WATCH: ‘Are The Spanish Just Happier?’ Brit Revels In Life In Spain – But Spaniard Abroad Says He Wouldn’t Go Back ‘even For A Joke’ – Olive Press News Spain
A BRIT in Madrid and a Spaniard abroad have ignited a debate after giving contrasting perspectives on the pros and cons of living in Spain.
Tom, who has lived in the Spanish capital for six years, shared a video on TikTok reflecting on why life in Spain feels so much more joyful than in the UK — or even the USA.
“Are the Spanish just happier, or is it just me?” he asked. “Here in Spain, it feels like people work to live, not live to work.”
He spoke of his daily routine in Madrid — finishing work, going for a walk along the river, seeing friends — and said it felt like ‘there are just more hours in the day.’
Life in Spain is hotly debated – is it a paradise?
The contrast, he said, was stark compared to his old life in London, which he described as ‘rushed and rainy.’
The video, which has racked up nearly 100,000 likes, ends on a heartfelt note. “I don’t know if I’ll stay in Spain until the day I die… but there are worse ways to spend your years.”
Ismael, a Spanish physiotherapist based in Switzerland, told Spanish daily La Razon ‘I wouldn’t go back to Spain to do the same job, not even for a joke.’
In his native country he was earning €1,182 a month. Now, in Switzerland he takes home the equivalent of €5,100 each paycheck.
“I’m not going through that again; [living on that salary] was the most difficult year of my life,” he said.
“You have to take action in your life, or your future looks very bleak.’
“In this world, salaries are generally based on collective agreements, and there’s little progression, so people who’ve been working for 20 years only earn a little more than when they started.”
Ismael noted some key differences between the people and the life in Switzerland and Spain.
“People there are colder. They live to work. They don’t work to live,” he said, echoing Tom’s sentiment — but in reverse.
“To enjoy life in Switzerland, you have to work hard. In Switzerland, nothing is given for free, and the level of work standards is very high.”
There are, of course, many things Ismael misses from back home: “The little things; a hug from your parents, a beer with your mates — those things are priceless. No salary can replace that.”
A las 12.33 gran parte de España se quedó sin luz, en un apagón masivo que afectó a toda la península. Desde media tarde del lunes, el servicio fue volviendo a diferentes puntos de la geografía. Los datos en tiempo real de Red Eléctrica muestran la caída drástica y la subida paulatina: la demanda bajó a un 40% de lo normal y se fue recuperando hasta alcanzar un 88% a medianoche. La madrugada arranca con cifras próximas a un 84% de cobertura de la demanda.
Los datos minutales captaron el momento de la caída. A las 12.30 el consumo nacional era normal y en la siguiente actualización, cinco minutos después, la cifra se redujo a la mitad. Se mantuvo en ese nivel mínimo durante casi una hora y luego comenzó con una leve y constante recuperación hasta alcanzar un 63% a las nueve de la noche. La normalización del sistema se ha acelerado a partir de esa hora y el suministro eléctrico se ha ido acercando a la demanda prevista.
Los siguientes gráficos muestran el rastro digital del apagón en una serie de indicadores disponibles en tiempo real.
Al instante, en Google explotaron las búsquedas de la palabra “apagón”
A las 12.34 las búsquedas se dispararon en Google. En cinco minutos el volumen de consultas para “apagón” multiplicaba por 10 las normales para un término ultrapopular como “Google”. El pico de “apagón” llegó a las 12.59. Horas después, siguen siendo masivas, con una notoriedad de 31 puntos de cien.
Los teléfonos fallan para millones de personas
Los reportes de falta de servicio de telefonía, que monitoriza la web de Downdetector, se multiplicaron al mismo tiempo para todos los operadores. Los avisos registrados en este portal señalan principalmente problemas en los servicios asociados a la red de telefonía, pero también apuntan a internet fijo y móvil.
Internet también falla
El tráfico de datos en internet cayó a menos de la mitad, según los datos de Deutscher Commercial Internet Exchange. Lo normal a mediodía era un aumento paulatino del consumo, pero esa subida no se ha producido: el tráfico se desplomó y sigue plano.
