus declaraciones en el Despacho Oval, el presidente estadounidense también ha insistido en lo que se ha convertido una de sus grandes obsesiones en la política exterior desde su triunfo en las elecciones del pasado noviembre: la anexión de Groenlandia, la gigantesca isla ártica bajo control de Dinamarca.

“Creo que eso (la anexión) va a ocurrir”, sostenía Trump. “La necesitamos por razones de seguridad nacional”, agregó. Mirando a Rutte, añadió: “Estoy sentado al lado de un hombre que podría ser fundamental para ello“.

El encuentro en la Casa Blanca se celebra en un momento especialmente delicado en unas relaciones cada vez más frágiles entre la Alianza Atlántica y su socio principal. Trump ha dado un giro de 180 grados a la política estadounidense hacia la guerra en Ucrania, donde rompe con sus aliados para aproximarse a Moscú. También ha puesto en duda el gran pilar de la alianza, el principio de la defensa mutua contemplado en el Artículo 5 de su carta fundacional, al declarar la semana pasada que no protegería a los países que no cumplan el objetivo común de gasto militar, actualmente en el 2% del PIB.

Trump considera que durante demasiado tiempo Estados Unidos ha asumido una responsabilidad desproporcionada dentro de la alianza y exige que los países miembros aumenten su inversión en Defensa a un 5% del PIB.

El desgarro entre el Washington de Donald Trump y Europa ha llevado a los socios en el continente a plantearse opciones para cubrir el hueco estadounidense, incluido un plan de rearme de la Unión Europea.

Rutte ha apuntado que Europa desea aumentar su producción de defensa. “Vamos a abordar la producción, porque necesitamos fabricar más, en Estados Unidos y en Europa. Y nosotros vamos por detrás de ustedes, comparados con los rusos y China”.

Según había adelantado la Alianza antes de la reunión, las conversaciones entre los dos altos cargos iban a centrarse en el gasto de defensa y la producción militar, así como la guerra en Ucrania, con vistas a la cumbre de la OTAN prevista en La Haya los próximos 24 y 25 de junio. La organización insiste en que “la prioridad del secretario general siempre es fortalecer la capacidad de disuasión y de defensa de la Alianza, para mantener a nuestros mil millones de ciudadanos sanos y salvos”.

Ataques militares

Trump Y Putin Acuerdan Un Alto El Fuego Para Las Infraestructuras Y La Energía En La Guerra De Ucrania

Published

on

By

trump-y-putin-acuerdan-un-alto-el-fuego-para-las-infraestructuras-y-la-energia-en-la-guerra-de-ucrania

Las más de dos horas de charla entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y de Rusia, Vladímir Putin, han arrojado un resultado muy limitado, al menos en público, para imponer un alto el fuego en Ucrania o lograr grandes progresos hacia un acuerdo de paz. Según han informado sus respectivos Gobiernos, los dos líderes han pactado solo una tregua parcial inicial, por la que Moscú se abstendrá de atacar infraestructuras e instalaciones energéticas y que, según el Kremlin, durará 30 días. Además, Rusia ha anunciado un modesto intercambio de prisioneros, de 175 personas por bando, este mismo miércoles. Pero Putin mantiene un listado de exigencias que reclama para dar su visto bueno a un cese de los combates más extenso en el tiempo. Entre ellas figuran el fin de la ayuda militar y del suministro de inteligencia extranjera a Ucrania. Se trata de dos condiciones muy dañinas para Kiev.

Los comunicados de los dos Gobiernos difieren notablemente. El de la Casa Blanca no especifica un plazo de duración para la pausa a los ataques contra las infraestructuras. Diferencia “infraestructuras” y “energía”, dando a entender que se trata de dos tipos de instalaciones distintas. El del Kremlin habla de “infraestructuras de energía”. El texto de la Casa Blanca indica, además, se abrirán de inmediato conversaciones “técnicas” en algún lugar de Oriente Próximo, que abordarían primero un alto el fuego en las aguas del mar Negro. Esa tregua limitada progresaría después a alto el fuego absoluto y, más tarde, a paz definitiva.

La escasez de resultados tangibles y la inflexibilidad de Putin no han impedido a Trump desbordar entusiasmo en sus reacciones. Poco después de la difusión de los comunicados, el presidente estadounidense, en un mensaje en su red social, Truth, calificó la llamada de “muy buena y productiva”. “Hemos acordado un alto el fuego inmediato para toda la infraestructura y energía, con el entendimiento de que trabajaremos muy rápido para una tregua completa y, finalmente, el fin de esta horrible guerra… ¡el proceso está en pleno efecto y por el bien de la humanidad, conseguiremos terminarlo!”, sostuvo.

