Bolsa
Las Turbulencias Vuelven A Wall Street: El S&P Cae Un 3,5% Y El Dólar Se Desploma Un 2,4% En Su Peor Jornada En 10 Años
Published
2 weeks agoon
By
adminAbrir la caja de Pandora es más sencillo que cerrarla. Donald Trump desató la furia de los mercados el pasado miércoles 2, y anoche intentó apaciguarla, dejando en suspenso durante 90 días buena parte de las medidas comerciales anunciadas entonces. Logró un impacto espectacular: el índice S&P 500, el más representativo de la Bolsa de EE UU, subió un 9,5% récord desde 2008 y la tercera mejor sesión desde la II Guerra Mundial. Pero también efímero, al menos en parte. El mismo indicador ha vuelto a marcar este jueves un fuerte descenso, del 3,46% al cierre de la jornada, llegando a desplomarse más de un 6% en algunas fases de la misma. El Nasdaq ha retrocedido con mayor virulencia, un 4,31%, con valores como Apple o Nvidia perdiendo parte de lo avanzado el miércoles: la primera ha cedido un 4,24%, y la segunda, casi un 6%. El industrial Dow Jones, por su parte, se deja un 2,5%.
Violentas subidas como la del miércoles tienen que ver con los fundamentos del mercado (en este caso, la retirada de aranceles), pero se ven amplificadas con comportamientos propios de la Bolsa. Tienen mucho de espejismo, al igual que las fuertes subidas de las Bolsas europeas: el Ibex ha escalado un 4,3%, la mejor sesión en tres años.
La cotización del dólar refleja cómo las dudas siguen igual de vigentes: la divisa estadounidense, en teoría referencia mundial, se desploma un 2,4% contra el euro hasta perder la cota del 1,12, mínimo desde 2022. La de hoy es la mayor caída en 10 años y una de las más abultadas desde que existe la moneda europea. A medida que el polvo se asienta, el pesimismo sobre la economía de EE UU queda mejor perfilado. La tregua es temporal y parcial. No elimina ni los aranceles genéricos, ni el castigo a China, ni los específicos al motor, acero, aluminio, y a ciertas importaciones de México y Canadá. Tal y como apuntan los economistas de JP Morgan, la tregua arancelaria es “simplemente el final del principio”, y la práctica totalidad de las casas de análisis desaconseja entrar en el mercado (y algunas recomiendan aprovechar para vender). La guerra comercial está lejos de terminar y el impacto económico que el mercado teme desde hace una semana solo ha disipado en parte. Si antes de llegar Trump EE UU aplicaba un arancel medio de menos del 5%, con las medidas actualmente sobre la mesa (es decir, después de la rebaja) el tipo medio quedará en torno al 20%, calcula Citi.
Goldman Sachs ha reducido la probabilidad de una recesión al 45% tras la decisión de Trump (un 65% antes de la retirada de aranceles), pese a tener un cálculo del arancel medio más conservador que el de Citi. Y los expertos recuerdan, también, que la caótica gestión de la crisis está condicionando las expectativas y las decisiones de gasto de consumidores y empresas. Varias encuestas apuntan ya a una desaceleración de la inversión empresarial y del gasto de los hogares debido a la preocupación por el impacto de los aranceles. Un estudio de Reuters/Ipsos ha revelado que tres de cada cuatro estadounidenses prevén un aumento de los precios en los próximos meses, algo de sentido común teniendo en cuenta que los artículos que vienen de China sufrirán un gravamen del 145%. Y, de vuelta en los mercados financieros, una prueba del nueve de las perspectivas mundiales la da el petróleo, cuyo consumo depende de la actividad económica. El Brent ha bajado el 3,28% (tras subir ayer el 4%) hasta los 63,33 dólares, cerca del nivel más bajo en cuatro años.