El consumo de gas también ha caído
Tras el fallo del suministro eléctrico, cayó también el consumo de gas. A las 12.00 el consumo nacional eran 27 GW/h, que colapasó de golpe hasta apenas 8 GW/h.
Muchos servicios han quedado sin datos
Un ejemplo es la información de tráfico en Madrid, que normalmente sirve su información en tiempo real y que ahora mismo responde con un “sin datos”.
La DGT ha pedido a la población que evite coger el coche salvo en casos de extrema necesidad, por el peligro de accidentes. “La falta de suministro eléctrico no permite el funcionamiento de semáforos o paneles de señalización”, apunta.
Tampoco circulan los trenes. La red ferroviaria de Adif ha registrado pérdidas de tensión, lo que ha motivado la interrupción del tráfico de trenes en todo el país. Renfe explica a través de sus perfiles en redes sociales que no hay movimiento alguno ni salidas en las estaciones desde las 12.30 horas.
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos
Las carencias en la conexión de la península Ibérica con el sistema eléctrico europeo se deben, en buena parte, al desinterés tradicional del gran vecino del norte para facilitar la competencia al sur de los Pirineos
En la isla energética España siempre ha estado presente la amenaza del apagón. La península Ibérica está cogida con pinzas al sistema eléctrico europeo debido, en buena parte, al desinterés tradicional del gran vecino del norte para facilitar la competencia al sur de los Pirineos. Apenas dos hilos de conexión -por Cataluña y el País Vasco- han aliviado las apreturas del sistema eléctrico peninsular. Como la necesidad aguza el ingenio, las carencias han obligado desde siempre a Red Eléctrica de España (REE), el gestor de la red de transporte de electricidad, a afinar la gestión de la previsión de demanda con la producción. Lo ha hecho con éxito y profesionalidad -reconocida por sus homólogos en Europa- durante décadas. Por eso extraña la forma en que al sistema eléctrico ibérico se le han fundido los plomos. A falta de profundizar en la investigación, todo indica que no ha sido un fallo en la previsión del gestor, sino un súbito desajuste de las curvas de demanda y producción que forzó el corte de los canales de interconexión con Francia.
El sistema eléctrico es un sistema delicado. El gran panel de REE desde el que se controlan 44.000 kilómetros de cable de la red de alta tensión -un panel duplicado por seguridad- nunca había sufrido un “cero total” hasta el 28 de abril -con excepción de los sistemas insulares-. Desde hace más de una década, los gobiernos y el gestor del sistema han trabajado para evitar lo que finalmente ha sucedido y aumentar la capacidad de interconexión con Francia. El esfuerzo sólo ha tenido un éxito relativo. En 2015, en la Cumbre de Madrid, los gobiernos francés y español ratificaron, a través de la firma de la Declaración de Madrid, la importancia de movilizar todos los esfuerzos necesarios para lograr el objetivo mínimo de interconexión del 10% de la producción instalada en cada Estado miembro para el año 2020. No se alcanzó. El Consejo Europeo también estableció como objetivo a los países miembros, alcanzar un nivel de interconexión de al menos el 10% en 2025 y del 15% en 2030, con el resto de la Unión Europea. Tarea pendiente. Así, el sistema eléctrico español está conectado con Francia, Portugal, Andorra y Marruecos, pero las interconexiones son insuficientes para asegurar el equilibrio en caso de necesidad. En conjunto, el porcentaje de interconexión de la península Ibérica -España y Portugal- con el resto de Europa continental es del 2%, según Redeia. Por los pelos.
En un sistema aislado, la red de alta tensión que gestiona REE y la red de distribución -baja tensión- que controlan las grandes compañías son muy sensibles a cualquier incidente. Un error y el fantasma del apagón sale a escena. En el año 2004, cientos de miles de usuarios de Andalucía se vieron afectados por apagones en plena ola de calor veraniega; tres años después, en 2007, la caída de un cable de Endesa sobre la subestación eléctrica de Collblanc dejó sin servicio a más de 350.000 clientes y en apenas un año (2019-2020) Tenerife registró dos ceros energéticos que causaron gran alarma en las islas. Los incidentes en la red no sólo afectan a sistemas aislados. Periódicamente se registran incidentes y apagones localizados en otras regiones europeas -Italia en 2003; Alemania en 2006; este de Europa el pasado año-. Pero una caída tan brusca y efectiva de la tensión en el sistema no es habitual.