Las conversaciones pactadas se desarrollarían probablemente en Arabia Saudí, el país que ha acogido las primeras rondas de diálogo entre los representantes de Estados Unidos y delegaciones de Rusia y Ucrania, respectivamente. El breve comunicado de la Casa Blanca no precisa si esas negociaciones se desarrollarían entre Estados Unidos y Moscú o si también estarían incluidos Kiev y los aliados europeos.

El presidente ucranio, Volodímir Zelenski, señaló luego ayer durante una rueda de prensa virtual ofrecida desde Finlandia, donde se encontraba en visita oficial, que apoya cualquier medida que implique reducir los ataques, en referencia a la propuesta de no bombardear infraestructuras energéticas. Sin embargo, consideró que Putin no está preparado para poner fin a la guerra y que sus exigencias —el cese de la movilización y el suministro de armas e inteligencia— están encaminadas a debilitar a Ucrania. “Dejemos que Trump cuente los detalles”, añadió, informa Lola Hierro.

Una “paz duradera”

Trump y Putin “hablaron sobre la necesidad de una paz y un alto el fuego en la guerra en Ucrania”, comienza el documento divulgado por la oficina presidencial estadounidense. “Ambos acordaron que este conflicto necesita concluir con una paz duradera. También subrayaron la necesidad de una mejora de las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Rusia”.

En Moscú, el comunicado oficial ruso contenía detalles ausentes del texto estadounidense. E incluía notables escollos.

Putin, según ese comunicado, ha expresado a Trump su rechazo a una tregua incondicional que permita a Ucrania reforzarse, y ha amenazado con una escalada si Kiev recibe más apoyo militar y de inteligencia. “La condición clave para evitar la escalada del conflicto y trabajar en su solución por medios políticos y diplomáticos debe ser el cese total de la ayuda militar extranjera y el suministro de información de inteligencia a Kiev”, ha reclamado el régimen ruso durante la llamada telefónica.

El mandatario ruso ha repasado ante el norteamericano “una serie de puntos importantes” para aceptar el alto el fuego de 30 días que incluyen “detener la movilización de tropas y el rearme de las fuerzas armadas de Ucrania”, aunque ha expresado sus dudas sobre la vigilancia en el cumplimiento de la tregua a lo largo del frente. Según el Kremlin, el líder ruso sí ha instruido “de inmediato” a sus militares a cesar los ataques y ha accedido a negociar sobre la navegabilidad en el mar Negro.

El presidente ruso reiteró su deseo de alcanzar una solución que atienda “los intereses legítimos de Rusia en el ámbito de su seguridad” y sea “integral, sostenible y a largo plazo”. Traducido, Moscú reclama que Ucrania quede desarmada, sin ningún apoyo occidental y con un Gobierno afín, además de reconocer como rusos los territorios que reclama el Kremlin.

Es muy posible que descarrilen las negociaciones ante las exigencias del Kremlin, y Putin ha tratado de convencer a Trump durante su conversación de que Kiev boicoteará su propuesta de tregua. “[Durante la conversación] se señalaron los graves riesgos asociados a la incapacidad de negociar del régimen de Kiev, que ha saboteado y violado repetidamente otros acuerdos alcanzados”, recogía el comunicado del Kremlin, el mismo Gobierno que incumplió los pactos de Minsk de 2015 con varias ofensivas posteriores en Donbás.

Además de Ucrania, ambos mandatarios hablaron “de la situación en Oriente Próximo y la región del mar Rojo”, aunque en el comunicado del Kremlin se omite si trataron la nueva ofensiva de Israel en Gaza que provocó más de 400 muertos este martes. “Se realizarán esfuerzos conjuntos para estabilizar la situación en las zonas de crisis y establecer la cooperación en cuestiones de no proliferación nuclear y seguridad mundial”, dice Moscú.

Al igual que Trump, Rusia tampoco ocultó su euforia tras la cumbre telefónica. Una de las figuras clave del equipo negociador ruso, el jefe del fondo soberano del Kremlin, Kirill Dmítriev, celebró sus resultados en X: “Bajo el liderazgo del presidente Putin y del presidente Trump, el mundo se ha vuelto un sitio mucho más seguro hoy! ¡Histórico! ¡Épico!”.

“Putin y Trump están en la misma sintonía”, ha remarcado el exasesor del presidente ruso Serguéi Markov en su canal de Telegram. “El principal punto es la mejora de las relaciones bilaterales”, ha destacado el analista, que espera el levantamiento de algunas sanciones, principalmente bancarias. “Europa se ha quedado al margen. Esta es la venganza de Putin y Trump contra Europa por el hecho de que sus líderes los odian”, ha manifestado Markov.