Presión sobre la deuda
Los mercados torcieron el brazo de Donald Trump. En la semana casi exacta transcurrida desde que anunciara la avalancha arancelaria, el S&P 500 bajó más del 12% (un 11% para el Ibex), un periodo en el que las Bolsas mundiales vieron evaporarse 9,2 billones de capitalización, cantidad equivalente a la mitad del PIB europeo. Y, dentro del desierto político en que se ha convertido Estados Unidos, surgieron voces críticas de grandes empresarios, operadores de Wall Street y banqueros de inversión, algunos de ellos férreos aliados de Trump, a los que se sumaron reproches desde las propias filas republicanas. Pero el punto de inflexión no lo determinó ni en la Bolsa ni los pasillos del Congreso, sino que estuvo en el mercado de renta fija. Desde el lunes el precio de la deuda del Tesoro de Estados Unidos, considerada tradicionalmente un valor refugio, caía sin freno y los rendimientos, que se mueven a la inversa del precio, se disparaban, amenazando con una espiral destructiva como la que acabó con la primera ministra británica Liz Truss. Los bonos del Tesoro son el activo más negociado y el paradigma de la seguridad financiera. Si el mercado empieza a dudar de ellos, duda de todo, en un proceso que se alimenta a sí mismo. La presión arreciaba, hasta que el presidente estadounidense tuvo que dar su brazo a torcer. “Hay que ser flexible”, dijo Trump después de anunciar la medida y tras varios días en que se mostró firme con su decisión inicial. “El mercado de bonos es complicado. Lo estaba observando y si lo miras ahora, es precioso. Pero ayer la gente se estaba poniendo un poco nerviosa”, admitió el presidente.
Pero la bandera (más o menos) blanca del presidente no cierra el episodio. “La incertidumbre se mantendrá previsiblemente en niveles elevados, la desconfianza global ha llegado para quedarse y la posibilidad de futuras nuevas correcciones en los activos de riesgo es muy real”, señalan desde Macroyield. El efecto en la deuda ha sido, de hecho, efímero, y el rendimiento tanto del bono de Estados Unidos a 10 años como a 30 años (las dos referencias principales) apenas se mueven sobre los niveles de cierre del miércoles. Están a un paso de los umbrales considerados críticos por los analistas (4,5% y 5%) que ya tocaron el miércoles, poco antes de la intervención del presidente. En este contexto, ha pasado desapercibido el dato de inflación en EE UU, que refleja la primera bajada mensual de precios desde mayo de 2020, para dejar el IPC interanual en el 2,4%. El dato es mejor de lo esperado (se preveía un alza del 0,1% mensual) y supone cierto alivio en las presiones inflacionistas, a la espera del impacto de la guerra comercial.
Subida del Ibex
La efervescente actualidad ha dejado atrás la espectacular sesión en la Bolsa española, y en las Bolsas europeas. La española marcó la mejor apertura de su carrera, un 8,59% en su primer cambio, pero al cierre se ha quedado en la mitad, un 4,3%. Pese a todo, la mejor sesión en tres años. Un porcentaje casi idéntico al 4,5% del Dax alemán y al 4,2% del Euro Stoxx 50, superior al 3,8% de Francia y el 3% de Londres. El parón de los gravámenes del miércoles se produjo con las Bolsas europeas ya cerradas, de modo que han recogido hoy el impacto. Pero lo han hecho a contrapié, pues Wall Street ha pasado a la siguiente pantalla.
Las subidas en algunos valores del Ibex, estratosféricas en la apertura, han pasado a ser simplemente abultadas. Valores con exposición a EE UU lideran el mercado: IAG gana el 5,4% (llegó al 20%), Fluidra el 7,7%, igual que Grifols. Pero destacan, sobre todo, las ganancias de la banca: Santander, CaixaBank, BBVA, Sabadell y Bankinter suben más del 5%. Y las alzas son más tímidas en valores de perfil defensivo, que han aguantado mejor el temporal, como Telefónica, Iberdrola, Repsol, Redeia o Naturgy, todas entre el 1,5% y el 2,5%. En Europa las ganancias también son generalizadas. Entre los mejores del Euro Stoxx 600 hay desde empresas petroleras como Tullow Oil a fondos de capital riesgo (EQT), tecnológicas como Infineon, valores de consumo como Pandora o Adidas, además de bancos como Unicredit. En Asia, las alzas ha oscilado entre el 3% y el 9%, poco después de que hayan entrado en vigor los aranceles del 84% de China a Estados Unidos. Estos mercados asiáticos serán los primeros, dentro de pocas horas, en recoger los cambios de ánimo de Wall Street y, de nuevo, los mercados europeos verán el partido bursátil en diferido.
