Connect with us

Conflicto árabe-israelí

Conflicto En Oriente Próximo – 14 De Abril De 2025 | Hamás Ve “inaceptable” Que Se Le Exija Un Desarme Para Una Tregua En Gaza

Published

on

conflicto-en-oriente-proximo-–-14-de-abril-de-2025-|-hamas-ve-“inaceptable”-que-se-le-exija-un-desarme-para-una-tregua-en-gaza

El director de la OMS afirma que un niño murió tras el ataque de Israel al hospital Al Ahli en Gaza

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, afirmó este domingo que debido al bombardeo por parte del ejército de Israel en la madrugada, contra el Hospital al Ahli Bautista, en Ciudad de Gaza (norte), “un niño murió debido a la interrupción de su atención”.

De acuerdo a un mensaje en la red social X del director de la Agencia, por causa de las operaciones militares israelíes, “el hospital se vio obligado a trasladar a 50 pacientes a otros hospitales. 40 pacientes críticos no pudieron ser trasladados. El hospital no puede recibir nuevos pacientes mientras se realizan reparaciones”.

La información suministrada por Tedros lamentó que el centro de salud “está fuera de servicio tras la orden de evacuación y el ataque” y que la información fue suministrada por la dirección del propio hospital en Gaza.

“La sala de urgencias, el laboratorio, las máquinas de rayos X del servicio de urgencias y la farmacia fueron destruidos”, aseguró el líder de la OMS, quien concluyó que “los hospitales están protegidos por el derecho internacional humanitario. Hay que poner fin a los ataques a la atención sanitaria”. De igual forma, reiteró que “hay que levantar el bloqueo a la ayuda (por parte de Israel). Alto el fuego”.

El ejército de Israel había informado, sin aportar pruebas, que Hamás mantenía una base de operaciones en el Hospital. “Las Fuerzas de Defensa de Israel y las Fuerzas de Seguridad Israelíes atacaron un centro de mando y control utilizado por Hamás en el Hospital al Ahli, en el norte de Gaza. El complejo fue utilizado por terroristas de Hamás para planificar y ejecutar ataques terroristas contra civiles israelíes y tropas”, dijo un comunicado castrense tras el ataque, que tuvo lugar pasadas la 1:30 horas de la madrugada.

Hamás negó en un comunicado haber utilizado el centro médico con fines militares, lo que describió como “una flagrante repetición de las mentiras que la ocupación [israelí] promueve para justificar sus brutales crímenes contra refugios, civiles inocentes y hospitales”.

En plena madrugada, el edificio de recepción de este centro médico recibió el impacto de dos misiles, que lo destruyeron y causaron un incendio.

El Ministerio de Asuntos Exteriores y Expatriados palestino condenó el ataque, y recordó que Israel ha dejado fuera de servicio —durante los 18  meses de guerra con más de 50.000 muertos— un total de 34 hospitales de la Franja en ataques, asedios militares y allanamientos, pese a tratarse de edificios protegidos en caso de conflicto por el Derecho Internacional Humanitario. “La ocupación [israelí] ya ha destruido deliberadamente 34 hospitales en la franja de Gaza, dejándolos fuera de servicio, en conjunción con su política continua de privar de alimentos a los ciudadanos, negándoles sus necesidades básicas y medicamentos”, dijo el Ministerio en un comunicado.

Desde el pasado 2 de marzo, Israel prohíbe la entrada de cualquier suministro a Gaza, empujando a cientos de miles de gazatíes al borde de la hambruna, según denunció hace días el Programa Mundial de Alimentos, que tuvo que cerrar sus panaderías en la Franja ante la falta de harina y gas para cocinar. (Efe)

Conflicto árabe-israelí

El Ejército Israelí Atribuye A “errores Profesionales” El Asesinato De 15 Trabajadores Humanitarios En Ambulancias En Gaza

Published

on

el-ejercito-israeli-atribuye-a-“errores-profesionales”-el-asesinato-de-15-trabajadores-humanitarios-en-ambulancias-en-gaza