Putin ha reiterado a Trump su rechazo a que Ucrania pueda aprovechar una posible tregua para reforzarse. Se trata de las pegas que ya expresó el mandatario ruso la semana pasada: “Una serie de puntos importantes relativos a garantizar un control efectivo sobre el posible alto el fuego en todo el frente y detener la movilización forzosa [de tropas] y el rearme de las Fuerzas Armadas de Ucrania”, según resume este martes el Kremlin.

En sus comunicados, ninguno de los dos Gobiernos alude a cuestiones territoriales o de división de activos, asuntos que Trump había adelantado el lunes que pensaba abordar con su homólogo. El presidente estadounidense había avanzado que también abordarían sobre puntos del posible acuerdo de paz que seguiría a esa tregua, específicamente el reparto de territorio y el futuro de la planta nuclear ucrania de Zaporiyia, la mayor de Europa y en territorio ocupado por Rusia.

Aquellas afirmaciones de Trump habían vuelto a desencadenar los temores en Kiev y en Europa de que los dos mandatarios pudieran pergeñar un acuerdo que entregue mucho del territorio ucranio ocupado a Moscú y que sea inaceptable para Ucrania, el país agredido en la guerra más larga y sangrienta en Europa desde el final de la Segunda Guerra Mundial hace 80 años.

La conversación comenzó a las 10 de la mañana, hora estadounidense (15.00 hora peninsular española), según había informado la Casa Blanca. Había sido acordada por los dos gobiernos cuatro días después de la reunión que el enviado especial de Trump, Steve Witkoff, mantuvo en Moscú con Putin para tratar sobre la guerra. En un breve comentario en la red social X, el jefe adjunto de Gabinete de Trump, Dan Scavino, escribía que el diálogo se estaba desarrollando “bien”.

“Muchos elementos de un acuerdo final ya se han acordado, pero aún falta mucho”, había apuntado Trump el lunes en su red social, Truth, sobre su conversación de este martes con Putin, la segunda de la que se tiene constancia desde la que ambos mantuvieron el mes pasado y que puso en marcha el actual proceso de conversaciones de paz de Estados Unidos con Rusia y Ucrania.

El comunicado estadounidense sobre la conversación de este martes hace alusión también a la posible colaboración ruso-estadounidense en Oriente Próximo “para evitar futuros conflictos”. Ambos abordaron, según la Casa Blanca, la necesidad de detener la proliferación de armas estratégicas, y trataron también sobre Irán. “Los dos estuvieron de acuerdo en que Irán nunca debería estar en posición de destruir Israel”.

Putin y Trump también estuvieron de acuerdo, según el comunicado estadounidense, en “los grandes puntos positivos” que tendría una mejora de las relaciones bilaterales una vez se haya conseguido la paz en Ucrania. Entre ellos, el texto cita “enormes acuerdos económicos y estabilidad geopolítica”.

Continue Reading

Ataques militares

Guerra De Rusia Y Ucrania – 14 De Marzo De 2025 | Zelenski Pide A EE UU Que Presione A Rusia Para Alcanzar Una Tregua: “Putin No Acabará La Guerra Solo”

Published

on

By

guerra-de-rusia-y-ucrania-–-14-de-marzo-de-2025-|-zelenski-pide-a-ee-uu-que-presione-a-rusia-para-alcanzar-una-tregua:-“putin-no-acabara-la-guerra-solo”

En detalle | Las duras condiciones de Rusia para un alto el fuego en Ucrania 

El presidente ruso, Vladímir Putin, mostró el jueves dudas sobre la propuesta ucranio- estadounidense para una tregua temporal a la guerra que inició su país en Ucrania hace más de tres años. Dijo que estaba de acuerdo “con la idea general” de un alto el fuego, pero “con matices”. Agregó, además, que cualquier propuesta para poner fin a las hostilidades “debe conducir a una paz a largo plazo y a la eliminación de las causas principales del conflicto”.  

¿Cuáles son esas causas? y ¿Qué se sabe sobre las condiciones de Putin para terminar con la guerra? 

– Que las cuatro provincias que se anexionó unilateralmente en septiembre de 2022 —Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia—, sean reconocidas internacionalmente como parte de Rusia. En esta última se encuentra la mayor central nuclear de Ucrania y de Europa.  

Putin exige, además, que Crimea, la provincia al sur de Ucrania en manos rusas desde 2014, también sea reconocida internacionalmente como rusa. 