Bolsas – Divisas – Deuda – Tipos de interés – Materias primas
You may like
-
Última Hora De La Guerra De Rusia En Ucrania, En Directo | Zelenski Pide A Trump Más Presión Sobre Moscú Tras El Bombardeo En Kiev
-
€20 Million For Water Supply
-
Arda Güler Se Engancha A La Liga Y El Madrid Aguanta El Pulso Del Barça
-
Wild Weekend Ahead At Cazbah Live Lounge
-
Proven: Gladiators Fought Carnivores
-
Who’s Viewing Your Instagram?
Bolsa
Wall Street Se Muestra Positivo Pero Cauto Ante Un Posible Acuerdo Entre EE UU Y China
Published
1 day agoon
April 23, 2025By
CINCO DIAS
El alivio que estaban registrando los inversores tras los guiños deslizados por el presidente Donald Trump y su afirmación de que no planea despedir al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, se ha chocado con la cautela del secretario del Tesoro estadounidense. Scott Bessent ha descartado que la Casa Blanca planee retirar los aranceles a China de forma unilateral, aunque se ha mostrado a favor de que ambas potencias relajen la tensión. Un mensaje mixto que ha desatado una sesión que ha ido de más a menos en Wall Street. Finalmente, los mercados estadounidenses han cerrado con subidas 1,67% en el caso del S&P 500 y del 2,5% en el del Nasdaq. El Dow Jones, ha repuntado un 1,07%. En todo caso, la venta de activos estadounidenses, tendencia que se ha acentuado con las últimas andanadas de la Casa Blanca, sí ha echado el freno, lo que también se refleja en la mejora de la deuda estadounidense y en la subida del dólar. Después de tres meses de mandato de Trump, los inversores saben que las incertidumbres siguen siendo muy elevadas, las negociaciones comerciales no se resuelven de un día para otro y aún es posible que registren muchos episodios de volatilidad a causa de los volantazos de la Casa Blanca.
Por lo pronto, el mercado de renta variable ha dado la bienvenida al cambio de tono de la Administración en los dos frentes recientes más espinosos: la Fed y Pekín. Bessent se ha mostrado a favor de una desescalada. “Como he dicho muchas veces, no creo que ninguna de las partes crea que los actuales niveles arancelarios sean sostenibles, por lo que no me sorprendería si bajaran de forma mutua”, ha asegurado para añadir que el reequilibrio total de las relaciones comerciales entre ambos podría llevar dos o tres años. Unos comentarios que han evaporado buena parte de las subidas. Las que sí han mantenido el buen tono han sido las Bolsas europeas, si bien el Ibex se ha quedado algo atrás, con un avance del 1,5%, inferior al 2,7% del Euro Stoxx 50 y el 3% del Dax alemán. “La confianza en el gobierno estadounidense parece seriamente mermada en numerosos países. De hecho, aunque se alcancen acuerdos comerciales, se corre el riesgo de que estos se obtengan desde una relación de fuerzas bastante desigual. Sobre esta base, parece difícil que en el futuro pueda construirse un marco de beneficio mutuo que ofrezca un contexto estable para las decisiones de los agentes económicos”, comenta Sebastian Paris Horvitz, director de análisis de LBP AM, accionista de La Financiére de L’Èchiquier (LFDE).
Horas antes de las palabras de Bessent, Trump había declarado que no tiene intención de despedir a Powell, a pesar de que ha insistido en que la Fed debería ser más rápida en recortar los tipos de interés. También rebajó el tono respecto a China: “Vamos a ser muy amables y ellos también, y veremos qué pasa”. “Estos últimos comentarios de Trump han generado optimismo en los mercados, que creen que el caos reciente podría haber llegado a su punto máximo y que nos encaminamos hacia aguas más tranquilas”, dice a Reuters Russ Mould, director de inversiones de la firma AJ Bell.