Las conclusiones de la investigación interna del ejército israelí sobre el asesinato de 15 trabajadores de emergencias en Gaza, cuando se dirigían en ambulancias a auxiliar heridos, ha dejado este domingo muchas preguntas sin respuesta, al presentar las muertes como un error de identificación y un “malentendido operacional”, e insistir sin pruebas en que seis de ellos eran “terroristas de Hamás” y en que no intentaba ocultar los hechos cuando decidió enterrar los cadáveres en una fosa común y aplastar los vehículos con maquinaria pesada. En su revisión, presentada en un comunicado, las Fuerzas Armadas identifican “varios errores profesionales, incumplimientos de órdenes y la falta de un informe completo del incidente”, pero ninguna vulneración del código ético interno. Destituirán a un subcomandante por ser el comandante de campo y por mentir (aportó un “informe incompleto e inexacto”, en el lenguaje del comunicado) y amonestarán a un oficial al mando. El ejército no ha anunciado medidas penales contra ninguno de los dos. Naciones Unidas había pedido una investigación independiente en profundidad del incidente, ocurrido el 23 de marzo y que causó indignación internacional.

Los sanitarios y otros rescatistas murieron por fuego israelí cerca de la ciudad de Rafah, en el sur de Gaza. Durante días, Naciones Unidas y la Media Luna Roja Palestina no recibieron noticias sobre su paradero, ni permiso para acceder a la zona. Cuando lo obtuvieron, hallaron los cuerpos en una fosa de poca profundidad; y los vehículos, semienterrados.

El ejército señala que el subcomandante no reconoció inicialmente los vehículos como ambulancias debido a la “mala visibilidad nocturna” —pese a que iban claramente marcados como tales y llevaban las luces encendidas— y ordenó a las tropas que abrieran fuego contra un grupo de personas que salieron de un camión de bomberos y ambulancias.

Su versión inicial era que abrieron fuego contra miembros de Hamás y que las ambulancias avanzaban de manera sospechosa, sin luces. Pero salió a la luz un vídeo, que había grabado uno de los sanitarios antes de morir, que lo desmintió. El incidente alcanzó entonces aún más dimensión, con llamamientos de la ONU a Israel a castigar a los culpables.

El subcomandante percibió una amenaza porque una hora antes las tropas habían abierto fuego contra otro vehículo que, según determinaron, pertenecía a Hamás. El ejército no especifica cómo lo identificaron como tal. Tampoco ha aportado, desde hace semanas, prueba alguna de que seis de los sanitarios fueran “terroristas de Hamás”, como ha insistido este domingo que determinaron a posteriori.

En realidad, no es un único ataque contra ambulancias, sino tres. La primera quedó en un lado de la carretera y es la que acudió a auxiliar un convoy, que recibió al llegar una lluvia de disparos durante cinco minutos que capta el vídeo. La investigación asegura, sin embargo, que no hubo “fuego indiscriminado” y que los soldados se sintieron amenazados.

Algunos sanitarios estaban vivos, como se escucha en el vídeo, cuando llegaron los soldados y acabaron enterrados sin vida. El ejército israelí tampoco ha aclarado por qué. La autopsia apunta a que algunos disparos fueron efectuados desde poca distancia. El comunicado asegura que nadie fue ejecutado.

“En general, no hubo ningún intento de ocultar el suceso”, señala la investigación. “Al amanecer, se decidió recoger y cubrir los cuerpos para evitar más daños y despejar los vehículos de la ruta en preparación para la evacuación civil”. Enterrar los cuerpos fue “una decisión razonable dadas las circunstancias”. Aplastar los vehículos con maquinaria pesada fue, en cambio, “incorrecto”.

Las Fuerzas Armadas basan sus conclusiones en “una extensa recopilación de datos de los sistemas operativos, las fuerzas sobre el terreno y toda la cadena de mando”. También ha consultado grabaciones de sistemas de vigilancia activos durante el evento y de radio. El comunicado alaba al subcomandante de la unidad de élite de Golani cesado: “Es un oficial altamente condecorado, cuyo servicio militar e historia personal reflejan un espíritu de combate, voluntariado y profunda dedicación”.