En junio de 2024, Putin manifestó que pondría fin a su agresión si Ucrania reconocía como rusas esas cinco provincias, y renunciaba a sus planes de adhesión a la OTAN. El gobierno de Donald Trump ha insistido en que en cualquier pacto de alto el fuego, “Ucrania deberá hacer concesiones”, insinuando que, definitivamente, terminará con menos territorio del que tenía hace tres años. 

Que Ucrania no pueda integrarse en la OTAN. Putin ha asegurado que la expansión de la OTAN hacia el este fue una de las razones que lo llevó a invadir Ucrania, y la adhesión de ese país a la alianza militar ha sido un no rotundo desde el inicio. Tanto es así que el año pasado, en su discurso sobre el estado de nación, el presidente ruso aseguró que la incorporación de Ucrania en la organización podría suponer el riesgo de una guerra nuclear.  

El desarme de Kiev y la imposición de límites a sus capacidades militares, algo que dejaría a Ucrania desprovista de cualquier capacidad de defenderse ante nuevos ataques en el futuro.  

– Putin también manifestó dudas sobre quién sería el responsable de supervisar un eventual alto el fuego “en un frente que mide 2.000 kilómetros”. Al respecto, países como el Reino Unido y Francia han propuesto enviar tropas propias para vigilar el proceso. El Kremlin se ha opuesto radicalmente, asegurando que consideraría cualquier presencia de tropas extranjeras como una vinculación formal de Occidente a la guerra, por lo que respondería “con los medios adecuados”.  

El alivio de sanciones. Europa y Estados Unidos mantienen amplias sanciones contra bienes y activos rusos, así como contra empresarios y políticos, así como restricciones mercantiles que buscan aislarla de la economía internacional. Rusia está particularmente interesada en que se levanten las restricciones que tiene para recibir y realizar pagos transnacionales, así como en la venta de gas y crudo.  

Continue Reading

Ataques militares

Estados Unidos Expresa Un “cauto Optimismo” Sobre El Alto El Fuego En Ucrania Pese Al Escepticismo Ruso

Published

on

estados-unidos-expresa-un-“cauto-optimismo”-sobre-el-alto-el-fuego-en-ucrania-pese-al-escepticismo-ruso

El Gobierno estadounidense da señales de confiar en las posibilidades de un alto el fuego, primero, y el fin de la guerra, después, en Ucrania tras las conversaciones en Moscú entre el enviado de Washington, Steve Witkoff, y el presidente ruso, Vladímir Putin. En sus redes sociales, el presidente Donald Trump ha apuntado este viernes a “una muy buena posibilidad de que acabe esta guerra horrible y sangrienta” y ha pedido a Putin benevolencia para las tropas ucranias en la región rusa de Kursk. En declaraciones posteriores, a punto de emprender vuelo a su residencia privada de Mar-a-Lago en Florida, ha asegurado que “llegan bastantes buenas vibraciones desde Rusia”.

Más preciso, el secretario de Estado, Marco Rubio, se ha descrito como “cautelosamente optimista” tras los últimos contactos, aunque ha reconocido que la situación de la guerra es “compleja”. También los ministros de Exteriores del G-7 (los siete países más ricos del mundo, entre los que se cuenta Estados Unidos) han lanzado una señal de presión hacia Moscú al advertirle de nuevas sanciones si no acepta la oferta de tregua que hay sobre la mesa. La respuesta rusa, de momento, pasa por el último mensaje de Putin, que solo contempla que los soldados ucranios en la región rusa ocupada se rindan.

En un mensaje en su red social, Truth, Trump ha descrito las conversaciones de este jueves entre Witkoff y Putin como “muy buenas y productivas”. Al mismo tiempo, ha asegurado que las tropas de Moscú tienen “rodeados a miles de soldados ucranios”, en una aparente referencia a los combates en la región rusa de Kursk, y ha lanzado un llamamiento a Putin para no perpetrar una masacre. Ucrania ha negado que sus militares se encuentren cercados o en una posición desesperada.

“En este mismo momento, miles de soldados ucranios se encuentran completamente rodeados por el ejército ruso, y en una posición muy mala y vulnerable. Le he pedido firmemente al presidente Putin que les perdone la vida. Esto sería una matanza horrible, nunca vista desde la segunda guerra mundial. ¡Que Dios les bendiga a todos ellos!”, ha dicho Trump en su mensaje.