En las divisas, después de que Trump se retractara del amago de despido del presidente de la Fed, Jerome Powell, el dólar ha logrado avanzar al cierre de Wall Street un 0,8% este miércoles y el euro ha bajado hasta los 1,133 billetes verdes. La proclama del Ejecutivo contra el banco central, iniciada la semana pasada, ha desatado una crisis de credibilidad que llevó al dólar a niveles mínimos de tres años. El dólar sube también contra monedas refugio como franco suizo o yen japonés. “Si somos optimistas, podemos pensar que Trump está retrocediendo lentamente en materia comercial y en el despido de Powell”, señala a Bloomberg Gillles Guibout, director de renta variable europea de la gestora AXA IM. “Pero [el presidente] tiene una tendencia estructural a generar incertidumbre y ahora hay un verdadero desafío entre los inversores internacionales, y eso se palpa en el dólar”, añade.
La presión se reduce asimismo en la renta fija y los precios de los bonos del Tesoro suben, lo que recorta la rentabilidad, es decir, la ganancia de los inversores que mantienen los títulos. La rentabilidad de bonos de referencia a 10 años se ha moderado hasta el 4,38%, otra señal del mejor tono del mercado. El oro, refugio por excelencia, retrocede hasta los 3.290 dólares la onza desde el máximo histórico de 3.500 dólares. Con todo, los precios del metal precioso han subido casi un 24% en lo que va de 2025, un síntoma, dicen los expertos, de que los operadores siguen desconfiando de que lo peor de la guerra comercial haya pasado ya.
Dentro del mercado español, los mayores avances han sido para algunos de los valores más penalizados desde que se agravó la tensión comercial a comienzos de abril. Entra las compañías que más han subido destaca la acerera ArcelorMittal (5,2%) y el grupo aéreo IAG (dueño de Iberia y de British Airways), que se anota un 4,5%. . Por el lado de las caídas, la peor parte es para el sector eléctrico, como Solaria y Endesa cediendo cerca del 2%.
En el mercado de materias primas, el petróleo se ha abaratado nuevamente este miércoles. El Brent, de referencia en Europa, ha cerrado con una caída del 1,95%, y ronda los 66 dólares por barril, mientras que el crudo estadounidense está en trono a 62 dólares por barril.
En el plano empresarial, el foco también está sobre la presentación de resultados. Las acciones del fabricante de coches eléctricos Tesla suben más del 6% al cierre de las Bolsas europeas, a pesar de que los beneficios presentados ayer no cumplieron las expectativas de beneficio. Sin embargo, la acción se ve beneficiada del anuncio de Elon Musk de que pasará menos tiempo trabajando para el Gobierno estadounidense. Por su parte, las acciones de la tecnológica alemana SAP, la de mayor capitalización de Europa, han avanzado un 10,6% en la que ha sido su mejor sesión en seis años después de que las ganancias del primer trimestre superaran las estimaciones de los analistas.
Bolsas – Divisas – Deuda – Tipos de interés – Materias primas
Bolsa
Las Bolsas Europeas Contienen El Pesimismo Tras Las Caídas De Wall Street
Published
2 days agoon
April 22, 2025By
CINCO DIAS
Los mercados europeos regresan a la actividad tras el parón de Semana Santa en un ambiente de nerviosismo. Los riesgos geopolíticos y las tensiones comerciales siguen al alza, las negociaciones del Gobierno de Washington con sus socios para llegar a acuerdos sobre aranceles no cuajan. Y para mayor intranquilidad, la Administración de Donald Trump arremete contra la Reserva Federal, y en concreto contra su presidente, Jerome Powell, minando la confianza en la institución e intentando forzar una rebaja de tipos de interés y condicionar sus decisiones futuras en materia de política monetaria. Una crisis de credibilidad es caldo de cultivo para que los inversores huyan de los activos estadounidenses: el dólar sigue en zona de mínimos de tres años contra el euro y se mantienen las ventas de deuda de EE UU a largo plazo. El efecto arrastre se llevó por delante ayer a los índices de Wall Street. El oro renueva máximos históricos, tocando los 3.500 dólares por onza, mientras otros activos que se consideran seguros, como el yen japonés y el franco suizo, mantienen su papel como refugio donde protegerse de las ideas y venidas de los mercados.