Continue Reading

Conflicto árabe-israelí

Conflicto En Oriente Próximo – 19 De Abril De 2025

Published

on

By

conflicto-en-oriente-proximo-–-19-de-abril-de-2025

Cerca de 30 muertos en los bombardeos israelíes contra la Franja en las últimas horas

Los bombardeos israelíes contra la franja de Gaza han matado al menos a 27 personas, en su mayoría niños, desde esta madrugada, informa el Ministerio de Sanidad palestino. El ejército ha estado bombardeando refugios y tiendas de campaña donde se alojan la mayoría de los desplazados, informan medios palestinos.

Varios gazatíes murieron después de que su tienda de campaña fuera bombardeada al oeste de Ciudad de Gaza, según reporta la agencia de noticias palestina, Wafa. 

En la norteña Beit Lahia, fuerzas israelíes atacaron a un grupo de ciudadanos, matando a cuatro de ellos.

En la zona de Mawasi, al oeste de Jan Yunis, establecida como “zona humanitaria” al principio de la guerra por Israel, cinco gazatíes murieron y decenas resultaron heridos tras otro ataque israelí contra su tienda. En el mismo punto, otros cuatro gazatíes, entre ellos dos niños y una niña, murieron en otro bombardeo contra su tienda.

Desde que Israel rompiera el alto el fuego, hace ya más de un mes, cerca de 420.000 personas han sido desplazadas forzosamente, según datos de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA, por sus siglas en inglés). En la mayoría de los casos, el ejército ordenaba a la población desplazarse a puntos de la “zona humanitaria” de Mawasi abarrotada ya de desplazados.

La cifra total de muertos en la Franja por la invasión israelí desde el 7 de octubre de 2023 asciende ya a 51.065 y la de heridos a 116.505, además de que miles de personas siguen desaparecidas, según datos del departamento de Sanidad gazatí, dependiente de Hamás. (Efe)

Continue Reading

Conflicto árabe-israelí

Última Hora Del Conflicto En Oriente Próximo, En Directo | El Ejército Israelí Completa La Separación De Rafah Y Jan Yunis Con Un Corredor Militar

Published

on

By

ultima-hora-del-conflicto-en-oriente-proximo,-en-directo-|-el-ejercito-israeli-completa-la-separacion-de-rafah-y-jan-yunis-con-un-corredor-militar
Silvia Ayuso

Silvia AyusoBruselas

La UE “deplora” la ruptura del alto el fuego en Gaza

La Unión Europea ha “deplorado” la ruptura del alto el fuego en Gaza y ha “condenado firmemente” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios el pasado 23 de marzo, por cuya muerte “exige responsabilidades”.

“Demasiados israelíes y palestinos han sufrido y la tasa de muertes de civiles en Gaza es inaceptable”, subraya el comunicado, firmado por la alta representante para Política Exterior, Kaja Kallas; y las comisarias de Preparación y Gestión de Crisis, Hadja Lahbib; y del Mediterráneo, Dubravka Suica. Las altas representantes comunitarias recuerdan además que las “prioridades” de la UE siguen siendo la reanudación del alto el fuego, la liberación de todos los rehenes y la restauración de la ayuda humanitaria “a gran escala” en Gaza. 

“La UE reitera su llamamiento a Israel para que levante el bloqueo de Gaza y permita que la ayuda humanitaria empiece a llegar a gran escala a la Franja”, insisten.

Tanto Kallas como Lahbib y Suica son las anfitrionas el próximo lunes en Luxemburgo del primer diálogo político de alto nivel UE-Palestina, al que acudirá el primer ministro de la Autoridad Palestina, Mohammed Mustafa.