El apagón ibérico obliga a revisar los sistemas de seguridad y a acelerar los trabajos de interconexión con Francia a través del golfo de Bizkaia, la primera interconexión submarina entre los dos países que debe aumentar la capacidad de intercambio desde 2.800 MW hasta 5.000 MW. El proyecto, que según Redeia avanza al ritmo previsto, debería entrar en servicio en el año 2028. Es mucho tiempo. En el mejor de los casos, quedan tres años hasta reforzar las conexiones con Europa. Mientras tanto, el sistema eléctrico ibérico seguirá conectado en precario. Una tentación para interesados en tantear catástrofes. En la capital, el día del gran apagón, un gran cartel frente al estadio Santiago Bernabéu proclamaba: “Somos la capital de la energía inagotable”. Un espejismo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
Nacido en Bilbao en 1963. Periodista especializado en información económica y de empresas. Ha trabajado en prensa escrita desde 1989. Durante 24 años formó parte de la redacción de EL PAÍS. Ha formado parte también de las redacciones de Infolibre, Diario Bez y la Información (Henneo). Colaborador en medios digitales, radio y televisión.
El portavoz de Vox en el Ayuntamiento de Madrid, Javier Ortega Smith, ha anunciado que su partido va a pedir la dimisión del delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, este martes en el pleno de Cibeles. “Por parte de [el concejal de Vox] Ignacio Ansaldo, se lleva una moción de urgencia para que el alcalde cumpla de una vez la sentencia que ha paralizado las obras del cantón de Montecarmelo”, ha dicho Ortega Smith. “Por la gravedad de la situación, se va a pedir el cese o dimisión del señor Carabante”, ha añadido.
No es la primera vez que Vox se posiciona en contra del equipo de Gobierno y a favor de los vecinos de Montecarmelo por el problema del cantón de limpieza y la base del Selur que el Ayuntamiento quiere construir en ese barrio. En el pleno del mes pasado, Vox, PSOE y Más Madrid llevaron dos iniciativas (una del grupo de Ortega Smith y otra conjunta de los dos grupos de izquierdas) para pedir la reubicación del proyecto.
También generó roces entre los dos partidos de la derecha la suspensión en los juzgados de la normativa Madrid 360 o la de terrazas. Sin embargo, el choque actual es el más contundente y el grupo de Ortega Smith pide la cabeza de un concejal del equipo de gobierno en concreto, la de Borja Carabante, por ser el principal defensor en Cibeles de que el cantón siga donde está previsto.
Ese nuevo varapalo que le llega al PP por la derecha coloca al alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, en una situación complicada. En las últimas elecciones municipales de 2023, el PP consiguió en Madrid una mayoría absoluta, con 29 concejales de 57 que componen el salón de plenos. Pero algunos barrios donde arrasó ahora se han vuelto en su contra.
Son los vecinos de la zona que rodea al estadio Santiago Bernabéu, que han denunciado al Ayuntamiento de Madrid por las obras para los aparcamientos del estadio y por el ruido de lod conciertos, o los del barrio de Montecarmelo, que llevan más de 20 meses luchando para que el equipo de gobierno busque otra ubicación para el cantón lejos de colegios y viviendas.
Vox ha encontrado en este barrio de cerca de aproximadamente 20.000 habitantes una oportunidad perfecta para robarle votos a los populares y se ha sumado a apoyar a los vecinos en sus reivindicaciones. Ahora dobla la apuesta al pedir el cese del delegado de Urbanismo, que quedará en nada en el pleno porque, pese a que Más Madrid y PSOE voten a favor, los votos en contra del PP dejarán la iniciativa en nada. Pero el gesto tiene mucha fuerza y los populares tendrán que plantearse como deben responder si quieren ir allanando el terreno ante un futuro pacto con la extrema derecha para poder seguir al frente del gobierno de la capital