Las Bolsas europeas logran contener este pesimismo y tras abrir con recortes, las caídas se moderan. En concreto, el Ibex 35 cotiza en tablas y se mueve en torno a los 12.840 puntos. Dentro del selectivo, los valores más alcistas son Colonial, Iberdrola y Santander, que suben más del 1%. Al otro lado, el mayor descenso es para Aena, que pierde un 4,5%. Por su parte, CaixaBank y Unicaja, le siguen, con caídas respectivas del 2,8% y 2,6%.
No son amigos los inversores de situaciones de incertidumbre como la que se vive en las últimas semanas, desde que Trump arrancó su andanada arancelaria, a comienzos de abril. Si bien el mandatario, forzado por los mercados, otorgó una tregua para iniciar conversaciones con otros países, los operadores no ven que el camino sea fácil: ante las dudas, mejor guardar la ropa. Las Bolsas europeas llevan desde el jueves sin operar, mientras los principales índices estadounidenses, el S&P 500, el Dow Jones y el Nasdaq, cerraron ayer con caídas de más del 2%. A pesar de este ambiente enrarecido, en Europa los operadores mantienen la calma. Mientras, el dólar, que caía de madrugada frente al euro hasta su nivel más bajo desde 2022, modera estos descensos y cotiza en tablas.
Trump exacerbó ayer la agitación de los operadores de EE UU con nuevas críticas al presidente de la Fed, que se suman a las amenazas que ya lanzó la semana pasada. En una publicación en su red Truth Social, el mandatario calificó ayer de “perdedor” a Powell y le exigió que bajara los tipos de interés “YA” o se arriesgaba a una desaceleración económica. La arremetida de Trump se produce después de que el responsable del banco central afirmara la semana pasada que la institución puede ser paciente al determinar las medidas de política monetaria, y que no se deben bajar los tipos de interés hasta que esté más claro que los planes arancelarios no avivarán la inflación.
El foco principal de nerviosismo se mantiene en el ámbito comercial y en el escaso avance de las negociaciones para llegar acuerdos sobre aranceles. “Cada día que no se alcanzan acuerdos para proporcionar algún alivio, se genera nueva ansiedad”, señala a Reuters Eric Kuby, director de inversiones de la gestora North Star Investment Management. Este analista cita además el “terrible estancamiento” entre Trump y Powell, que fomenta la “preocupación de que se tome algún tipo de medida para reemplazar a Powell, lo que generaría un verdadero pánico en el dólar”.
Por su parte, desde MacroYield señalan que “en los últimos días, según la Casa Blanca, se ha avanzado en las negociaciones comerciales con la UE, Japón y la India, pero el sentimiento inversor se mantiene muy negativo. El índice de Avaricia/Miedo calculado por la CNN a partir de distintos indicadores técnicos, se mantiene en zona de extremo miedo, aunque se ha moderado este miedo desde principios de abril”.
En este entorno, algunos activos considerados más seguros por los inversores -un papel que antes ocupaba el dólar pero que ha perdido- se mantienen al alza. Entre estos activos refugio, el oro sigue en máximo histórico: la onza del metal precioso sube este martes un 2% y se coloca en 3.490 dólares.
También el franco suizo y el yen siguen fuertes frente al dólar. El dólar está cerca del mínimo en una década frente a la moneda suiza y en su nivel más bajo en siete meses contra la japonesa. “Cuanto más se prolongue la especulación sobre la independencia de la política monetaria estadounidense, mayor será el riesgo de caída del dólar”, señala Joseph Capurso, director de economía internacional y sostenible del Commonwealth Bank of Australia. “Podría ser necesaria otra ola de ventas en el mercado de bonos del gobierno estadounidense o en el mercado de valores estadounidense para animar al presidente Trump a abstenerse de tales comentarios”, añade.