El País

El País

El programa nuclear iraní y una rebaja de la tensión en Oriente Próximo, en las conversaciones entre Irán y EE UU

Una fuente oficial del Gobierno de Omán ha informado a la agencia Reuters de que las conversaciones indirectas que está teniendo lugar este sábado entre EE UU e Irán están centradas en “desescalar la tensión en la región, en intercambios de prisioneros y en acuerdos limitados para reducir las sanciones al régimen iraní a cambio de un mayor control del programa nuclear iraní”. 
Una delegación estadounidense, encabezada por el enviado de Donald Trump para Oriente Próximo, Steve Witkoff, está negociando de forma indirecta con otra iraní, liderada por su ministro de Exteriores, Abbas Araqchi. Se daba por hecho que las negociaciones versarían sobre el programa nuclear iraní, dado que Teherán se ha esforzado en los últimos días en negar que hubiese otros temas sobre la mesa, como reclamaba EE UU, entre otros una reducción del arsenal de misiles de Irán. 
En todo caso, no se espera gran cosa de las conversaciones de este sábado. Como mucho, la disposición a seguir negociando y, quizá, un acuerdo sobre el formato de las negociaciones y un calendario. Las declaraciones del funcionario omaní dan a entender que el diálogo puede ser más amplio. (Reuters)

El País

El País

Comienzan las conversaciones indirectas entre EE UU e Irán sobre el programa nuclear iraní

El Ministerio de Exteriores de Irán ha confirmado que han comenzado en Omán las conversaciones entre el jefe de la diplomacia iraní, Abbas Araqchi, y el enviado de EE UU para Oriente Próximo, Steve Witkoff, sobre el programa nuclear iraní. Teherán señala que las conversaciones tienen lugar de forma indirecta, “con la mediación del Ministro de Asuntos Exteriores de Omán, Bader Al Busaidy”.

En un mensaje en X publicado por el portavoz del Ministerio iraní de Exteriores, Esmaeil Baqaei, especifica que las negociaciones se llevan a cabo en una sala designada por el Gobierno de Omán en la ciudad de Muscat, con los representantes de Irán y EE UU “sentados en salas separadas”, por lo que las dos partes negociadoras se “transmitirán sus puntos de vista y posiciones entre sí a través del Ministro de Asuntos Exteriores omaní”.

El País

El País

Ejército israelí mata al menos a una veintena de gazatíes en las últimas 24 horas

Los cuerpos de 21 palestinos han llegado en el último día a los hospitales de la Franja de Gaza, según el recuento diario —hasta la medianoche del viernes— del Ministerio de Sanidad gazatí, que suma más de 60 heridos durante otra jornada de ataques israelíes. Así, la cifra de muertos desde el inicio de la ofensiva israelí en octubre de 2023 asciende a 50.933.

“Aún quedan numerosas víctimas bajo los escombros y en las carreteras, a las que no pueden acceder las ambulancias ni los equipos de defensa civil”, dice un comunicado de ese ministerio, dependiente de Hamás.

Con estas víctimas mortales, el número total de muertos desde que Israel rompiera unilateralmente el acuerdo de alto el fuego el pasado 18 de marzo asciende a 1.563 y el de heridos a más de 4.000. Desde el inicio de la guerra el 7 de octubre de 2023, los gazatíes muertos superan ya los 50.900, la mayoría mujeres y niños, mientras que los heridos duplican esa cifra. (EFE)

El País

El País

El Ejercitó israelí completa la separación de Rafah y Jan Yunis con un corredor militar

El Ejército israelí ha anunciado este sábado la finalización del denominado Eje Morag, una vía y área militar con la que ha dividido la localidad de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza, de Rafah, aún más al sur, en la frontera con Egipto. Esta última localidad queda así rodeada ahora por fuerzas israelíes en sus cuatro costados.

“En las últimas 24 horas, las tropas de la 36ª División completaron el establecimiento del Eje Morag, que separa las Brigadas de Rafah y Jan Yunis”, ha asegurado el ejército israelí en un comunicado publicado en su web y en redes sociales.

Con esta vía, la ciudad de Rafah —en la que antes de la guerra vivían más de 270.000 personas y donde apenas quedan varios centenares— queda aislada del resto de Gaza tanto por el norte (colindante con Jan Yunis) como por el sur, donde Israel mantiene el Corredor de Filadelfia a lo largo de la frontera con Egipto.