En respuesta a ese llamamiento, Putin ha declarado “estar al corriente” de la petición de Trump de liberar a los soldados ucranios que supuestamente, según el mandatario estadounidense, están cercados en la región de Kursk, y les ha instado a deponer las armas y a entregarse. “Su vida y un trato digno serán garantizados”, ha declarado Putin a su Consejo de Seguridad, informa Javier G. Cuesta

No está claro a qué tropas se refieren Trump y Putin. Según Kiev, el ejército ucranio ha retrocedido de manera ordenada a otras posiciones en Kursk tras ser expulsado de la ciudad de Sudzha. Las Fuerzas Armadas ucranias apenas controlan ya el 10% del territorio que conquistaron en esa zona el pasado verano.

El mensaje más elocuente lo ha lanzado Putin al referirse al líder estadounidense. Según el líder ruso, “la Administración Trump está haciendo todo lo posible para restablecer al menos un poco las relaciones entre Rusia y Estados Unidos”. “Veremos qué pasa”, ha concluido.

Más allá del intercambio entre Moscú y Washington, la reunión del G-7 celebrada este viernes en Charlevoix (Canadá) ha concluido con un comunicado en el que los siete miembros —Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Canadá, EE UU y Japón— lanzan un llamamiento a Moscú para que acepte la oferta de alto el fuego. Y le envían una advertencia: si no lo hace, los países más industrializados podrían ampliar sus sanciones —incluida la imposición de nuevos límites en los precios a los que Rusia puede vender su petróleo, su gran salvavidas económico— y utilizar los fondos rusos congelados en el exterior para apoyar a Kiev.

Es un paso con el que Trump ya había amenazado la semana pasada, si bien Marco Rubio, que ha participado en la reunión como representante estadounidense, ha matizado que el mandatario “no quiere proceder aún con ello porque aspira a que las partes accedan a sentarse a la mesa de negociaciones”.

Los siete países también lanzan un mensaje unánime de apoyo a Ucrania, especialmente llamativo después de que el mes pasado Estados Unidos votara a favor de una resolución en la ONU para conmemorar el tercer aniversario de la guerra en la que no se condenaba la invasión rusa. El G-7 expresa su “apoyo inquebrantable a Kiev en la defensa de su integridad territorial y el derecho a existir, y su libertad, soberanía e independencia”.

“La pelota está ahora del lado de Rusia en lo que respecta a Ucrania”, comentaba la anfitriona de la reunión, la ministra canadiense Mélanie Joly.

En declaraciones a la prensa tras la clausura de esa reunión, Rubio ha reconocido que la situación en torno a la propuesta de alto el fuego de 30 días sigue siendo “difícil y compleja”. Ese plan, presentado por Washington, recibió el beneplácito de Kiev en la reunión del martes, pero Putin se ha mostrado más escéptico. Según declaró el ruso el jueves, aunque en principio considera buena la idea de un alto el fuego, cree que aún deben resolverse muchas cuestiones y que cualquier cese de los disparos solo puede llegar si se atajan “las cuestiones que causan” la guerra.

Para el Kremlin, resolver esas “cuestiones” pasa por descartar de manera permanente que Ucrania pueda convertirse en miembro de la OTAN, reducir la capacidad de las fuerzas armadas ucranias y forzar la salida del presidente ucranio, Volodímir Zelenski.

“No va a ser simple ni fácil resolver esto”, ha apuntado el secretario de Estado, pero “sentimos que nos encontramos algunos pasos más cerca para terminar esta guerra”. Rubio ha evitado pronunciarse sobre si Rusia puede, simplemente, estar intentando tácticas dilatorias en este proceso.

Según ha declarado el jefe de la diplomacia estadounidense, tras su regreso de Moscú este viernes, el enviado Witkoff informará el fin de semana sobre los resultados de sus conversaciones con el inquilino del Kremlin. El Gobierno estadounidense dedicará esos dos días a analizar los datos.

“Examinaremos la posición rusa más de cerca”, ha apuntado el jefe de la diplomacia estadounidense, que el martes pasado encabezó la delegación estadounidense que se reunió con representantes ucranios en Yeda (Arabia Saudí). Después, “el presidente Trump decidirá cuáles son los próximos pasos”. Entre ellos, si mantiene una nueva conversación telefónica con su homólogo, la primera desde la que compartieron el mes pasado y abrió este proceso de negociaciones para tratar de poner fin a la guerra.

En Washington, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, se ha sumado a las declaraciones positivas: “Nunca hemos estado tan cerca de la paz” en la guerra en Ucrania. Según Leavitt, el mensaje de Trump indica que el presidente estadounidense “está presionando a Putin y a los rusos para que hagan lo correcto”. “El jueves fue un día muy productivo para Estados Unidos y para el mundo en lo que respecta a la paz”, ha concluido.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement

Spanish Real Estate Agents

Tags

Trending

Copyright © 2017 Spanish Property & News