También la deuda de EE UU recibe más presión, y las ventas se ceban, en especial el bono a 10 años. Los precios de estos títulos de renta fija caen y la rentabilidad -es decir, el retorno que obtiene el inversor si se queda el bono hasta el vencimiento y que se mueve a la inversa del precio- sube al 4,432%. Aumenta asimismo el rendimiento de los plazos más cortos, y el bono a 2 años cotiza en el 3,779%.
En Asia, los índices registran también descensos moderados o leves subidas. El Nikkei de Tokio baja un 0,14% al cierre y el Hang Seng de Hong Kong, que ayer no operó, sube un 0,2%. El índice compuesto de Shanghai gana un 0,25%. En un nuevo episodio, las tensiones comerciales, China advirtió a los países que negocian con Estados Unidos que el acuerdo que alcance no perjudique a Pekín, intensificando su discurso de enfrentamiento en la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo.
Bolsas – Divisas – Deuda – Tipos de interés – Materias primas
Bolsa
Los Nuevos Ataques De Trump A Powell Desatan Caídas Del 2,3% En Wall Street
Published
3 days agoon
April 21, 2025
Los mercados no descansan ni siquiera en los días festivos, sobre todo con Donald Trump en el despacho Oval. Este lunes, con gran parte de las Bolsas mundiales cerradas (incluidas las europeas), los principales índices estadounidenses han cerrado con unas caídas cercanas al 2,3% lastrados por el enfrentamiento entre Donald Trump y el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. La presión desde la Casa Blanca sobre el banco central estadounidense, iniciada la semana pasada con Trump reclamando el despido de Powell, ha ido en aumento. En un nuevo capítulo, el presidente de Estados Unidos ha calificado a Powell de “perdedor” y reclamado “recortes preventivos” en los tipos de interés. “Puede haber una desaceleración de la economía, a menos que el Señor Demasiado Tarde, un gran perdedor, baje las tasas ahora”, ha escrito.
La reacción en los principales índices de Wall Street ha sido inmediata. Si el mercado de futuros ya apuntaba a una sesión a la baja con caídas del 1%, las ventas se han acelerado a medida que avanzaba la sesión (y la tensión institucional). Finalmente, el Nasdaq ha cerrado perdiendo un 2,5%, el S&P 500 un 2,3% y el Dow Jones un 2,4%. Se trata de la mayor caída desde el pasado 10 de abril. El dólar también ha reaccionado con caídas, tocando mínimos de tres años frente al euro (0,88 euros), mientras que los bonos del Tesoro a largo plazo también sufren presión. La rentabilidad del papel a 10 años se ha disparado al 4,38%, frente al 4% del 2 de abril, fecha del inicio de la nueva ofensiva arancelaria. En el caso de los bonos, cuando sube el rendimiento, significa que el valor del bono ha bajado porque los inversores exigen más rentabilidad ahora que antes debido a que confían menos en el emisor. La situación de continuo conflicto que vive Estados Unidos ha provocado la venta masiva de activos estadounidenses. El oro, tradicional activo refugio, ha superado por primera vez en la historia los 3.400 dólares la onza, con una revalorización del 25% en lo que va de año. El franco suizo y el yen japonés también se han fortalecido frente al dólar.
Este nuevo incendio provocado por Trump reaviva la preocupación entre los inversores por el mercado estadounidenses, en este caso por la independencia de la Fed, una de las piedras angulares de la estabilidad financiera. La credibilidad de la Reserva Federal como el banco central más poderoso del mundo se basa en gran medida en su histórica independencia para actuar sin influencia política. “Si bien la política monetaria es un arma relativamente contundente, se utiliza para controlar la inflación a medio plazo. Esto depende de la confianza en el banco central”, señala a Reuters Paul Donovan, economista jefe de la gestora UBS Global Wealth Management. “Construir esa confianza lleva años. Perderla puede ocurrir de la noche a la mañana”, concluye.
Otro experto, Joe Saluzzi, codirector de inversiones en Themis Trading, explica en unas declaraciones recogidas por Bloomberg por qué las Bolsas caen tanto tras este nuevo ataque de Trump al banco central estadounidense. “Al mercado no le gusta que la independencia de la Reserva Federal sea puesta en entredicho. Los inversores pueden intentar hacerse una idea de qué movimientos cabrían esperar por parte de una Reserva Federal independiente. Si la independencia se acaba, entonces se abre la puerta a decisiones más erráticas e impredecibles y al mercado no le gusta lo impredecible”, advierte.