Se espera que tras este paso Israel anexione esta urbe —que ocupa alrededor del 20% del territorio de Gaza— a las denominadas “zonas de seguridad” vaciadas de población, según anunció en una visita hace unos días al Eje Morag el ministro de Defensa, Israel Katz.

El Ejército israelí ya se ha apoderado del territorio que bordea la totalidad de Gaza, con una anchura que puede variar entre los 800 metros y los más de 1,5 kilómetros, según la última estimación de ONG Rompiendo el Silencio. En ese perímetro, Israel ha aplanado el terreno, destruyendo edificios, viviendas y tierras de cultivo.

Según la ONU, alrededor de dos tercios de la Franja ya forman parte o bien de zonas de exclusión o se encuentran bajo órdenes de evacuación forzosa, después de que Israel reanudara los bombardeos el pasado 18 de marzo y rompiese unilateralmente la tregua firmada en enero. (EFE)

El País

El País

Irán quiere un “acuerdo justo y honorable” sobre su programa nuclear con EE UU

El ministro iraní de Exteriores, Abbas Araqchi, ha afirmado este sábado en Omán que la intención de su país es llegar a un “acuerdo justo y honorable” sobre su programa nuclear con Estados Unidos, en las conversaciones que se celebran este sábado en la ciudad omaní de Muscat.

“Nuestra intención es llegar a un acuerdo justo y honorable desde una posición de igualdad y si la otra parte también llega con la misma postura, si Dios quiere, habrá una posibilidad de un entendimiento inicial que conducirá a un camino de negociaciones”, ha dicho Araqchi en declaraciones a la televisión estatal iraní tras llegar a Muscat.

Estados Unidos estará representado en las negociaciones de este sábado por el enviado especial estadounidense para Oriente Próximo, Steve Witkoff, recién llegado desde Rusia, donde se entrevistó con el presidente ruso, Vladímir Putin.

Araqchi insistió en que las negociaciones serán “indirectas” , con la mediación omaní —pese a que EE UU ha insistido en que serán directas— y solo sobre la “cuestión” nuclear, lo que dejaría fuera el programa de misiles iraní y el apoyo de Teherán a grupos regionales, como los hutíes del Yemen o los libaneses de Hezbolá. 

Estas diferencias se producen después de que el propio presidente estadounidense, Donald Trump, haya advertido varias veces de posibles ataques contra Irán si los ayatolás no aceptan negociar un acuerdo y de avisos del país persa de cortar toda cooperación con la agencia atómica de la ONU.

Durante su primer mandato (2017-2021), Trump retiró a E UU de un acuerdo firmado en 2015 entre Irán y otras potencias que establecía límites estrictos a las actividades nucleares de Teherán a cambio de un alivio de las sanciones. Desde entonces, Irán enriquece uranio muy por encima de lo permitido en el extinto acuerdo y ya posee 274 kilos enriquecidos al 60% de pureza, cercano al uso militar del 90%, según el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA). (EFE)

El País

El País

El ministro de Exteriores iraní se reúne con su homólogo omaní, intermediario con EE UU

El ministro iraní de Exteriores, Abbas Araqchi, se ha reunido este sábado en Muscat (Omán) con su homólogo omaní, Badr bin Hamad Al Busaidi, quien ejercerá de mediador en las negociaciones entre Irán y Estados Unidos sobre el programa nuclear del país persa.

Araqchi ha trasadado a Al Busaidi “los ejes y las posiciones” de Irán de cara a las conversaciones con la administración de Donald Trump, según ha informado el Ministerio de Exteriores iraní en un comunicado. Al Busaidi, por su parte, ha informado a Araqchi sobre los preparativos para las conversaciones, de acuerdo con la cancillería iraní.

El diplomático iraní ha llegado esta misma mañana a Omán, país considerado un oasis de tranquilidad aparentemente inmune al tumulto sempiterno en Oriente Próximo, algo que le ha valido para erigirse como un mediador en la sombra en esta región y también entre Irán y Estados Unidos.

Araqchí, experimentado diplomático que ya participó en las negociaciones del acuerdo nuclear de 2015, entablará diálogo con el enviado especial estadounidense para Oriente Próximo, Steve Witkoff, en unas negociaciones que Washington asegura que serán directas y que Teherán insiste que se producirán de manera indirecta, con mediadores.

A su vez, Irán ha dicho que quiere limitar las conversaciones a las capacidades de su programa nuclear, mientras que EE UU busca incluir el programa de misiles iraní y el apoyo de Teherán a grupos regionales como los hutíes de Yemen o los libaneses de Hezbolá.

Estas diferencias se producen después de que el propio presidente estadounidense, Donald Trump, haya advertido varias veces de posibles ataques contra Irán si los ayatolás no aceptan negociar un acuerdo y de avisos del país persa de cortar toda cooperación con la agencia atómica de la ONU. (EFE)

El País

El País

Gaza, las bombas y las palabras

La expulsión total de los habitantes del sur de Gaza e incluso la posible destrucción de la ciudad de Rafah, en la frontera con Egipto, para permitir al ejército israelí tomar el control absoluto del territorio, es una hipótesis monstruosa que no debe ser tolerada por la comunidad internacional. El nuevo plan, revelado esta semana por el diario Haaretz citando fuentes del Ministerio de Defensa israelí, afecta al 20% de la extensión total de la Franja, donde se hacinan más de dos millones de personas sometidas al terror de la ofensiva militar que ha causado más de 50.000 muertos, decenas de miles de heridos y más de un millón de desplazados.

Puede leer aquí el editorial completo

El País

El País

El acuerdo sobre el programa nuclear iraní: fraguado por Obama y abandonado por Trump

Las conversaciones entre EE UU e Irán este sábado en Omán constituyen los primeros contactos de esta índole desde que la primera administración de Donald Trump decidiera abandonar unilateralmente en 2018 el llamado Plan de Acción Integral Conjunto, un histórico acuerdo sobre el programa nuclear iraní fraguado por el presidente estadounidense Barack Obama y firmado en 2015 entre Teherán y las potencias mundiales (todos los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, Rusia incluida, más Alemania y la Unión Europea).

El acuerdo comprometía a Irán a garantizar la naturaleza pacífica de su programa a cambio de la retirada de sanciones y, por lo tanto, su reincorporación a los mercados internacionales, especialmente el del petróleo, una de las principales fuentes de ingresos del régimen.

Trump acabó marchándose del acuerdo tras asegurar que el pacto no estaba obteniendo resultados y que Irán estaba a punto de hacerse con un arma nuclear, a pesar de los constantes desmentidos de Teherán. La información que maneja la comunidad internacional es que Irán ha enriquecido uranio por encima de los niveles necesarios para un programa nuclear civil, aunque no se cree que haya desarrollado armas nucleares. Si llegase a ese punto sería tomado por Israel como una amenaza existencial.

Desde el abandono de EE UU del pacto, Irán se ha ido distanciando cada vez más de sus compromisos adquiridos con la agencia nuclear de Naciones Unidas, la Organización Internacional de la Energía Atómica. En noviembre del año pasado, y en respuesta a una resolución condenatoria del OIEA, Irán anunció la activación “un número sustancial” de nuevas centrifugadoras avanzadas de enriquecimiento de uranio tras condenar la amonestación como “politizada” y “destructiva”.

Las negociaciones se producen en un momento de máxima tensión en Oriente Próximo, debida a la ofensiva israelí en Gaza, desencadenada tras los ataques del 7 de octubre de 2023, perpetrados por varias milicias palestinas encabezadas por Hamás, un grupo apoyado y financiado por Irán, que también sostiene otras milicias por la región, como Hezbolá en Líbano, los hutíes en Yemen y otros grupúsculos en Irak. En mitad de este panorama, el régimen de Bachar el Asad en Siria, fiel aliado de Irán, colapsó a manos de una coalición de varios grupos lideraos por uno de tendencia islamista. (EP)

El País

El País

Mueren al menos tres palestinos por bombardeos israelíes en Gaza

Al menos tres civiles palestinos han perdido la vida y un número aún por determinar han resultado heridos como consecuencia de una serie de ataques aéreos del ejército israelí sobre Ciudad de Gaza (norte de la Franja) y el campamento de refugiados de Jan Yunis (sur), según ha informado este sábado la agencia de noticias palestina Wafa. Israel asegura que los ataques, de anoche, mataron a tres “terroristas”.