Aunque la posibilidad de que Trump destituya a Powell está pesando en Wall Street, se trata de una maniobra muy compleja. Un presidente no puede destituir fácilmente a un responsable de la Reserva Federal, según los expertos legales consultados por Bloomberg. El artículo 10 de la Ley de la Reserva Federal estipula que los miembros de la Junta de Gobernadores, de la cual forma parte el presidente, pueden ser “destituidos por causa justificada por el presidente” y los analistas interpretan “causa” como una mala conducta grave o abuso de poder. “La independencia del banco central es muy valiosa; no es algo que se pueda dar por sentado y es muy difícil de recuperar si alguna vez se pierde”, señala a Bloomberg Will Compernolle, estratega macroeconómico de FHN Financial. “Las amenazas contra Powell no están contribuyendo a la confianza de los inversores extranjeros en los activos estadounidenses, pero sigo creyendo que las actualizaciones arancelarias son el principal factor”, añade.
Guerra arancelaria
A esta incertidumbre institucional se suma la tensión comercial. Las negociaciones entre EE UU y Japón siguen estancadas, lo que refuerza la previsión de un proceso largo hasta, al menos, julio. “El fracaso en avanzar hacia un acuerdo sugiere un periodo prolongado de negociación”, ha valorado Thierry Wizman, de Macquarie. En este entorno, los inversores se refugian en activos seguros. El oro ha superado por primera vez los 3.400 dólares por onza, con una revalorización del 25% en lo que va del año. El franco suizo y el yen japonés también se han fortalecido frente al dólar. Javier Molina, analista de mercados de eToro, señala que “las Bolsas no están preparándose para rebotar, están luchando por no romperse”. Tras el parón de Semana Santa, los mercados “dejan una sensación inquietante donde no colapsan, pero tampoco rebotan. Se mueven sin dirección clara, en un entorno de alta volatilidad, baja liquidez y un sentimiento inversor cada vez más deteriorado. Es un escenario donde nada termina de romperse, pero todo parece al borde de hacerlo”, añade.
Además, los inversores están atentos al inicio de la temporada de resultados de EE UU. Esta semana, el foco se centrará en las cuentas Alphabet (dueño de Google), el fabricante de chips Intel y el grupo de vehículos eléctricos Tesla. El grupo de Elon Musk ha caído este lunes un 5,7% tras recortarle el banco de inversión Barclays su recomendación sobre la acción ante la “confusa” visibilidad de los resultados del primer trimestre. Apple ha bajado también más de un 1,9% mientras Netflix, que presentó sus cuentas la semana pasada, ha subido un 1,5%.
“Los mercados ya están nerviosos debido a la escalada de tensiones geopolíticas, y ahora aumenta la preocupación de que la posible interferencia de Trump con la Reserva Federal pueda añadir otra capa de incertidumbre”, señala Charu Chanana, estratega jefe de inversiones de Saxo Bank. Por su parte, desde la firma de análisis Vital Knowledge consideran que la amenaza sobre la FED “está relacionada con la guerra comercial de Trump, ya que Powell se ve obligado a mantenerse al margen ante la perspectiva de un repunte de la inflación en los próximos meses, inducido por los aranceles. Y todo ello, a pesar de la volatilidad del mercado y el aumento de los riesgos de crecimiento”.
Festivo en las Bolsas europeas
Los mercados españoles y europeos reanudarán sus operaciones habituales mañana martes 22 de abril. El Ibex 35 terminó el jueves de la semana pasada con un descenso del 0,19% hasta situarse en los hasta 12.918 puntos. El selectivo español acumula una subida anual del 11,41%. Los mercados bursátiles y de deuda españoles cuentan en este año con seis festivos, los mismos que en 2024. La Bolsa española ya cerró el 1 de enero. Igualmente, será festivo el 1 de mayo (Día del Trabajador), el 25 de diciembre (Navidad) y el viernes 26 de diciembre. El miércoles 24 de diciembre y el miércoles 31 de diciembre el mercado permanecerá abierto hasta las 14 horas.