Dos de los fallecidos se encontraban en su residencia familiar, situada en el este del barrio de Tuffah, en el este de Ciudad de Gaza, cuando un vehículo aéreo no tripulado israelí ha impactado contra la vivienda, acabando con la vida de ambos.

El tercero de los fallecidos ha muerto en un bombardeo de las fuerzas israelíes sobre una tienda de campaña que servía de refugio a personas desplazadas en la zona de Mawasi de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza.

Estos ataques tienen lugar un día después de que las autoridades de la Franja de Gaza, controladas por Hamás, hayan elevado a más de 50.900 los palestinos muertos a causa de la ofensiva del Ejército de Israel contra el enclave, desatada tras los ataques del 7 de octubre de 2023. De ellos, 1.542 personas han fallecido desde que el 18 de marzo Israel decidiese unilateralmente romper el alto el fuego pactado en enero. (EP)

El País

El País

Irán y EE UU se citan en Omán para negociar sobre el programa nuclear iraní

El ministro iraní de Exteriores, Abbas Araqchi, y el enviado de la Casa Blanca para Oriente Próximo, Steve Witkoff, se encuentran ya en la ciudad de Muscat (Omán) para iniciar negociaciones sobre el programa nuclear de Irán, un asunto que ha enfrentado al régimen de los ayatolás con la comunidad internacional durante décadas. 

Irán afronta las negociaciones con desconfianza, con escepticismo sobre la posibilidad de que den resultado ante una administración estadounidense, la comandada por Donald Trump, que ha amenazado en varias ocasiones con acciones militares contra el régimen si no detiene el programa, que Teherán sostiene que es pacífico, mientras que Washington sospecha que tiene el objetivo de lograr la bomba atómica.

Las negociaciones se producen en un momento de elevada tensión en Oriente Próximo, en plena ofensiva israelí contra Gaza con el objetivo declarado de “erradicar” a Hamás, un grupo palestino financiado y apoyado por Irán. Teherán también apoya y financia a otros grupos que se agrupan en lo que se denomina Eje de la Resistencia, entre ellos Hezbolá en Líbano o los hutíes en Yemen, que también han atacado y han sido atacados por Israel. También Irán e Israel han intercambiado ataques con misiles entre ellos. Por ello, se estima que las negociaciones entre EE UU e Irán puede contribuir a aliviar las tensiones regionales, pero también a agravarlas si no hay resultados.

El líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, ha dado plenos poderes a Araqchi para negociar, según han informado a Reuters fuentes oficiales iraníes. “La duración de las conversaciones, que solo tratarán del asunto nuclear, dependerán de la seriedad y buena voluntad del lado estadounidense”, ha declarado esa fuente, a condición de anonimato.

Buenos días. Arrancamos la narración de la actualidad del conflicto de Oriente Próximo de este sábado, día en que comienzan en Omán las negociaciones entre EE UU e Irán sobre el programa nuclear del régimen de los ayatolás. El presidente de EE UU, Donald Trump, amenaza con acciones militares sobre Irán si no llegan a buen puerto las conversaciones sobre el programa, que ha ido avanzando con los años pese a las sanciones internacionales, aunque nadie cree que Teherán esté cerca de obtener la bomba atómica. 

Mientras, Israel sigue su ofensiva en Gaza. En las últimas horas, tres personas han fallecido en el sur de la Franja por ataques israelíes. El ejército israelí asegura que se trataba de “terroristas”, como denomina a los miembros de facciones palestinas como Hamás.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Spanish Property & News