En Asia, las Bolsas han cerrado con resultados dispares en una sesión con reducido volumen de contratación por los festivos. Los mercados bursátiles de Australia, Nueva Zelanda y Hong Kong han estado cerrados. Los índices chinos subieron ligeramente, mientras el Nikkei de la Bolsa de Tokio bajó un 1,30%, en gran medida por la fortaleza del yen frente al dólar. Esta fortaleza coincide con la visita del ministro de Finanzas nipón, Katsuyuki Kato, a EE UU con el fin de reunirse con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, con el que se espera que trate cuestiones de divisas.
En un nuevo episodio de las tensiones comerciales, China ha lanzado este lunes una advertencia no solo a Estados Unidos, sino a cualquier país que negocie privilegios comerciales con Washington que puedan perjudicar sus intereses. Según diversos medios estadounidenses, Trump planea usar las actuales conversaciones arancelarias para presionar a los socios comerciales de China para que limiten sus relaciones con el país asiático. Pekín ha emitido un comunicado en el que advierte de que si esa situación se produce, “tomará contramedidas con determinación y de forma recíproca”.
En España, el jueves se conocerán las cifras de Bankinter, lo que dará el pistoletazo de salida a las presentaciones del primer trimestre. Aunque en las cuentas de las empresas hasta marzo aún no recogerán el impacto de la incertidumbre de los aranceles (el grueso de los gravámenes se anunció a primeros de abril), sí pueden dar una idea de la situación empresarial previa a la tormenta comercial.
Entre datos macroeconómicos, este lunes se ha conocido que el IPC de Japón que aumentó según lo esperado en marzo, mientras que la inflación subyacente se aceleró debido a un aumento persistente en los precios de los alimentos, complicando las perspectivas de tipos del Banco de Japón (BoJ) en medio de tensiones arancelarias con EE UU. El IPC nacional creció un 3,6% interanual en marzo, mientras que el IPC subyacente, que excluye los precios de alimentos frescos, aumentó un 3,2% interanual.
Por su parte, el Banco Popular de China mantuvo estable su tasa preferencial de préstamos de referencia el lunes, cumpliendo con las expectativas del mercado, lo que señala la preferencia de Pekín por impulsar el crecimiento económico a través de medidas fiscales en lugar de una flexibilización monetaria adicional. El PBOC dejó su LPR a un año en 3,1%, mientras que la tasa LPR a cinco años, que se utiliza para establecer las tasas hipotecarias, se mantuvo en 3,6%. Ambas tasas se encuentran en mínimos históricos, tras una serie de recortes durante los últimos tres años.
Bolsas – Divisas – Deuda – Tipos de interés – Materias primas
Última Hora De La Guerra De Rusia En Ucrania, En Directo | Zelenski Pide A Trump Más Presión Sobre Moscú Tras El Bombardeo En Kiev

€20 Million For Water Supply

Arda Güler Se Engancha A La Liga Y El Madrid Aguanta El Pulso Del Barça
Tags
Trending
-
New Developments3 weeks ago
Stylish 3-Bedroom Apartment With Panoramic Sea Views – Benalmádena
-
New Developments2 weeks ago
🌅 Stunning Penthouse With Panoramic Sea & Mountain Views Benalmádena
-
New Developments2 weeks ago
Get Ready To Own Your Dream Home In Benalmadena 2024
-
New Developments2 weeks ago
Inside The Most LUXURIOUS Apartment Building In Spain!
-
New Developments2 weeks ago
3 Bed Townhouse For Sale In Benalmadena – €349,00
-
New Developments2 weeks ago
5 Amazing Features Of THIS Benalmádena Townhouse You Won’t Believe!
-
Barcelona3 weeks ago
Manifestaciones Por La Vivienda, En Directo | Casi 40 Ciudades Se Movilizan Contra El Precio De La Vivienda
-
Automovilismo3 weeks ago
El Problema De Red Bull Es Lo Bueno Que Es Verstappen: El Holandés Firma La ‘pole’ En Suzuka